Bebés robados
Abuelas de Plaza de Mayo: 40 años de lucha, 125 niños recuperados

El empeño de una joven argentina por conocer sus raíces le llevó a contactar con las Abuelas de Plaza de Mayo. Las pruebas de ADN confirmaron la pasada semana que se trataba de una más de los 500 bebés que, se estima, fueron robados durante la dictadura militar.

Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su trabajo en 1977, en plena dictadura militar. Javier Paredes

“A esta alegría del festejo por los 40 años yo quiero darles otra alegría: hoy encontramos otro nieto”, dijo la presidenta Estela de Carlotto en medio de la emoción y algarabía que anoche estalló en el Centro Cultural Néstor Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde la organización celebraba sus cuarenta años de existencia. Se trata de la nieta nº 125 que restituye la identidad gracias al trabajo de estas mujeres, que el 26 de octubre cumplieron cuatro décadas de demanda de Verdad, Justicia y Reparación.

La nieta, de quien por pedido expreso de la familia aún se desconoce su identidad, es hija de Lucía Tartaglia, una joven oriunda de la provincia de La Pampa que con 24 años de edad fue secuestrada y desaparecida en noviembre de 1977 cuando cursaba sus estudios de derecho en la Universidad de La Plata, durante la última dictadura cívico militar.

Según testimonios de supervivientes del horror, Lucía estuvo detenida en los campos clandestinos de detención “El Banco” y “El Olimpo”, de donde habría sido sacada en enero de 1979 para ser llevada a dar a luz a una maternidad clandestina.

La joven hallada se acercó a Abuelas porque tenía dudas sobre su identidad. Accedió a hacerse los estudios de ADN y, el día 26, el Banco Nacional de Datos Genéticos informó al juzgado sobre su verdadera identidad 

“Más de un año después de su secuestro, sus familiares recibieron una carta de ella donde les anunciaba que estaba embarazada de siete meses y que sería trasladada para dar a luz. Dejaba traslucir que se encontraba detenida en un lugar secreto. El padre ostensiblemente era Horacio Cid de La Paz, otro detenido-desaparecido”, señala el sitio web Desaparecidos.

A espera de mayor información, trascendió que la joven hallada se acercó a Abuelas porque tenía dudas sobre su identidad. Accedió a hacerse los estudios de ADN y fue el mismo día 26 que el Banco Nacional de Datos Genéticos informó al juzgado sobre su verdadera identidad.

Un poco de historia

Las abuelas comenzaron a rondar la plaza como madres. Desafiantes al terror dictatorial, cansadas de buscar a sus hijos sin respuesta, encontraron en la Plaza de Mayo un lugar de encuentro, un espacio para visibilizar la desaparición de sus seres queridos. Fue en octubre de 1977 cuando, viendo la necesidad de ampliar la búsqueda a los nietos nacidos en los centros clandestinos de detención, se constituyeron como Abuelas de Plaza de Mayo.

A diferencia de España, donde son hijos y nietos los que siguen buscando a las víctimas del terror franquista, en Argentina son abuelas y madres quienes desde siempre llevan adelante la ardua tarea de sostener la memoria. Algunas, como sucederá hoy con el caso de la nieta 125, tendrán la recompensa de abrazarse con esos seres buscados. Otras aún esperan. Pero hay muchas, que lamentablemente han fallecido sin poder cumplir el sueño. Se estima que serían unos 500 bebés, los nacidos en clandestinidad y apropiados por la dictadura.

En sus cuarenta años de lucha los logros no han sido pocos. El más ostensible, el que se abraza y emociona, la restitución de su identidad a estas 125 personas. la posibilidad de saber quién son, el nombre de su madre, el de su padre. Conocer a sus abuelos y primos. Desandar el camino del olvido para llenarlo de memoria.

Todo hace indicar que bebés robados en la dictadura argentina podrían haber sido entregados a familias que residen en España

Ha habido otros, por supuesto, como el haber forzado la búsqueda de técnicas para resolver el problema de la identificación de esas nietas y nietos que estaban buscando (Índice de abuelidad), o la creación del Banco Nacional Argentino de Datos Genéticos de Familiares de Chicos Desaparecidos. También la inclusión de los Artículos 8 y 9 a la Convención de los Derechos del Niño, que procuran evitar que a los hijos de desaparecidos y a los hijos de madres en estado de indefensión social se les arrebate la identidad.

Trece años trabajando en España

En los años posteriores al exilio argentino post corralito, el actor Manuel Callau propició trasladar a Madrid (y luego a Barcelona) la experiencia artística de “Teatro por la Identidad”, un movimiento que reunió a actores y actrices, productoras, directores y profesionales del sector, para apoyar la lucha de las Abuelas.

En ese marco, y ante la necesidad de verse acompañados por profesionales que pudieran dar contención a las personas que a partir de conocer la experiencia teatral tuvieran dudas sobre su identidad, nació la Red Argentino-Europea por el Derecho a la Identidad, hoy uno de los nodos en el exterior de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad. No es casual, todo hace indicar que bebés robados en la dictadura argentina podrían haber sido entregados a familias que residen en España.

“Trece años han pasado ya, en los que hemos acompañado a muchos jóvenes en su duda. Lamentablemente, aún no se ha encontrado a ningún nieto en el exterior, pero seguimos difundiendo la búsqueda de las Abuelas”, destacó Lila Parrondo, co-coordinadora del nodo Madrid y una de las organizadoras del homenaje a Abuelas que se hizo el jueves 26 de octubre en la Sala Mirador.

La celebración del 40 aniversario contó con la participación de figuras de la cultura como la maestra de actores Cristina Rota, los cantantes Ismael Serrano y Graciela Giordano y el actor Jorge Bosso. La ocasión sirvió para homenajear el trabajo de estas hacedoras de caminos, como alguna vez autodefinió a Abuelas la presidenta de la organización, Estela de Carlotto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
#81118
27/1/2021 6:06

A donde o a quien me dirijo

0
0
#2092
31/10/2017 0:16

Argentina, un país avanzado que reconoce la dictadura militar. También en España hubieron niños robados.. pero están en el silencio de nuestra 'democracia'..

4
2
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.