Nacionalismo
Nacionalismo banal

La ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce.

Donald Trump -banderas EE UU
Donald Trump. Foto de Brian Copeland
25 oct 2019 08:00

En su obra “Nacionalismo banal”, Michael Billig discute con la tesis del posmodernismo según la cual los nacionalismos, hoy en día, estarían erosionándose. Por el contrario, el autor sostiene que elementos de la consciencia nacionalista no sólo persisten en la actualidad, sino que, incluso, esa distinción entre “nosotros” y “extranjeros", esa frontera tan típicamente marcada y reforzada por los nacionalismos, se encuentra dada por supuesta. Concretamente, se trata de un nacionalismo que se impone por sobre los demás, el estadounidense. De esta manera, Billig argumenta que en lugar de estar en presencia de un fenómeno de “globalización”, estaríamos, más bien, en presencia de un “nacionalismo globalizante”.

En este sentido, considero que resulta pertinente para el debate la definición que realiza Benedict Anderson de nación: “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. De la presente conceptualización quisiera ahondar en dos de los aspectos que señala la noción propuesta por este autor y que considero relevantes para la cuestión que tratamos aquí.

En primer lugar, según Anderson, una “nación” es imaginada porque, aunque las personas que forman parte de una no conozcan ni vean ni siquiera escuchen hablar de la mayoría de sus compatriotas, en sus mentes tienen la imagen de su comunión. En el caso que analiza Billig, él plantea que existen, por ejemplo, determinados tipos de enarbolamientos escénicos en ciertas películas, que, aunque no hayamos estado jamás en Estados Unidos, nos permiten reconocer enseguida que nos encontramos “aquí”, en dicho país. Esta localización se realiza, como sostiene el autor, sin que el consciente lo advierta.

En segundo lugar, es limitada debido a que tiene fronteras más allá de las cuales existirían otras naciones. Billig, por su parte, llama la atención respecto de cómo el nacionalismo estadounidense se ocupa de marcar una distinción entre un “nosotros” y un “ellos”. Este “nosotros”, además, se convierte en el portavoz de valores universales, representantes del bien o lo que es bueno, en contraposición a un “ellos” que encarna aquellos valores que denotan todo lo vinculado con el mal o lo que no es bueno.

De esta manera, Billig argumenta que hoy la ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que, muy por el contrario, se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce sino inconscientemente, al menos, de una manera no consciente. Y llama “nacionalismo global” al nacionalismo estadounidense que permea las fronteras de otros nacionalismos, apareciendo en elementos sutiles que, sin embargo, dan cuenta de esta permeabilidad, es decir, de la existencia de un subtexto.

Un nacionalismo particular logra imponerse de manera tan obvia, tan banal que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, tomado como una fuerza “supranacional” y “global”, cuando en realidad se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico.

En este sentido, es importante recordar una de las definiciones que John Storey analiza críticamente en torno al concepto “cultura popular”, en la cual ésta es entendida como “cultura de masas”, una cultura comercial, producida en masa para el consumo pasivo en masa. Este autor cita el trabajo de algunos críticos culturales según quienes la identifican con una cultura norteamericana importada, la cual ejercería una influencia homogeneizadora o una “americanización” en el resto del mundo. Es decir, una de las maneras de conceptualizar a la “cultura popular” llama la atención sobre aquellos elementos de origen estadounidense que se extienden más allá de las fronteras de los Estados Unidos y son incorporados (de manera crítica o no, podríamos discutir), consumidos, reelaborados, por otras culturas, otras sociedades.

En sintonía con esta temática, por su parte, David Throsby, quien en su texto “Economía y cultura” se ocupa de la elaboración de políticas culturales en diferentes países democráticos, argumenta que uno de los cambios que afecta tal elaboración a finales del siglo XX es el proceso de globalización en la economía. Entiende que este proceso a partir del cual se ven cada vez más interrelacionadas e interdependientes las economías nacionales dentro del mercado mundial ha generado repercusiones a nivel cultural. A lo largo del apartado en donde trata esta cuestión, abre brevemente un debate entre diferentes posturas que sostienen, por un lado, la influencia homogeneizadora de la cultura comercial estandarizada estadounidense, la cual diluiría la diversidad cultural, predominando por sobre las formas locales en las que actuaría; por otro, en palabras del autor, la “resistencia de la comunidad al sometimiento de los modos nacionales o locales de expresión por obra de algún imperativo mundial impersonal”.

Esta última postura me recuerda el caso del fracaso de McDonald’s en Bolivia. Tras algunos años de intentar enraizar en el pueblo boliviano, tratando de adaptarse a los gustos locales, la multinacional quiebra y debe cerrar. Según algunas fuentes, uno de los mayores símbolos del capitalismo y la globalización no fue incorporado por las bolivianas, sino resistido, debido a que predominó, ante todo, el modo local de alimentación. Resultan interesantes algunos estudios que se han hecho al respecto, en donde se puede observar cómo un elemento de un nacionalismo hegemónico, como las hamburguesas de McDonald’s, no sólo exporta con ello una comida sino todo un comportamiento, un modo de alimentación, en este caso, el “fast”, apropiado para un modo de vida adaptado al capital, en donde el tiempo es dinero; y, al mismo tiempo, se puede observar cómo éste es resistido por un, podríamos decir, nacionalismo local que entiende la cocina y la alimentación de una manera completamente opuesta.

