Fondos Next Generation
Por qué Euskal Herria no necesita otro Guggenheim

La plataforma Kapitalari Planto! ha presentado el documento Fondos europeos de recuperación: una huida hacia adelante verde y digital; guía para entender su aterrizaje en Hego Euskal Herria.
Playa Laida Urdaibai
La playa de Laida pertenece al municipio vizcaíno de Ibarrangelu y está ubicada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. No CC. Álvaro Minguito

A no ser que en Euskal Herria haya una mina secreta de litio, el territorio basará parte de su economía en extraer recursos ajenos para fabricar baterías de coches eléctricos (1.038 millones de euros de inversión). Y la construcción de un segundo museo Guggenheim (81 millones) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai difícilmente protegerá la flora y fauna del entorno de los turistas que pretende atraer. Los Fondos Europeos de Recuperación son “una huida hacia adelante”, describe la plataforma Kapitalari Planto!, de la que forman parte los sindicatos ELA, LAB, ESK y Steilas y colectivos como Omal. 

Con más palabras y argumentos, las subvenciones y préstamos Next Generation suponen “una desesperada adaptación a unos mercados globales en crisis que están mutando y en los que Europa no solo sufre un notable rezago respecto a Estados Unidos y China, sino que además parte de una muy significativa dependencia exterior en energía y materiales”, considera Kapitalari Plano!.

“Los fondos europeos suponen una desesperada adaptación a unos mercados globales en crisis que están mutando y en los que Europa sufre un notable rezago respecto a Estados Unidos y China”, considera Kapitalari Plano!


La plataforma ha presentado su guía para entender el aterrizaje de los Next Generation en Hego Euskal Herria (País Vasco y Navarra). Un total de 43 páginas distribuidas de forma gratuita que permiten a cualquier persona ajena a la jerga económica entender un plan publicitado para transformar la actual economía en otra más verde y más digital, pero que si se rasca un poco, enseguida aflora que sigue anclada en el viejo capitalismo e incluye letra pequeña maliciosa. Para empezar a recibir los fondos, la Unión Europea exige al Estado español tres reformas sustanciales: laboral, pensiones y fiscalidad. Y, a partir de 2023, cumplir con el Pacto de crecimiento y estabilidad europeo que define los máximos de déficit público (3%) y deuda pública (60%). La experiencia más reciente (crisis financiera de 2008) indica que, de no cumplirlo, los Estados aplican recortes, que no afectan al más rico, sino al más pobre. 

La guía explica qué son los fondos europeos de recuperación, cuántos recursos contemplan, su tramitación, gestión, gobernanza, etc. Pero hay un par de detalles relevantes que ponen en contexto los Next Generation. El primero es una comparación: si Europa trata de competir con Estados Unidos y China, se queda corta. Teniendo en cuenta todos los rescates y medidas de emergencia activados desde marzo de 2020 hasta el pago final de los estrictamente Next Generation, los recursos económicos empleados por la UE para frenar la debacle económica que ha propiciado la crisis sanitaria ascenderán a 3,25 billones de euros. Mientras que Estados unidos habrá gastado 4,15 billones, casi una cuarta parte más. Por lo que el economista Gonzalo Fernández, de Omal, augura que macroeconómicamente, quizá los Next Generation tenga una repercusión escasa. Y que puede que no sean más que un rescate a grandes empresas. 

Si Europa trata de competir con Estados Unidos y China, se queda corta. La UE invertirá 3,25 billones de euros, mientras que EE UU, 4,15 billones, por lo que el economista González Fernández augura una repercusión macroeconomica escasa de los fondos europeos

El segundo matiz que aporta la guía es una duda: ¿realmente Euskal Herria necesita unos fondos que se deberán devolver a través de deuda compartida asumida por todos los estados miembros de la UE cuando hay tanto tramo para recorrer en Euskal Herria (y en todo el Estado español)? “Los gobiernos de la CAV y Nafarroa calculan poder recibir para el período 2021-2026 un total de 6.400 y 1.534 millones, respectivamente, de los fondos europeos, unas cifras que podrían conseguirse en un año si nuestra fiscalidad se equiparara a la media europea”, indicó Fernández. Exactamente, un cambio de fiscalidad para aumentar la recaudación pública, sobre todo en los impuestos a los rendimientos del capital y de sociedades, permitiría ingresar al erario vasco 5.976 millones de euros, y al navarro alrededor de 2.005 millones en solo un año. La presión fiscal en el País Vasco es del 32% del PIB, la media europea se sitúa en el 41%.

