Música
Arca, caos y revolución

Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera.

Arca DJ
La DJ y productora Arca.
17 ene 2020 06:00

Ahora que la década llega a su fin —o ahora que comienza una nueva, quién sabe— y toca evaluar quiénes son las figuras que provocarán nuevos pliegues estilísticos, seguramente no haya nombre más inspirador que el de Alejandra Ghersi, más conocida como Arca.

En español antiquísimo, “arca” significa “caja de madera”. Tal como explicaba Ghersi para I-D Vice en marzo de 2017: “Es un envase ceremonial donde se guardan joyas u objetos de valor, un espacio vacío que puede contener cualquier música o significado que yo le dé. Era importante para mí que no fuera una palabra que ya existiera, sino más bien algo hueco que yo pudiera crear”. En esencia, lo que ha gestado la productora de Caracas es una sensibilidad cibernética que quiebra las matemáticas anglosajonas del ritmo.

Tragedia y épica se entrelazan continuamente en su fijación por el pintor Francis Bacon. “Dijo que en sus pinturas estaba tratando de representar el grito, no el horror, y esa idea me parece tan hermosa: pintar el grito es permitir que el espectador se comunique con un sentimiento humano que normalmente está fuera de los límites”, llegó a reconocer Arca para The Guardian en abril de 2017.

Sus motivos orientales lisérgicos a golpe de crepitación de drum & bass volcánico, como en “Castration”, remiten a una forma totalmente pasional de abordar el acto creativo. Su sonido parte de un enfoque cercano a una crackología digital de los elementos terrestres. Así sucede en “Anoche”, donde los efectos de fondo recuerdan a pisadas en la nieve, tal como en Vespertine, el disco glaciar de Björk. Por su parte, “Saunter” confunde efectos vocales con neblinas disparadas a bocajarro.


Ambos hallazgos forman parte de Arca (2017), donde se reencontró con su voz, la cual tenía enterrada desde sus años adolescentes, cuando hacía synthpop ensoñador en Venezuela bajo el nombre de Nuuro. En aquellos tiempos, sus reflejos eran grupos indietrónicos como The Postal Service. Pero lo que en su momento era un mero ejercicio de estilo se metamorfoseó en un géiser emocional que evade cualquier tipo de previsibilidad.

Así fue como lo definió el teórico musical Simon Reynolds para Cultura Canibal en junio de 2017: “Creo que hay artistas en la música electrónica que están haciendo cosas nuevas, como Arca. ¡Ojalá me gustara más su sonido! Pero definitivamente es un desarrollo interesante de los años 90 del IDM (Intelligent Dance Music), como una especie de versión de ‘teoría queer’ de Autechre”.

Para Arca, el futuro no está regido por medidas temporales ni evoluciones aritméticas, sino por las leyes del caos. Eso mismo debió de pensar Kanye West cuando lo llamó para que participara en Yeezus (2013). Su don para colorear graves profundos hizo que sus aportaciones fueran claves en la concepción del sonido sucio y crepitante que inunda cada surco del álbum.

Si su trabajo junto a Kanye West le dio visibilidad, su unión a un espíritu afín como Björk hizo aflorar sus instintos más animales. La naturaleza sísmica de sus ondas rítmicas y un ajuar de convulsas explosiones melódicas siembran el cuadro instrumental que orquestó junto a su prima lejana islandesa en Vulnicura (2015) y Utopia (2017). En este binomio de discos, la presencia de Arca emerge a través de un laberinto incierto de pulsiones quebradizas, como en “Arisen my senses”.

Entre Björk y Arca se ha creado un vínculo que trasciende sus gustos por la morfología mutante de la estructura rítmica. Discos como Arca (2017) y Utopia establecen vasos comunicantes entre la geografía antártica de la islandesa y los sentimientos torrenciales que impulsan cada golpe de beat orquestado por Alejandra Ghersi.

Hielo y fuego son los extremos que cosen latitudes geográficas transoceánicas. Jungla amazónica y fiordos silvestres convergen bajo una mirada cercana a la contemplación toporiana de películas ecologistas como El planeta salvaje (1973).

No hay diques a la hora de interpretar una música que surge por convicción impetuosa, ruta-guía de sentimientos fraguados a flor de piel. Los ingredientes con los que están cuajados responden a una enredadera asilvestrada de producción digital híper densa, yuxtapuesta con un arsenal de pianos azules, órganos espasmódicos y capas de instrumentación clásica.

En todo momento, la belleza de la imperfección rige cada acción-reacción: del látigo industrial que golpea en “Whip” al barroquismo sci-fi que planea a lo largo de las articulaciones serpenteantes de Mutant (2015), su segundo lp. Pero, sobre todo, en el canto asmático de “Reverie” o “Castration”.


Cuando se refiere a su trabajo vocal en su lp de 2017, Arca expresa que “es la primera vez que he tenido material con efectos vocales tradicionales, como la reverb o el delay, en lugar de cambiar el tono. Mi relación con mi voz como instrumento siempre ha sido como una danza. Hay una ausencia y una presencia. Es extraño, es como un lugar nuevo para mí pero a la vez, de forma privada, es como si estuviera comunicándome con mi ‘yo’ adolescente otra vez. Me gusta esa contradicción”, reconocería para I-D Vice hace dos años.

En los cortes que integran Arca, la personalidad lírica está cosida a través de golpes de tos, respiraciones sibilantes y una tendencia natural al contoneo vocal sin cinturón de seguridad. Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera. Su escucha responde a la continua alteración perceptiva de nuestros sensores auditivos. Esta metodología del azar se contradice con el impulso consciente de Arca por conectarse con su “yo” adolescente a través de su canto.

Para una persona que, durante su adolescencia, estuvo obsesionada por entender su identidad, colisionar con sus miedos de nuevo generó un estallido emocional tan incontrolable como el que recorre cada centímetro de “Piel” o “Anoche”. La mutación constante de Arca queda simbolizadas en las palabras con las que arranca esta última canción: “Quítame la piel de ayer, no sabes más de distancia”.

Este deseo incontrolable por abducir cada nuevo “yo” que emerge en su interior es la gasolina que no solo define su modus operandi, sino que también ha inspirado a una red de exploradores de la heterodoxia electrónica como El Hijo, en su renacimiento cibernético, y en figuras internacionales como Clams Casino o Jenny Hval. Ecos de un genio cuyos tentáculos han llegado también al mundo del videojuego, con su elección para encargarse de la introducción para la consola Mega Sg.

Ejemplos como este último subrayan su función de caballo de Troya dentro de la industria mainstream. Una donde los rasgos underground son cada vez más profundos gracias a intromisiones tan abruptas como la suya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
#45990
17/1/2020 11:27

Felicidades por la crónica. Arca lleva años revolucionado el panorama musical electrónico. Fuera de contexto, su música esta llena de matices y goza de una producción sobresaliente. Entiendo a Reynolds en su crítca, el IDM de los 90 es inigualable por la cantidad de artistas que desarrollaron el género y que hoy siguen siendo pioneros (Biosphere, Squarepusher, Aphex Twin Uziq, Oval, Autechre, Boc..) Igualar esa oleada de artistas que establecieron las bases del género y que crearon tal repertorio en una década va a ser algo complicado.

3
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.