Opinión
La Polla Records en Madrid. Crónicas de una ciudad

En los tiempos políticos de los buenos chicos, de su nueva moral acaramelada, y de la reacción conservadora, que La Polla reventase en Madrid fue un regalo.

Evaristo Ateneo Republicano Vallekas
Álvaro Minguito Evaristo Páramos tras más de 3 horas de firma de su último libro, con miembros del Ateneo Republicano de Vallekas.

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

14 oct 2019 12:19

Un policía nacional —apostado tras una esquina—, apunta con su pistola. Un grupo de encapuchados está prendiendo fuego a una barricada en la calle Marqués de Ahumada del madrileño barrio de la Guindalera. Mientras se cruzan gritos e insultos, una sucursal de Cajamadrid acaba hecha añicos y quemada. Al lado, varias decenas de coches cruzados en la calle impiden el paso. En pocos minutos, los aledaños del barrio de la Guindalera se han llenado de barricadas. Son las 6 de la mañana y ha comenzado el desalojo del Centro social okupado La Guindalera.

Desde la azotea del edificio, un centenar de personas esperan para resistir. Asomados desde lo alto, comienzan a avisar del inminente despliegue policial. Las carreras y los disturbios se extenderían aquel día hasta la calle Alcalá y más allá. Tras horas de enfrentamientos callejeros, el centro social fue desalojado y 158 personas detenidas.

Corría el año 1997 y sería la última vez que un gran centro social okupado de la ciudad provocase disturbios a gran escala. Con el desalojo de La Guindalera se acababan en Madrid los movimientos juveniles autónomos tal y como nacieron en los años 80 cuando punk, tribus urbanas, marginalidad, universitarios y política se mezclaron con enorme intensidad.

Aquel ciclo duró en nuestra ciudad 11 años y fue la expresión directa de una generación a caballo entre la marginalidad y las nuevas clases medias universitarias y radicalizadas. Su historia comenzó a finales de 1985 con la okupación del Centro Social Minuesa. En aquellos años se juntaron todos los ingredientes para poder construir una nueva generación política autónoma. La izquierda institucional estaba en ko técnico, el PSOE apostando por las privatizaciones y la precariedad juvenil, junto a todo esto, los altos índices de paro y las reformas educativas terminaron de fraguar el caldo de cultivo para un año 1986 explosivo.

Ante un Madrid demasiado empaquetado por la melosa Movida, toda una generación de jóvenes decidieron darle la vuelta a la ciudad

Aquel año fueron las potentes movilizaciones estudiantiles donde heavies y punkis tomaron las calles, en abril se hizo el concierto homenaje a Tierno Galván donde altos gerifaltes socialistas —incluido José Barrionuevo, ministro de Interior de los GAL—, tuvieron que escuchar a Barricada llamando a los disturbios, la okupación y a tirar del gatillo. Tampoco se podrá olvidar ese año por sus fiestas de San Isidro con La Polla Records en el escenario y un final de fiesta por adelantado que aún se recuerda y que se saldó con varios heridos. Sin duda, eran otros años.

Ante un Madrid demasiado empaquetado por la melosa Movida, toda una generación de jóvenes decidieron darle la vuelta a la ciudad. Las okupaciones, los colectivos antimilitaristas y algunos grupos universitarios albergaron a una buena parte de los sectores más politizados. Pero lo cierto es que el imaginario radical se extendía más allá de las fronteras de los activistas políticos.

Por aquel entonces la escena musical madrileña era importante pero de segundo nivel. Sobre todo, comparada con el conocido como rock radical Vasco. Cicatriz, Eskorbuto, La Polla Records, Kortatu, Barricada, RIP... la lista era eterna y la influencia que tuvieron estos grupos en el imaginario juvenil madrileño fue enorme. De hecho, ni los movimientos políticos, ni muchos de los discursos de aquellos años se hubiesen entendido sin esta generación de grupos y sus letras.

El WiZink Center se llena

Tras la estrambótica denominación de Wizink se esconde el viejo Palacio de los Deportes, aquel que asistió al mítico concierto de 1982 de Barón Rojo y Obús que acabó como el rosario de la aurora. Desde este fin de semana, también es el lugar donde La Polla Records, junto al Drogas, el histórico componente de Barricada, metieron a más de 30.000 personas en dos días, tras un regreso a los escenarios que nadie se esperaba.

Lo mejor, sin duda, la frescura y la fuerza que demostraron tanto Evaristo como El Drogas, pero junto a ello, podríamos hacer un intento de análisis de época. Para cualquier que conozca a La Polla o al Drogas, no dejaba de resultar curioso que el segundo concierto se celebrase el 12 de octubre, en el barrio de Salamanca y relativamente cerca de las celebraciones del desfile militar.