De este modo, adquiere sentido el análisis que realiza Throsby, en donde periodiza la elaboración de políticas culturales desde la Segunda Guerra Mundial, identificando un segundo momento a lo largo de la década de los ’70, a partir del cual se reconocen las industrias culturales como un motor de dinamismo económico y transformación social. Podemos reflexionar, partiendo del caso de McDonald’s en Bolivia, cómo, efectivamente, las industrias culturales actúan o intentan actuar como un mecanismo de transformación social en los hábitos y los comportamientos de las sociedades en donde buscan penetrar.

Por último, quisiera llamar la atención sobre el planteo que propone Billig, al que podemos denominar “universalismo vs. particularismo”, respecto de cómo un nacionalismo particular logra imponerse de una manera tan supuesta, tan obvia, tan banal -en palabras del autor- que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, concepción a partir de la cual se supone que el tránsito de diferentes elementos culturales procede de todas las culturas del globo y permea a todas ellas, implicando un proceso de erosión de los nacionalismos locales y una dilución de las diversidades por una fuerza que se cree “supranacional” y “global”, cuando en realidad, según Billig, se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico y es el estadounidense.

Este análisis me recuerda el proceso histórico alemán, analizado por Denys Cuche en “La noción de cultura en las ciencias sociales”, en donde éste observaba cómo unos valores particulares de un grupo, en este caso, una burguesía pujando por lograr una legitimación social, se imponen como los valores de lo que pronto pasará a reconocerse como una nación, la alemana. Quiero decir, encuentro cierta analogía en los análisis de ambos autores cuando entienden que se produce un traslado desde los valores, la cosmovisión, etc., de un grupo en particular (sea una clase social o una nación) hacia todo un conjunto mayor (ya sea una nación o el mundo entero), a partir de relaciones hegemónicas de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Literatura
Ana Useros “Perseguir la derrota de gente con la que vives es una perspectiva deshumanizadora”
'Cuando no se podía' es un ensayo sobre el asesinato por parte de ETA de Manuel Indiano, un migrante llegado a Euskadi por amor en la peor fase del conflicto vasco. Su autora, Ana Useros, reconstruye parte de su historia y de la de España en este Episodio Nacional.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Culturas
Culturas La FILMIG reflexiona sobre hacia dónde se dirige la producción cultural migrante en el Estado español
La primera edición de la Feria Itinerante del Libro Migrante convoca a Vivi Alfonsín, Moha Gerehou, Dagmary Olívar y Silvia Ramírez para dialogar sobre la creación y participación en la cultura de las personas migrantes y racializadas.

Últimas

Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Análisis
Desigualdad ¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo!
Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials.
Salud mental
Salud mental El Ayuntamiento de Valladolid de PP y Vox cancela unas jornadas sobre anticapacitismo
A 48 horas de celebrarse la primera de las charlas, el Servicio de Igualdad y Juventud suspendió el acto alegando que pocas personas estaban interesadas en asistir
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Más de 80 ciudades saldrán a la calle el 20 y 21 de abril para denunciar el genocidio israelí en Gaza
El movimiento de solidaridad con el pueblo palestino denuncia la complicidad del Gobierno español con la masacre al seguir comprando y vendiendo armas a Israel.
Palestina
Palestina El terror de gestar, parir y maternar en una tierra devastada
La violencia reproductiva sacude más que nunca Gaza, donde las ONG están reportando un incremento alarmante del número de abortos espontáneos causados por el estrés extremo que atraviesan las madres durante la gestación.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.
Elecciones
Debate electoral Imanol Pradales esquiva el debate sobre Osakidetza tras sufrir una agresión en un mitin electoral
Imanol Pradales y Eneko Andueza mantuvieron un excelente entendimiento: los socios de Gobierno atacaron a Pello Otxandiano en cada bloque. Pradales se palpaba más asustado que Andueza, que se comportó de forma histriónica.

Recomendadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Genocidio
Mkhaimar Abusada “Israel quiere quedarse en Gaza”
En esta conversación el doctor gazatí de Ciencias Políticas, Mkhaimar Abusada aborda la popularidad de Hamás en Gaza, las probabilidades de éxito israelí en la lucha por extinguir la insurgencia palestina o el futuro político del enclave.
Genocidio
Genocidio Clamor entre empleadas de las big tech ante la complicidad de Google con el genocidio israelí en Palestina
El gigante tecnológico de Silicon Valley ha firmado este mismo año un acuerdo de colaboración con Israel que, según sus propios trabajadores, puede aumentar la capacidad de videovigilancia y selección de objetivos militares a través de Google Photos.