Bebés robados
La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”

Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Ley estatal sobre bebés robados
Miembros de Ceaqua y del Intergrupo de Memoria y Derechos Humanos del Parlamento, tras registrar la Proposición de ley estatal sobre bebés robados. Álvaro Minguito

Soledad Luque busca a su hermano mellizo Francisco. Ambos nacieron en la maternidad de O´Donell (Madrid) en 1965, uno de los epicentros de la trama de robo de bebés desplegada durante el franquismo que no se destapó hasta bien entrado el siglo XXI. Ella fue entregada a sus padres, su hermano permaneció en la incubadora con la excusa de que había nacido con poco peso. A los pocos días les dijeron que había fallecido. Nunca han visto su cadáver. En 2010 comienzan a salir a la luz más casos. La sospecha  se va convirtiendo en certeza mientras la familia comienza a movilizarse. Francisco ha podido ser robado como tantos otros bebés, derivados hacia familias del régimen. Luque participa en la campaña de sensibilización ‘Todos los niños robados son también mis niños’. Campaña que se convirtió en asociación. Asociación que volcó sus demanda en una propuesta de ley que lleva más de cuatro años en un cajón.

En 2017 las víctimas trasladaron a los grupos políticos su propuesta legislativa. En 2018 la registraron a través de casi todos los partidos, excepto PP y Cs, y cuando se lleva a la toma en consideración se aprueba por unanimidad. Después llegaron las elecciones y decayeron todas las propuestas que había en el casillero. En 2020, con un nuevo gobierno, la ley se vuelve a registrar. En junio de ese año se volvió a aprobar su toma en consideración, esta vez por mayoría, con la oposición de la extrema derecha. “El 17 de septiembre de 2020 se inicia el trámite de enmiendas y ahí seguidos, varadas en el trámite de enmiendas. Cada miércoles en la Comisión de Justicia los grupos políticos piden prórroga y prórroga y más prorroga. Y así hasta hoy”, expresa Luque, quien también forma parte de la coordinadora impulsora de la Querella Argentina CeAQUA y ha participado desde el primer minuto en la elaboración de esta ley.

“No ven necesario encontrar culpables y condenarlos. Ahí nos encontramos siempre con la ley de amnistía que impide juzgar a los victimarios de la dictadura”

Mientras, en la otra cámara, el grupo socialista en el Senado solicitará durante este miércoles la creación de una ponencia de estudio sobre este asunto con tres objetivos: levantar la protección de datos, desclasificar y abrir los archivos para conocer la filiación biológica de los afectados, crear un banco de ADN e impulsar encuentros interfamiliares apoyados por un equipo de psicólogos. Iniciativa que cuenta con el apoyo de otros grupos políticos como Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu, el grupo parlamentario vasco (EAJ-PNV), el grupo parlamentario nacionalista (Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario) y el grupo parlamentario de izquierda confederal (Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Agrupación socialista Gomera).

Nada se dice sobre el acceso a la justicia penal de las familias. Las víctimas defienden que el robo de bebés fue un delito de lesa humanidad y que, por tanto, no prescribe y puede ser juzgado como tal. Y así es como se recoge en la propuesta de ley. Es justamente ahí dónde se encuentran las resistencias más duras, como ya pasara con la ley de memoria democrática, “que recoge un acceso a la justicia mínimo, sin posibilidad de enjuiciar a los culpables”, se queja Luque, mientras añade tajante: “No ven necesario encontrar culpables y condenarlos. Ahí nos encontramos siempre con la ley de amnistía que impide juzgar a los victimarios de la dictadura”.

Bebés robados
Memoria histórica El robo de niños y niñas en el proyecto de memoria democrática
Hay tres aspectos clave que no han sido incluidos: la consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado, no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” y debe contemplarse que en esas apropiaciones no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal.

Para Luque la nueva ponencia se queda corta. “Es muy significativo que una de las valoraciones que hacía el ministerio de Justicia al principio es borrar de un plumazo todo el tema del acceso a la justicia y que está ponencia de estudios que ahora se presenta en el Senado no refleje la vía penal. En nuestra opinión puede ser que esta iniciativa paralice definitivamente la ley de bebés robados”, expresa Luque, amparándose en que se termina la legislatura y en que también este miércoles se aprueba la ley de memoria democrática “en la que se incluye algo sobre bebés robados pero mínimo”. Además añade que los portavoces de la ponencia “no se han reunido ni con el equipo interlocutor de la ley ni con las asociaciones que la impulsan”.

