Música
Begoña Astigarraga: “Nos habíamos criado con tal falta de libertad que salir de aquello era una prioridad”

Begoña Astigarraga, bajista en Vulpes, grupo de punk vasco que llegó a recibir una querella de la Fiscalía en 1983 tras su actuación en un programa de TVE, habla, entre otras cosas, de su impacto mediático en aquella época y la nueva ola represiva contra la libertad de expresión.

Begoña Vulpes 2
Begoña Astigarraga, bajista en Vulpes Teresa Villaverde
28 feb 2018 15:43

Begoña Astigarraga tenía 21 años cuando salió en 1983 en el programa de TVE Caja de ritmos tocando el bajo en las Vulpes. Aquella actuación dio una excusa al periódico ABC para abrir una línea de ataque contra el PSOE por su gestión de la televisión pública, que había permitido que la banda vasca de punk cantara en horario infantil que les gustaba ser unas zorras.

La batalla se saldó con la cancelación del programa, la dimisión de su director y una querella de la Fiscalía del Estado contra el grupo. Vulpes terminó por disolverse. Después de aquello, Begoña tocó durante un año en Primitivos. Luego se mudó a Londres y dejó la música.

Desde hace poco ha dejado también el bullicio del Casco Viejo de Bilbao para vivir en las afueras. Lo que no parece abandonar es el deje punki: “No pongas a qué me dedico, no me parece relevante. Si a alguien le interesa mucho, que busque”, dice. Y da un sorbo a su café sin inmutarse.

Al repasar la prensa del 83 se encuentran páginas surrealistas como una “encuesta” de ABC a personajes sevillanos. En concreto, el vicepresidente del Consejo de Cofradías y Hermandades, quizá como garante de la moral, tachaba de “inadmisible” la canción reconociendo que ni siquiera había visto el programa. ¿Cómo vivisteis el revuelo mediático? ¿Leíais la prensa u os mantuvisteis al margen?
Claro que leíamos lo que decían de nosotras. Fue flipante todo el lío que se montó de la noche a la mañana, entrevistas, reportajes, columnas de opinión en las principales cabeceras, viñetas en revistas satíricas de gran tirada como El Jueves, una querella criminal del fiscal general del Estado, salimos hasta en El Caso. En fin, fue evidente desde el principio que aquello era algo que interesaba a alguien y nosotras estábamos en medio de la corriente intentando que no nos engullera, pero al final fue perjudicial para nosotras y acabamos separándonos.

¿Alguna vez sientes nostalgia?
No me gusta anclarme en el pasado. Vulpes fue para mí una etapa de mi vida, genial, divertida, enérgica y llena de experiencias, pero ha habido otras tan interesantes o más. No sé si llamarlo nostalgia, pero sí echo de menos en la juventud de hoy ese espíritu que teníamos entonces y que tanto se ha idealizado. Nos íbamos de casa sin nada, a vivir a otros países sin sentir la necesidad de seguridad, nos habíamos criado con tal falta de libertad y tantas imposiciones morales que salir de aquello era una prioridad.

¿Crees que al final lo que quedó fue la imagen-mito de las jovencitas rebeldes y poco de vuestro discurso?
Quedó la imagen de cuatro chavalas rebeldes que cantaban cosas reivindicando nuestro espacio y nuestros derechos, pero porque nos hicieron mediáticas sin comerlo ni beberlo. Nuestras canciones mostraban inconformismo, y lo decíamos con todo el descaro porque así era el punk. Queríamos tocar, divertirnos, como lo hacían los chicos, pero a nuestra manera.

Pasa de mí era una respuesta adolescente al mensaje de nuestros padres de ser formales, educadas y estudiosas, a los novios posesivos o a quienes te miraban mal por la calle por vestir con las medias rasgadas, los pelos cardados y de colores.

Sexo por la cara era decirles a los hombres “yo soy la que decido cuando quiero sexo y no te asustes de que te lo diga a la cara, también puedo disfrutar contigo y decirte adiós, o pedirte sexo sin compromiso”. Pero también cantábamos contra la amenaza nuclear, contra la iglesia, la policía, las normas y los políticos. Siempre con ironía y humor. Yo creo que a pesar de que Me gusta ser una zorra fue la canción bandera, en los conciertos y las maquetas quedó todo nuestro mensaje, y mucha gente lo conoce.