Kapitalari Planto
Miembros de la plataforma Kapitalari Planto!, junto con la investigadora Nicola Scherer, durante la presentación de la guía de los fondos europeos. Gessamí Forner

Seis propuestas

La plataforma incluye seis propuestas para una transformación real: “El capitalismo verde y digital que abanderan los fondos Next Generation es una de las agendas posibles, pero ni mucho menos la única. Las sombras y riesgos que esconden pueden ser funestos para la clase trabajadora y el planeta, por lo que debemos impulsar otras alternativas. Se debe y se puede, esa es la máxima que asumimos”.

Los gobiernos de la CAV y Nafarroa calculan poder recibir para el período 2021-2026 un total de 6.400 y 1.534 millones, respectivamente, de los fondos europeos, una cantidad anual similar a la que podrían recaudar con una presión fiscal similar a la media europea

En ese sentido, plantean transitar “de una mera adaptación capitalista a un nuevo contexto global, a una verdadera transformación económica que asuma la necesidad de una transición ecológica y el desarrollo de un profundo debate social sobre el alcance de la digitalización, todo ello bajo la premisa del fortalecimiento de las soberanías (política, energética, digital, alimentaria, feminista, ecologista y anticolonial”. Abordar la propiedad con la creación de una empresa energética propia, por ejemplo. Poner el foco en la soberanía alimentaria a través de los baserritarras (quien trabaja la tierra).

Por ello plantean una fiscalidad progresiva y ecológica, y rechazan el sobreendeudamiento que requieren los fondos europeos, así como las alianzas público-privadas que avalan y las contrarreformas sociales que requieren. Solicitan una auditoría ciudadana de los fondos europeos; la propiedad y control público-comunitario de todos los ámbitos estratégicos para una transición justa y ecológica (energía, datos, telecomunicaciones y servicios de inteligencia artificial); una regulación de las empresas transnacionales; soberanía para el desarrollo de la transición en Euskal Herria, y territorialización y recolocación de la economía vasca, acompañando preferentemente a los sujetos de la economía solidaria, la soberanía alimentaria, las Pymes y autónomos. 

Y recuerdan cómo se produjo la propuesta para los fondos elaborada por el Gobierno vasco: con opacidad, con un fuerte deje vizcaíno, mediante una consultora privada. Un escándalo público que el ejecutivo de Iñigo Urkullu se vio obligado a reformular a través de un segundo documento mejor maquetado —con más colores, más extenso— y del que es más difícil y menos visual encontrar el nombre de las grandes empresas que el Gobierno vasco pretende que se vean recompensadas con subvenciones millonarias sin contraprestación alguna de estabilidad laboral o condiciones salariales. Por ejemplo, una de ellas es Tubacex, cuya plantilla se encuentra en huelga indefinida desde hace 128 días por el ERE planteado a 129 trabajadores.

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Un Guggenheim siempre en el cajón

El proyecto de un museo Guggenheim en Urdaibai ha sido propuesto varias veces por Gobierno vasco en los últimos quince años. Nunca ha encontrado el suficiente respaldo social ni político para ejecutar una inversión millonaria. Aprovechando los fondos europeos, el ejecutivo de Iñigo Urkullu lo ha vuelto a proponer. La inversión total que presupuesta es de 127 millones de euros, 81 de los cuales provendrían de las ayudas europeas. 

El proyecto trata de ser una nueva “experiencia” y conectar las localidades de Gernika y Murueta con una vía verde, una senda peatonal y la vía del ferrocarril. En ambos municipios se construirían sendos edificios nuevos, ubicados en la antigua fábrica de Dalia y en el astillero. La explicación formal es que se trataría de un nuevo modelo museístico que acogería “producción artística, ecología, tecnología, conectividad social e investigación” y que aportaría al visitante una “experiencia diferente” que complementaría la del Guggenheim de Bilbao. En cifras, Gobierno vasco espera que 140.000 visitantes se acerquen. El alcalde de Mundaka ha recogido la propuesta con los brazos abiertos, así como los de Gernika y Murueta, del Partido Nacionalista Vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.