Nacionalismo
Nacionalismo banal

La ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce.

Donald Trump -banderas EE UU
Donald Trump. Foto de Brian Copeland
25 oct 2019 08:00

En su obra “Nacionalismo banal”, Michael Billig discute con la tesis del posmodernismo según la cual los nacionalismos, hoy en día, estarían erosionándose. Por el contrario, el autor sostiene que elementos de la consciencia nacionalista no sólo persisten en la actualidad, sino que, incluso, esa distinción entre “nosotros” y “extranjeros", esa frontera tan típicamente marcada y reforzada por los nacionalismos, se encuentra dada por supuesta. Concretamente, se trata de un nacionalismo que se impone por sobre los demás, el estadounidense. De esta manera, Billig argumenta que en lugar de estar en presencia de un fenómeno de “globalización”, estaríamos, más bien, en presencia de un “nacionalismo globalizante”.

En este sentido, considero que resulta pertinente para el debate la definición que realiza Benedict Anderson de nación: “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. De la presente conceptualización quisiera ahondar en dos de los aspectos que señala la noción propuesta por este autor y que considero relevantes para la cuestión que tratamos aquí.

En primer lugar, según Anderson, una “nación” es imaginada porque, aunque las personas que forman parte de una no conozcan ni vean ni siquiera escuchen hablar de la mayoría de sus compatriotas, en sus mentes tienen la imagen de su comunión. En el caso que analiza Billig, él plantea que existen, por ejemplo, determinados tipos de enarbolamientos escénicos en ciertas películas, que, aunque no hayamos estado jamás en Estados Unidos, nos permiten reconocer enseguida que nos encontramos “aquí”, en dicho país. Esta localización se realiza, como sostiene el autor, sin que el consciente lo advierta.

En segundo lugar, es limitada debido a que tiene fronteras más allá de las cuales existirían otras naciones. Billig, por su parte, llama la atención respecto de cómo el nacionalismo estadounidense se ocupa de marcar una distinción entre un “nosotros” y un “ellos”. Este “nosotros”, además, se convierte en el portavoz de valores universales, representantes del bien o lo que es bueno, en contraposición a un “ellos” que encarna aquellos valores que denotan todo lo vinculado con el mal o lo que no es bueno.

De esta manera, Billig argumenta que hoy la ideología de los nacionalismos está lejos de disiparse, puesto que, muy por el contrario, se encuentra dada por supuesta, y cuando algo escapa de la alerta consciente esto no quiere decir que por ello haya desaparecido, sino que persiste y se reproduce sino inconscientemente, al menos, de una manera no consciente. Y llama “nacionalismo global” al nacionalismo estadounidense que permea las fronteras de otros nacionalismos, apareciendo en elementos sutiles que, sin embargo, dan cuenta de esta permeabilidad, es decir, de la existencia de un subtexto.

Un nacionalismo particular logra imponerse de manera tan obvia, tan banal que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, tomado como una fuerza “supranacional” y “global”, cuando en realidad se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico.

En este sentido, es importante recordar una de las definiciones que John Storey analiza críticamente en torno al concepto “cultura popular”, en la cual ésta es entendida como “cultura de masas”, una cultura comercial, producida en masa para el consumo pasivo en masa. Este autor cita el trabajo de algunos críticos culturales según quienes la identifican con una cultura norteamericana importada, la cual ejercería una influencia homogeneizadora o una “americanización” en el resto del mundo. Es decir, una de las maneras de conceptualizar a la “cultura popular” llama la atención sobre aquellos elementos de origen estadounidense que se extienden más allá de las fronteras de los Estados Unidos y son incorporados (de manera crítica o no, podríamos discutir), consumidos, reelaborados, por otras culturas, otras sociedades.

