Más de 400 músicos, grupos y discográficas piden que sus discos no se escuchen en Israel mediante ‘streaming’

La iniciativa No Music for Genocide bloquea geográficamente y retira la música de más de 400 artistas en Israel. Massive Attack anuncia que se suma a la campaña y que, además, quita sus discos de Spotify.
Downtown boys en el Wurlitzer Ballroom de Madrid
Álvaro Minguito El grupo punk Downtown Boys es uno de los que se ha sumado a No Music for Genocide para que su música no se escuche en Israel.
19 sep 2025 11:40

Los británicos Massive Attack han sido el último gran nombre en anunciar su apoyo a la iniciativa No Music for Genocide, en la que más de 400 músicos y compañías discográficas han bloqueado sus creaciones en las plataformas de streaming para que no se puedan escuchar en Israel.

La campaña se define como boicot cultural a Israel “en respuesta al genocidio israelí en Gaza; la limpieza étnica de la Cisjordania ocupada; el apartheid en Israel / 1948; la represión política de los esfuerzos pro-Palestina dondequiera que vivamos; y los propios vínculos de la industria musical con las armas y los crímenes de lesa humanidad”.

En su comunicado de adhesión a la campaña, Massive Attack aseguran que “el precedente histórico de acción efectiva de los artistas durante el apartheid en Sudáfrica y el apartheid, los crímenes de guerra y el genocidio que ahora comete el Estado de Israel hacen que la campaña No Music for Genocide sea imperativa”.

Coincide así con uno de los puntos del manifiesto de la iniciativa, que afirma que “el éxito del boicot cultural contra el apartheid en Sudáfrica demuestra que nuestro trabajo creativo nos otorga autonomía y poder. Cuando lo ejercemos juntos, sumamos presión unificada a un movimiento creciente, global e interdependiente, desde Hollywood hasta los muelles de Marruecos”.

No Music for Genocide compara la situación en Palestina con lo que sucedió cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022: “A los pocos meses de la invasión rusa de Ucrania, todos los grandes sellos discográficos retiraron unilateralmente todo su catálogo de Rusia o cerraron sus operaciones por completo, condenando implícita o explícitamente las acciones de Putin, al tiempo que donaban a Ucrania. Tras décadas de ocupación ilegal y 23 meses de genocidio acelerado por parte de Israel, no se han tomado medidas similares contra Israel ni en apoyo de Palestina”.

Los músicos firmantes de la campaña son de un amplio espectro de estilos, desde Primal Scream, Mogwai o Sleaford Mods a Arca, Ana Tijoux, Saul Williams, Downtown Boys o Thor Harris. En su comunicado, la iniciativa No Music For Genocide explica que los bloqueos geográficos de Israel no afectan a Cisjordania ni a Gaza, según las pruebas de disponibilidad sobre el terreno y las comprobaciones de la API de Spotify que han realizado. Sí existe, advierten, la posibilidad de que algunos distribuidores y servicios de streaming agrupen Israel y Palestina (o Territorios Palestinos Ocupados en los portales de distribuidores), lo que supondría “otra forma de borrado de Palestina”, pero aseguran que no lo han detectado.

Lo que sí han encontrado, según denuncian, es un “apartheid digital”, ya que Israel controla la infraestructura de internet en toda Palestina: ha restringido Gaza a velocidades 2G y Cisjordania a velocidades 3G.

Massive Attack también han anunciado que van a retirar su música de Spotify en protesta por la inversión del fundador de la compañía, Daniel Ek, en Helsing, una firma de tecnología militar mediante Inteligencia Artificial.

Israel
El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...