Nacionalismo
Nacionalismo banal

La ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce.

Donald Trump -banderas EE UU
Donald Trump. Foto de Brian Copeland
25 oct 2019 08:00

En su obra “Nacionalismo banal”, Michael Billig discute con la tesis del posmodernismo según la cual los nacionalismos, hoy en día, estarían erosionándose. Por el contrario, el autor sostiene que elementos de la consciencia nacionalista no sólo persisten en la actualidad, sino que, incluso, esa distinción entre “nosotros” y “extranjeros", esa frontera tan típicamente marcada y reforzada por los nacionalismos, se encuentra dada por supuesta. Concretamente, se trata de un nacionalismo que se impone por sobre los demás, el estadounidense. De esta manera, Billig argumenta que en lugar de estar en presencia de un fenómeno de “globalización”, estaríamos, más bien, en presencia de un “nacionalismo globalizante”.

En este sentido, considero que resulta pertinente para el debate la definición que realiza Benedict Anderson de nación: “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. De la presente conceptualización quisiera ahondar en dos de los aspectos que señala la noción propuesta por este autor y que considero relevantes para la cuestión que tratamos aquí.

En primer lugar, según Anderson, una “nación” es imaginada porque, aunque las personas que forman parte de una no conozcan ni vean ni siquiera escuchen hablar de la mayoría de sus compatriotas, en sus mentes tienen la imagen de su comunión. En el caso que analiza Billig, él plantea que existen, por ejemplo, determinados tipos de enarbolamientos escénicos en ciertas películas, que, aunque no hayamos estado jamás en Estados Unidos, nos permiten reconocer enseguida que nos encontramos “aquí”, en dicho país. Esta localización se realiza, como sostiene el autor, sin que el consciente lo advierta.

En segundo lugar, es limitada debido a que tiene fronteras más allá de las cuales existirían otras naciones. Billig, por su parte, llama la atención respecto de cómo el nacionalismo estadounidense se ocupa de marcar una distinción entre un “nosotros” y un “ellos”. Este “nosotros”, además, se convierte en el portavoz de valores universales, representantes del bien o lo que es bueno, en contraposición a un “ellos” que encarna aquellos valores que denotan todo lo vinculado con el mal o lo que no es bueno.

De esta manera, Billig argumenta que hoy la ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que, muy por el contrario, se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce sino inconscientemente, al menos, de una manera no consciente. Y llama “nacionalismo global” al nacionalismo estadounidense que permea las fronteras de otros nacionalismos, apareciendo en elementos sutiles que, sin embargo, dan cuenta de esta permeabilidad, es decir, de la existencia de un subtexto.

Un nacionalismo particular logra imponerse de manera tan obvia, tan banal que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, tomado como una fuerza “supranacional” y “global”, cuando en realidad se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico.

En este sentido, es importante recordar una de las definiciones que John Storey analiza críticamente en torno al concepto “cultura popular”, en la cual ésta es entendida como “cultura de masas”, una cultura comercial, producida en masa para el consumo pasivo en masa. Este autor cita el trabajo de algunos críticos culturales según quienes la identifican con una cultura norteamericana importada, la cual ejercería una influencia homogeneizadora o una “americanización” en el resto del mundo. Es decir, una de las maneras de conceptualizar a la “cultura popular” llama la atención sobre aquellos elementos de origen estadounidense que se extienden más allá de las fronteras de los Estados Unidos y son incorporados (de manera crítica o no, podríamos discutir), consumidos, reelaborados, por otras culturas, otras sociedades.

En sintonía con esta temática, por su parte, David Throsby, quien en su texto “Economía y cultura” se ocupa de la elaboración de políticas culturales en diferentes países democráticos, argumenta que uno de los cambios que afecta tal elaboración a finales del siglo XX es el proceso de globalización en la economía. Entiende que este proceso a partir del cual se ven cada vez más interrelacionadas e interdependientes las economías nacionales dentro del mercado mundial ha generado repercusiones a nivel cultural. A lo largo del apartado en donde trata esta cuestión, abre brevemente un debate entre diferentes posturas que sostienen, por un lado, la influencia homogeneizadora de la cultura comercial estandarizada estadounidense, la cual diluiría la diversidad cultural, predominando por sobre las formas locales en las que actuaría; por otro, en palabras del autor, la “resistencia de la comunidad al sometimiento de los modos nacionales o locales de expresión por obra de algún imperativo mundial impersonal”.

Esta última postura me recuerda el caso del fracaso de McDonald’s en Bolivia. Tras algunos años de intentar enraizar en el pueblo boliviano, tratando de adaptarse a los gustos locales, la multinacional quiebra y debe cerrar. Según algunas fuentes, uno de los mayores símbolos del capitalismo y la globalización no fue incorporado por las bolivianas, sino resistido, debido a que predominó, ante todo, el modo local de alimentación. Resultan interesantes algunos estudios que se han hecho al respecto, en donde se puede observar cómo un elemento de un nacionalismo hegemónico, como las hamburguesas de McDonald’s, no sólo exporta con ello una comida sino todo un comportamiento, un modo de alimentación, en este caso, el “fast”, apropiado para un modo de vida adaptado al capital, en donde el tiempo es dinero; y, al mismo tiempo, se puede observar cómo éste es resistido por un, podríamos decir, nacionalismo local que entiende la cocina y la alimentación de una manera completamente opuesta.

De este modo, adquiere sentido el análisis que realiza Throsby, en donde periodiza la elaboración de políticas culturales desde la Segunda Guerra Mundial, identificando un segundo momento a lo largo de la década de los ’70, a partir del cual se reconocen las industrias culturales como un motor de dinamismo económico y transformación social. Podemos reflexionar, partiendo del caso de McDonald’s en Bolivia, cómo, efectivamente, las industrias culturales actúan o intentan actuar como un mecanismo de transformación social en los hábitos y los comportamientos de las sociedades en donde buscan penetrar.

Por último, quisiera llamar la atención sobre el planteo que propone Billig, al que podemos denominar “universalismo vs. particularismo”, respecto de cómo un nacionalismo particular logra imponerse de una manera tan supuesta, tan obvia, tan banal -en palabras del autor- que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, concepción a partir de la cual se supone que el tránsito de diferentes elementos culturales procede de todas las culturas del globo y permea a todas ellas, implicando un proceso de erosión de los nacionalismos locales y una dilución de las diversidades por una fuerza que se cree “supranacional” y “global”, cuando en realidad, según Billig, se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico y es el estadounidense.

Este análisis me recuerda el proceso histórico alemán, analizado por Denys Cuche en “La noción de cultura en las ciencias sociales”, en donde éste observaba cómo unos valores particulares de un grupo, en este caso, una burguesía pujando por lograr una legitimación social, se imponen como los valores de lo que pronto pasará a reconocerse como una nación, la alemana. Quiero decir, encuentro cierta analogía en los análisis de ambos autores cuando entienden que se produce un traslado desde los valores, la cosmovisión, etc., de un grupo en particular (sea una clase social o una nación) hacia todo un conjunto mayor (ya sea una nación o el mundo entero), a partir de relaciones hegemónicas de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.