Memoria histórica
Cuando a nuestros abuelos se los lleve el tiempo ¿quién nos contará las historias?

Una de las tantas historias que sucedieron en nuestras tierras a nuestras gentes y que poco a poco se van olvidando. Al recatarlas de la desmemoria, nos rescatamos a nosotros mismos.

La Barranca
Mujeres de negro en la fosa común riojana de La Barranca. Imanol
17 feb 2018 20:13

Buenas a tod@s, hoy, por segunda vez desde que llevo el blog, cedo el espacio a un gran amigo mío, para que rellene con su buen hacer estas líneas. Estoy muy contento con su colaboración por varias cosas, primero por qué escribe muy bien y siempre es un placer leerle, segundo porque su texto es sobre La Rioja y tercero, por qué este texto me lo cedió hace mucho tiempo, pues iba a ser el prólogo de un comic que yo y mi amigo Iñaki pretendíamos hacer sobre Ramón Vila Capdevila y que nunca terminamos y hace unos cuantos días apareció en una carpeta olvidada de las que abundan en mi archivo…Bueno, pues líneas y letras para mi amigo Javi.

-Abuela… ¿Que pasó en la guerra?
Mi abuela me crió desde siempre porqué mi madre tenía que ir a trabajar y no había dinero que comer. Mi abuela era la fortaleza personificada. Con la espalda quebrada, su tenacidad la obligaba a amanecer cada día con una ilusión que a mis ojos se les antojaba imposible. Huelga decir que la quería y admiraba sobremanera. Sin embargo, era de derechas.
-¡Que va a pasar! ¡Lo que pasó es que los rojos y ateos y anarquistas quemaron iglesias, mataron curas y violaron monjas! ¡Y entonces la gente decente tuvimos que defendernos!
Mi abuela ya se había visto defraudada por mi causa en repetidas ocasiones, al negarme una y otra vez a servir como monaguillo en los oficios dominicales. A pesar de todo insistí aún con riesgo de desatar su cólera:
-Sí, ya, pero…cuando la gente decente ganó…¿Qué pasó con los rojos, ateos y anarquistas?
Para mi sorpresa, mi abuela dio un respingo de asombro. Quizá fue consciente de tener esta justa conversación con su nieto de once años. Con los ojos severos me respondió:
-Algunos fueron fusilados. Otros fueron a prisión. Muchos escaparon.
Hmmmmmm…quizá no.
-¿Escaparon? ¿A dónde?
-A Francia.
-¿Y cómo llegaron?
-Por el monte.
Fría. Distante. Combativa.
-¿Y conociste tú alguno de tu pueblo que escapara a francia?
Crack. Mi abuela volvió la cabeza. Sus ojos vagaron hacia el televisor, esta vez apagado, sin vida. Su fortaleza se disolvió, dejándola desnuda. Su espalda apareció más quebrada; ella era más frágil, más pequeña. Con la mirada perdida, las palabras brotaron, la severidad se esfumó:

Torre
Panorámica del pueblo riojano de Torre en Cameros. Imanol

-Antes de la guerra, Torre de Cameros era un pueblo alegre, próspero, bullicioso, lleno de futuro.Dicen que llegó a contar con muchísimos vecinos. Todos los sábados subían los músicos de Muro y de San Román, y era tan cierta la verbena hasta la madrugada como la vigilia en la cuaresma. Venían mozos de toda la comarca, a rondarnos y a bailar, y sus mozas nos cantaban jotillas para picarnos, las muy envidiosas. Todos teníamos la despensa hermosa y ningún mozo del pueblo tenía miedo al trabajo.
En Torre era costumbre que el correo, que llegaba martes y jueves, fuese leído en público en la plaza del pueblo por el pregonero, pues mucha era la gente que no sabía leer ni escribir. Y así nos reuníamos unos cuantos, cogiendo afición a escuchar el correo.
En Torre estaban los Rusos. Los Rusos eran un padre y sus tres hijos. Naturales de Torre los cuatro, pero les llamaban eso porque, cuando su mujer murió en el último parto, al padre le dio por escribir a Rusia, y desde entonces tenían correspondencia con Moscú. Fíjate que al hijo lo querían bautizar con el nombre de Boris, y dijo el cura que ese no era nombre para un cristiano, y cogió el padre y se lo llevó sin bautizar. ¡Qué torcido, el Ruso! Por cierto, que era de guapo…