En sintonía con esta temática, por su parte, David Throsby, quien en su texto “Economía y cultura” se ocupa de la elaboración de políticas culturales en diferentes países democráticos, argumenta que uno de los cambios que afecta tal elaboración a finales del siglo XX es el proceso de globalización en la economía. Entiende que este proceso a partir del cual se ven cada vez más interrelacionadas e interdependientes las economías nacionales dentro del mercado mundial ha generado repercusiones a nivel cultural. A lo largo del apartado en donde trata esta cuestión, abre brevemente un debate entre diferentes posturas que sostienen, por un lado, la influencia homogeneizadora de la cultura comercial estandarizada estadounidense, la cual diluiría la diversidad cultural, predominando por sobre las formas locales en las que actuaría; por otro, en palabras del autor, la “resistencia de la comunidad al sometimiento de los modos nacionales o locales de expresión por obra de algún imperativo mundial impersonal”.

Esta última postura me recuerda el caso del fracaso de McDonald’s en Bolivia. Tras algunos años de intentar enraizar en el pueblo boliviano, tratando de adaptarse a los gustos locales, la multinacional quiebra y debe cerrar. Según algunas fuentes, uno de los mayores símbolos del capitalismo y la globalización no fue incorporado por las bolivianas, sino resistido, debido a que predominó, ante todo, el modo local de alimentación. Resultan interesantes algunos estudios que se han hecho al respecto, en donde se puede observar cómo un elemento de un nacionalismo hegemónico, como las hamburguesas de McDonald’s, no sólo exporta con ello una comida sino todo un comportamiento, un modo de alimentación, en este caso, el “fast”, apropiado para un modo de vida adaptado al capital, en donde el tiempo es dinero; y, al mismo tiempo, se puede observar cómo éste es resistido por un, podríamos decir, nacionalismo local que entiende la cocina y la alimentación de una manera completamente opuesta.

De este modo, adquiere sentido el análisis que realiza Throsby, en donde periodiza la elaboración de políticas culturales desde la Segunda Guerra Mundial, identificando un segundo momento a lo largo de la década de los ’70, a partir del cual se reconocen las industrias culturales como un motor de dinamismo económico y transformación social. Podemos reflexionar, partiendo del caso de McDonald’s en Bolivia, cómo, efectivamente, las industrias culturales actúan o intentan actuar como un mecanismo de transformación social en los hábitos y los comportamientos de las sociedades en donde buscan penetrar.

Por último, quisiera llamar la atención sobre el planteo que propone Billig, al que podemos denominar “universalismo vs. particularismo”, respecto de cómo un nacionalismo particular logra imponerse de una manera tan supuesta, tan obvia, tan banal -en palabras del autor- que es olvidado como tal y el proceso pasa a ser percibido como “globalización”, concepción a partir de la cual se supone que el tránsito de diferentes elementos culturales procede de todas las culturas del globo y permea a todas ellas, implicando un proceso de erosión de los nacionalismos locales y una dilución de las diversidades por una fuerza que se cree “supranacional” y “global”, cuando en realidad, según Billig, se trata de un solo “nacionalismo globalizante” hegemónico y es el estadounidense.

Este análisis me recuerda el proceso histórico alemán, analizado por Denys Cuche en “La noción de cultura en las ciencias sociales”, en donde éste observaba cómo unos valores particulares de un grupo, en este caso, una burguesía pujando por lograr una legitimación social, se imponen como los valores de lo que pronto pasará a reconocerse como una nación, la alemana. Quiero decir, encuentro cierta analogía en los análisis de ambos autores cuando entienden que se produce un traslado desde los valores, la cosmovisión, etc., de un grupo en particular (sea una clase social o una nación) hacia todo un conjunto mayor (ya sea una nación o el mundo entero), a partir de relaciones hegemónicas de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Vecindario y trabajadoras se plantan contra la privatización de los servicios en el Doce de Octubre
Denuncian la suspensión de intervenciones quirúrgicas desde que la empresa Croma Gio. Batta gestiona la esterilización del material. Una concentración el próximo sábado 14 de diciembre a las 12 horas se opondrá a esta deriva privatizadora.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.