La ponencia del PSOE

Según los datos que manejan desde 'Todos los niños robados son también mis niños', y tras las miles de denuncias presentadas, entre 2011 y 2019 se abrieron 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas. A pesar de esta elevada cifra, en todo este tiempo sólo hay tres médicos imputados. La proposición de ley de bebés robados incluye la creación de una unidad policial y una fiscalía especializada para investigar la trama.

“El negocio de los bebés robados siguió existiendo hasta bien entrada la democracia. Tenemos datados casos hasta de 1996. Si tú lo circunscribes solo hasta el año 78 y a una actividad del franquismo, dejarías fuera muchos casos”

El senador del PSOE y uno de los portavoces de la ponencia sobre bebés robados que se va a presentar este miércoles, Txema Olega, explica a El Salto que el objetivo es acelerar las medidas que sí se pueden tomar, más allá del enjuiciamiento criminal. “La ponencia —explica— parte de las reuniones que hemos tenido con asociaciones de todo tipo que están expectantes de que se apruebe la ley que no acaba de aprobarse”. En paralelo pretenden poner en marcha lo que ya se puede ir haciendo y emitirán unas recomendaciones para introducir modificaciones en las leyes actuales; para facilitar la apertura de archivos “sin que te pongan como cortapisa la ley de protección de datos”, crear un banco de ADN “para que tú puedas determinar tu filiación biológica y determinar quién es tu familia” y facilitar los encuentros intrafamiliares “que no son fáciles de hacer y en algunos casos provocan unas fuertes disfunciones emocionales”. Medidas todas ellas ya incluidas en la ley de bebés robados que se encuentra paralizada.

Además, añade Oleaga, esta ponencia intenta ir más allá de la ley de memoria democrática, acotada al periodo franquista. “El negocio de los bebés robados siguió existiendo hasta bien entrada la democracia. Tenemos datados casos hasta de 1996. Si tú lo circunscribes solo hasta el año 78 y a una actividad del franquismo, dejarías fuera muchos casos”, explica.

Falta de voluntad política

Oleaga justifica que en la ponencia no se haga alusión al acceso a la justicia penal por la situación actual en los juzgados. “No se habla de la justicia penal porque en este momento están archivando todas las causas. Cuando haya una ley igual esto cambia y este debate lo están teniendo en el Congreso. Mientras, podemos avanzar en paralelo”, relata.

“El derecho penal ofrece una respuesta en el ámbito judicial que es el competente para investigar los crímenes contra la humanidad. No tiene sentido articular medidas de carácter administrativo obviando el tema de la justicia”

Para Jacinto Lara, abogado de CeAQUA, la ley de bebés robados intenta desbrozar todos los obstáculos para que las víctimas y los familiares puedan tener acceso a la justicia. Una ley que describe como “supercompleta” y paralizada por “falta de voluntad política”. “El derecho penal ofrece una respuesta en el ámbito judicial que es el competente para investigar los crímenes contra la humanidad. No tiene sentido articular medidas de carácter administrativo obviando el tema de la justicia”, explica Lara. Para este abogado estamos ante “un ejercicio de cinismo político”. "No hay voluntad política para darle el trámite correspondiente a ese texto normativo. La justicia debe de ocupar un lugar, y un lugar preponderante, estamos hablando de crímenes. ¿Por qué se quiere expulsar de la ecuación a la justicia?”, se pregunta.

Ley de Memoria Histórica
Cuentas pendientes La Ley de Memoria Democrática que llega al Congreso para su aprobación y que no termina de convencer
Agrupaciones por la recuperación de la Memoria Histórica y asociaciones de familiares y víctimas apelan al fin de la impunidad franquista y reclaman que los grupos políticos comprometidos con la causa “no consientan el cierre en falso de esta oportunidad histórica”.

Mientras tanto, España no para de recibir tirones de orejas a escala internacional por el tratamiento del robo de bebés. El último el pasado 6 de enero por parte del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas. Recuerdan que la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas prevé en su artículo 25 que los estados deben tomar medidas para prevenir y sancionar penalmente la apropiación de niños y niñas y restituirlos a sus familias de origen. “Hay que revertir todos los obstáculos en el acceso a la justicia de todos estos crímenes, pero no hay voluntad de que se investigue y de que se enjuicien los crímenes del franquismo. Esto es una cuestión constatada y lo que sucede con la propuesta de ley de bebés robados es un fiel reflejo de todo esto. No deja de ser la orientación que mantiene la ley de memoria democrática”, vuelve a conectar Lara. Nuevos parches que, para las víctimas, siguen sin cerrar las heridas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.