Música
El canto indígena de Violeta Parra: el folclor chileno también es mapuche

Unas grabaciones de 1957 confirman la influencia de la cultura y cosmovisión mapuche en la obra de la artista chilena, que hoy cumpliría 103 años.

Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966
Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966.
4 oct 2020 06:00

“¿Qué hacen cuando muere una persona o un niño?”, le pregunta Violeta Parra a la cantora Carmelita, quien perdió a su marido y a su hija. “Puro llorar”, responde la viuda. “¿Tiene mucha pena?”, le dice la folclorista más adelante. “Toda esa pena cántemela aquí”.

Como el canto de Carmela Colipi, las voces y los saberes de otras cinco cantoras mapuches se recuperaron en 2017 de entre el polvo del archivo de la Universidad de Chile. Son 39 cantos en mapudungun que la misma Violeta Parra registró en 1957 en uno de sus viajes, casi secreto y sin acompañantes, en el Wallmapu, la tierra mapuche. Un pueblo indígena, aún en lucha con el Estado, que le enseñó a la gran Parra cómo se siente la cultura popular desde una tradición con raíces y razón de ser en la naturaleza y en los ancestros.

La Violeta durmió en la comunidad de la machi María Painen Cotaro y es allí, por la región de la Araucanía, que se encerraba en los gallineros para escuchar las distintas melodías, memorizadas o improvisadas y de diferentes temáticas, de la boca de cantoras de la zona. Allí también aprendió a hacer la pregunta que le ofrecería más respuestas: “¿Y qué dice la palabra?”.

Es mediante el canto que el pueblo mapuche se identifica y crece en comunidad, y también mediante este Violeta Parra entendió qué y cuánto significaban las canciones que entonaron las cantoras entre gallinas delante de una grabadora

La palabra (o zugun), en la tradición mapuche, no es solo la que llena los libros o la que utilizamos para hacer llegar un mensaje a otra persona. Es una mezcla entre razón, conocimiento, sentimiento y espiritualidad, una parte constitutiva de los seres, sean humanos o no, que transmite la historia y forja la comunidad. Cuando prende forma de canto, además, permite conectar el humano con la tierra (mapuche significa “gente de la tierra”), así como el pasado con el presente y con el futuro. Es decir, es mediante el canto que el pueblo mapuche se identifica y crece en comunidad, y también mediante este Violeta Parra entendió qué y cuánto significaban las canciones que entonaron las cantoras entre gallinas delante de una grabadora.

Las canciones registradas durante aquel viaje hablaban de amor, de trabajar en la trilla, de dormir a los hijos o de rituales, y los expertos confirman que tuvieron una gran influencia en su obra, no solo por los ritmos utilizados sino también por contenidos tan importantes para la sociedad mapuche como el agradecer. Por eso, dicen investigadoras como Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncón, autoras del libro Violeta en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche y descubridoras de las grabaciones, el famoso tema “Gracias a la vida” tiene una clara raíz mapuche.

Elisa Loncón, investigadora, profesora y activista por los derechos de la comunidad mapuche, cuenta que “los mapuches siempre dan gracias a la vida, a la naturaleza, y el contenido de la canción es un agradecimiento a todo lo que tienes”, algo que la folclorista se tomó de manera muy personal, pues según cuenta su nieta Tita Parra, Violeta se despertaba cada día levantando los brazos hacia el sol y diciendo “Buenos días, día: buenos días, sol”.

Música
Violeta Parra: buscando América
La obra de Violeta Parra es un big bang de significados expandiéndose en infinitos significantes. Su centenario es un acontecimiento cultural de orden global.

Además, añade la coautora del libro, hay muchas otras canciones de la artista inspiradas en lo aprendido con el contacto mapuche: “Y Violeta pasó por Chile” relata la vida de los habitantes de la isla de Chiloé del sur del país, “Los jardines humanos” refleja la concepción mapuche de la naturaleza, que asume las flores como seres vivos con quienes estamos en constante diálogo, y “El gavilán” se aproxima al dolor de una forma muy similar a la mapuche, dice Loncón.

De forma más explícita, “El Guillatún” describe el ritual indígena desde la visión de un hispanohablante y, por otro lado, “Arauco tiene una pena”, que compuso en su casa de La Reina el abril de 1962, denuncia la colonización y violencia del Estado chileno hacia el pueblo mapuche con versos como “Ya no son los españoles / Los que les hacen llorar / Hoy son los propios chilenos /Los que les quitan su pan”.