Podrá parecer anecdótico, pero era la primera vez en Madrid que el 12 de octubre se podía vivir con un plan masivo, festivo y con enormes connotaciones políticas y no recluidos en casa o huyendo al campo. Algunos dijeron que en un lugar como el Wizink Center, y en el barrio de Salamanca de Madrid, el concierto quedaba un poco descafeinado, incluso posmoderno. Pero la realidad no fue esa, el concierto de El Drogas y de La Polla fue explosivo.

Entre el público estuvieron muchas miles de personas de las que bebieron de aquella radicalidad política de los años 80, tanto la media de edad como los gritos así lo atestiguaban. Herederos de aquella mezcla de marginalidad y política que alumbró una escena social alternativa en las grandes ciudades españolas compuesta por los centros sociales okupados, los gaztetxes, el movimiento de insumisión y contra la OTAN o las movilizaciones antinucleares.

Por este motivo, era especialmente relevante el concierto de La Polla. En uno de los barrios más ricos de Madrid, en el entorno que suele llenarse de familias con la bandera nacional tras el desfile y en un momento político de claro conservadurismo, que resonasen en el Palacio de los deportes las letras de Barricada y La Polla suponía un revulsivo.

Sin duda era un día de contrastes. En el desfile militar, los jóvenes políticos de la izquierda del cambio querían resignificar la bandera, en el Palacio de los Deportes se gritaba el “¡odio a los partidos y fuego a las banderas!”. Los himnos de la Polla contra la gomina en el cerebro que se han puesto los sucesores institucionales del 15M. Las descargas antinucleares y antimilitaristas, las que fulminan a un patriotismo idiota, contra quienes han renunciado a la búsqueda de cambios reales.

El concierto de la Polla sirvió de agitador y dinamitador de un momento en el que la ciudad parece amuermada y derechizada

Aquellos que miramos el concierto de La Polla desde el momento político actual, asistimos asombrados a una realidad aplastante: las canciones de La Polla estaban más frescas que la mayoría de los discursos críticos televisados y tuiteados en el presente. El mucho bien que le hizo el punk a la política se hacía evidente en cada canción, muy especialmente para la ciudad de Madrid.

De todo ello no es fácil sacar lecciones, pero sí detectar que una política carente de rabia y de pasión, anclada en la buena educación que quiere caer bien, solo tiene sitio en el circo institucional. Por eso, la lucha por ocupar un puesto político en estos tiempos de escasez de escaños se ha convertido en una guerra a muerte que parece ocuparlo todo.

El concierto de la Polla sirvió de agitador y dinamitador de un momento en el que la ciudad parece amuermada y derechizada. Y fue un concierto explosivo no porque sirviese de crítica a la derecha más rancia, que también se llevó lo suyo con una cruz prendida fuego y con el apoteósico principio con el “Salve Regina”. Lo fue porque —como siempre supo hacer La Polla— la moral, la política, el cotidiano conservador imperantes a derecha izquierda, sufrieron una descarga de 5.000 watios que les dejó tiesos. “Odio a los partidos”, “No somos nada”, “Nuclear y policial”, “Me voy al campo”. Nos las sabemos de memoria y aún queda todo por hacer. Evaristo se fue casi sin despedirse y el público con ganas de más.

Durante unas horas Madrid volvió a los años 80 y eso es algo inquietante: recuerda a movimientos políticos que escapaban de todo control, a inestabilidad y a una contracultura que movía conciencias y que animaba las calles. De nuevo la idea de construcción de espacios autónomos y de libertad capaces de impactar en el mundo desde sus propias posiciones, que quieren cambiarlo todo y que no se someten o doblegan a las realidades parlamentarias, representativas e institucionales. En los tiempos políticos de los buenos chicos, de su nueva moral acaramelada y de la reacción conservadora, que La Polla reventase en Madrid —una vez más—, fue un regalo.

Música
40.000 mañanas escuchando a La Polla Records

En 1990, La Polla Records publicó el himno de quienes nunca abren telediarios: los millones de personas que viven tristemente y mueren democráticamente.

Música
Evaristo: “Yo no canto de okupación porque siempre he vivido de alquiler y he sobrevivido a dos hipotecas”

Asegura Evaristo que su madre nunca ha ido a verle a un concierto, aunque le han llegado noticias de lo que su hijo hace sobre el escenario. Entre otras cosas, el regreso de La Polla Records con cuatro actuaciones y una canción nueva hará posible que la señora lo compruebe de primera mano.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...