Y la sonrisa le iluminaba el rostro.
-Ya antes de de la República fueron presos al cuartelillo de la guardia civil, porque las cartas que recibía desde Moscú eran propaganda bolchevique, y además el Ruso sabía leer. Más de una vez -acercándose a mí y bajando la voz- le he robado tabaco a Padre para llevárselo a la cárcel. Si se llega a enterar mi difunto padre, me da una panadera de las buenas.
Cuando ganó la República, fue lo peor. Era el Ruso el que leía el correo, y sólo las cartas que le interesaban. Y le dijo al párroco que si Boris no era un nombre cristiano, él tampoco era bien recibido. Que ya no daría más misas, y que la casa de Dios era ahora la casa del Pueblo.

Y se santiguaba al contarlo, aunque… ¿seguía sonriendo? El fugaz espejismo se desvaneció, invadida por un hondo pesar, infinito horror-tristeza.
-Luego la guerra. Los hombres se fueron a luchar. Viejos, mujeres y niños nos quedamos a trabajar el campo. Ay, hijo, lo que trabajamos. Y sin verbenas, ni bailes, ni alegría en la despensa. Sólo hambre y mucho miedo. Al año largo volvió Padre, porqué ganamos la guerra. Pero muchos mozos no volvieron, y los soldados se llevaron nuestras cosechas. Y el miedo no marchó. Y el hambre tampoco. Una noche, los lobos aullaban, el bosque era traicionero y el frío animaba a las bestias a acercarse a las casas de bien. Padre oyó un ruido en el corral, y cogió la escopeta. Yo le seguí.
-¿Quién anda ahí? ¡Si no contestas, juro por Dios que disparo como si fueras un perro!
-No dispares, Generoso, por mis hijos.
Era el ruso. Tiritaba, y estaba desarmado. Padre le apuntó con el arma. Boris salió también de su escondrijo, llorando y temblando, buscando el regazo de su padre.
-He perdido a un hijo, Generoso, y a otro voy a perderlo esta noche. El monte me lo va a quitar. Está enfermo. Y no hay comida.
-¿Y qué te crees que hay aquí? ¿Sabes qué será de mí y de los míos si descubren que has estado en mi casa y no te he entregado?
-¡Generoso, cagondios, que se me muere el hijo!
Yo abracé a Padre, y llorando le pedí que marcháramos a dormir, mire que madre está sola y hay poco fuego en el hogar. Su cuerpo en tensión, su voz firme, tajante. Sudor helado en cara y manos, y por dentro, como un temblor. De un empujón me apartó de su lado. Por última vez se dirigió al Ruso:
-Ahí tengo un par de mantas, y aquí hay pan duro. Estas dos gallinas dan dos huevos, que es el sustento de nueve personas todos los días. Allá cada cual con su conciencia. Vámonos a dormir, hija. Hemos venido a buscar alimañas y no hemos encontrado ninguna.
Y antes de salir del corral, sin volverse, se paró:
-Si vuelves a aparecer por aquí, te mato.
La mañana siguiente echó a faltar dos mantas del establo, y una gallina no había puesto. Mis hermanas dijeron de asarla, pero Madre dijo que ni hablar. Padre estuvo semanas sin hablarme. Aquel día tuvimos que apañarnos con un solo huevo mi padre, mi madre, mis tres hermanas, mis tíos y mi prima, y no fue esta la última vez que pasamos estrecheces. Yo no quise comer aquel día.
Saludo
Niños realizando el saludo fascista ante una imagen de Franco. Imanol

-¿Por qué lloras abuela? ¿Qué te pasa?
Mi abuela, recostada en el sofá, con una mano abrazándose el vientre y la otra sobre el rostro. Sentí resbalar las lágrimas por sus mil arrugas, sin un gemido, sin sordos sollozos…sólo inmensa tristeza.
-¿Te acuerdas de la historia de los Rusos, que te conté hace años?
Lo menos cinco. Colgué en el perchero la chupa vaquera, me aparté el cabello del rostro (¡siempre llevas el pelo como un gitano!) y respondí:
-Sí, los de Torre que se echaron al monte.
-Pues hoy he visto a Boris - continuó tras un silencio.
-Coño… ¿dónde?
-En la cola de la caja, al ir a cobrar la pensión.
-¿Y qué habéis hecho?
-Reír…llorar…tomar un chocolate en una cafetería…hablar…llorar…reír…
-Vaya, qué bonito. Creí que te había pasado algo malo.
-No…no…pero da una pena…
-No, es bonito - respondí ingenuo. –Sí, consiguió llegar a Francia.
-Sí…
-¿Vivió su hermano?
-Sí…pero su padre no…el Ruso no llegó…
-Ah…vaya…
-Sí…
No fue hasta que murió, varios años después, cuando me enteré. Al parecer, mi abuela tuvo un primer hijo en tiempos de la República, del que nada o muy poco se sabe. Fue a partir de la guerra cuando comenzó a vestir de luto y se acostumbró a ir a misa.
Quizá no siempre fue tan de derechas.
Al exilio
Refugiados españoles durante su marcha al exilio en el invierno de 1939. Imanol