Al fin y al cabo, dicen las autoras en el libro, los cantos que encontraron en la Universidad de Chile cuentan también las historias de personas mapuche que migraron y debieron vivir en “un escenario de dos caras”: el de preservar su cultura y cosmovisión y el de “someterse en la gran mayoría de los casos a condiciones de pobreza y dependencia en el proyecto de la nación chilena”.

Los cantos encontrados certifican que la perspectiva mapuche “ha estado presente en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están (o estaban) dispuestos a reconocer”, reivindican las autoras de ‘Violeta en el Wallmapu’

Así, los cantos encontrados certifican que la perspectiva mapuche “ha estado presente en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están (o estaban) dispuestos a reconocer”, reivindican las autoras en el volumen publicado. Es decir, el folclor chileno también es mapuche. Pero esta sentencia no es aceptada por todos.

Loncón recuerda cómo las canciones de Violeta Parra eran para su comunidad una inspiración para la lucha: “Yo crecí en tiempos de dictadura y los cantos de Violeta eran nuestra lectura, los escuchábamos escondidos, nos copiábamos los cassettes. Estaban llenos de vida, de sentimiento, es una gran maestra de lucha. Pero esto no se ve en la gran oligarquía chilena, ellos desprecian el conocimiento popular”.

De hecho, ha sido este 2020 cuando el primer escritor mapuche ha ganado el Premio Nacional de Literatura: Elicura Chihuailaf, que escribe en mapudungun, es el primero que ve su obra reconocida por una distinción con el sello y la aprobación del estado. Mientras el poeta de Cunco recoge este premio que da a la cultura mapuche un valor intelectual, hoy Wallmapu sigue en lucha y tomando ejemplo de los cantos de Violeta Parra. “Es un momento político decisivo, o se potencia el diálogo o se potencia el racismo. La justicia chilena no está adecuada a los derechos indígenas, la clase política y los grupos económicos tienen toda su mirada puesta en el territorio mapuche para la explotación”, denuncia la investigadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#71451
7/10/2020 0:02

Violeta nunca deja de sorprendernos de su mundo tan amplio dentro de nuestras tradiciones culturales. Yo creo que los historiadores tienen razón de decir con fuerza que Violeta era sensible a los temas mapuche como que en varias de sus canciones es fácil reconocer el cariño extremo de Violeta por la Nación Mapuche.

0
1
#71379
4/10/2020 22:23

Hola Elena, buen reporte, solo quisiera saber cómo puedo acceder a dichos registros musicales. Muchas gracias

2
0
#71373
4/10/2020 21:23

En la película sobre su vida se menciona de forma exhaustiva el rescate de la música mapuche por la canta autora. Ustedes lo acaban de descubrir? Un buen artículo será una investigación a fondo en los ritmos de los pueblos originarios de lo q hoy se llama 🇨🇱.

1
0
#71361
4/10/2020 17:14

Yo viví durante todo el gobierno militar, era fanática de la Violeta. Escuchaba todas sus canciones a todo volumen. Es mucha la mentira del sobre la censura y la represión que se vivió en aquella época.

0
1
#77436
18/12/2020 1:55

LA REPRESIÓN QUE SUFRIERON VÍCTOR JARA CIENTOS DE MILES DE PERSONAS DIRECTAMENTE SUFRIERON LOS HORRORES DEL UN HECHO,ES HISTORIA. Así que no mientas. Gran parte de la sociedad chilena sufrió LA DICTADURA DEL GENOCIDA PINOCHET. Haced memoria. Cada vez es más importante la MEMORIA HISTÓRICA, por la dignidad de las personas que sufrieron y sufren las dictaduras de todo el mundo y para que no se vuelva a repetir. VIVA VÍCTOR JARA, VIOLETA PARRA Y TOD@S LOS QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD Y DIGNIDAD¡ MARICHIWEU

0
0
#71349
4/10/2020 10:26

Excelente artículo, ahira también estaría bien investigar sobre la realidad mapuche actual, y los poderes fácticos a través de mapuches encobiertos de apellido inglés. La nueva modalidad de expropiar sus tierras.

2
0
#71374
4/10/2020 21:24

Si

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.