Cuando a nuestros abuelos se los lleve el tiempo
¿Quién nos contará historias?

-Mira abuela, una riña
-¿Qué dices de una niña?
-NO, abajo, que hay una riña
-Ay hijo, que estoy muy sorda… ¿Qué dices de una niña?
-¡Que no abuela! ¡Que abajo hay una riña entre dos tíos, una disputa!
-Bah, no será tan niña entonces.

Mi abuela era la mejor.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#20071
9/7/2018 1:13

Muchas gracias por compartirlo! Yo soy de Torre en Cameros y siempre he escuchado con atención las historias de mi abuela, entre ellas esta!!

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
14/12/2018 20:07

Joder, hace tiempo que no miraba los mensajes y hoy me encuentro el tuyo, si sabes más historias de Torre y quieres compartirlas, mandame un correo a nicautivosnidesarmados@gmail.com un abrazo fuerte y salud!!!

0
1
#9704
3/3/2018 17:40

Tocó vivir en el corazón de las tinieblas, ni por primera ni por última vez

1
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
26/3/2018 12:55

Estamos condenad2s a repetir nuestros errores por desgracia...un abrazo y salud!!!

0
0
Irene Sotos Erce
21/2/2018 16:10

Muy emocionante.

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
26/3/2018 12:56

Muchas gracias por leerlo y por tu comentario...un abrazo y salud, Irene!!!

0
0
#8678
18/2/2018 22:47

Suerte que os contaban cosas. A mi nunca me contaron nada de aquéllos años, tal es el fatídico recuerdo que la guerra primero y la asesina dictadura después dejó en su mente, amén de las cicatrices del cuerpo.

1
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
26/3/2018 12:58

Yo tampoco he tenido suerte con las historias de mis mayores, ya ves que tengo que recurrir a las de mis amig@s, pero sí, es verdad que el miedo destruyó demasiadas cosas...un abrazo y salud!!!

0
0
Violette
18/2/2018 12:34

En el exilio francés las abuelas también nos contaron aquello que cambió el rumbo de sus vidas. Mi abuela con quien pasaba los ratos cuando no tenía clase me contó la república, el 34 en Asturias, la guerra, la separación forzoza, las escasas noticias, los años de cárcel, el rencuentro con su hija que de niña que la habìa dejado ya era una mocita. De dis vuelta del pénal en tren, de su llegada a su hogar, de su presentación a la.guardia civil, de su huida con su hija cruzando un país devastado, de su paso por la montaña para llegada a Francia ilegalmente. De su reencuentro con su marido. De.la.familia réunida y ampliada a tod@s aquell@s vin la.misma vivencia , el mismo idéal, las mismas convicciones.
Por ell@s tod@s mi madre siguió transmitiendo la.memoria. por ell@s tod@s lo.sigo haciendo. Por ell@s tod@s mis hijos la conocen, la saben. Por ell@s tod@s cultivo el idioma de tod@s ell@s.
En los.hogares o la familial, en nuestro cotidiano profesional o social. Porque somos lo que somos porque ell@s fueron, han sido y siguen siendo. Porque la.memoria es historia y la historia la hacemos tod@s.
Gracias por tu bella historia.

10
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
18/2/2018 20:10

Gracias a ti por leerla y por tu comentario...un abrazo fuerte y salud!!!

1
0
Roseta.
18/2/2018 0:42

Me ha gustado mucho. Y yo también me pregunto quien nos contará esas historias. A mi me las contaba mi abuela y yo se las he contado a mis hijos. Sobre todo para q no caigan en el olvido.

7
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
18/2/2018 20:12

Me alegro de que te haya gustado y también me alegro de que contribuyas a que no se olviden, un abrazo fuerte y salud!!!

2
0
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.