Pienso que, siendo mujeres, el escándalo en TVE tuvo más impacto mediático, pero está claro que las querellas han caído y siguen cayendo igual 35 años después

¿Fuisteis un blanco fácil quizá por ser mujeres? No pasó nada con otros grupos, como Siniestro total y su Sexo chungo
Cuando grabamos para Caja de Ritmos nos pidieron que cambiáramos las letras. Nos negamos porque preferíamos que taparan con un pitido ciertas palabras y demostrar así que la transición no había traído la libertad de expresión.

Finalmente se emitió íntegra y no pasó nada, al menos hasta que, diez días después, ABC publicó en portada el titular “Una canción obscena, nuevo escándalo en TVE” y la letra de la canción.

Ese titular ya dice mucho de que la derecha católica ya recriminaba al PSOE, recién llegado al Gobierno, la gestión de la televisión pública. Solo fuimos el instrumento. Pienso que, siendo mujeres, fue mucho más impactante mediáticamente, pero está claro que las querellas han caído y siguen cayendo igual 35 años después.

¿Crees que vuestras letras seguirían resultando ofensivas ahora que se dice que el feminismo está de moda?
Supongo que hoy en día podría haber pasado algo parecido. Siempre hay mentes cínicas dispuestas a escandalizarse por cualquier cosa si entienden que va en contra de la moral cristiana. Ahí está el caso de las Pussy Riot.

Sin embargo, a mí me indigna ver programas en algunas cadenas privadas donde se da una imagen retrógrada de la mujer, aun de mujer objeto, o videoclips musicales que me dan ganas de vomitar. No diría que el feminismo está de moda, lo que pasa es que se cuestiona todo más abiertamente, los casos de abusos sexuales han dejado de esconderse, el maltrato machista se denuncia, las reivindicaciones de igualdad salarial, la paridad en las tareas del hogar... Hay mucho espacio ganado, pero aún queda muchísimo terreno por andar.

El vuestro fue el primer ejemplo mediático de censura después de la dictadura franquista. ¿Qué opinas de casos similares más actuales?
Suelo interesarme por ellos y, lamentablemente, no se limitan a letras de canciones de grupos. Hay obras como la del artista Abel Azkona en la que se escribía con hostias la palabra “pederastia”, las querellas contra los titiriteros, contra el cantante de Def con Dos, la sentencia de dos años y un día de cárcel para los 12 raperos del colectivo La Insurgencia, entre otros muchos. Son querellas que atentan contra la libertad de expresión en la propia actividad artística y que son arbitrariamente interpretadas.

Eso sí, casi siempre se judicializa a una corriente ideológica concreta. En el sentido contrario se ven pocas sentencias, pero se escuchan muchas barbaridades que justifican o hacen apología de la violencia machista, comentarios xenófobos y racistas, apología del abuso sexual contra las mujeres, y otras cosas que a mí me parecen mucho más peligrosas.

Alguna vez habéis comentado que, después de la polémica, vuestra gira fue censurada de forma soterrada. ¿Cómo fue tocar fuera de Euskadi?
Yo no diría que fuimos boicoteadas, si no, no nos habrían contratado para tocar en tantos sitios. Entrábamos en un mundo que desconocíamos, había promotores interesados en vender Vulpes en el cartel de una forma morbosa.

Al principio nos ponían como teloneros a bandas mucho más profesionales que nosotras que no coincidían para nada en estilo, y por tanto el público tampoco. Con el tiempo, y algunos buenos palos, fuimos aprendiendo a elegir mejor dónde y con quien tocar.

Actuamos en Rockola, en la meca de la movida madrileña, y los seguratas, que eran policías de paisano, nos hicieron una encerrona y nos dieron leña por, según ellos, poner al público en su contra.

En Palma de Mallorca nos advirtieron de que había militares en la sala dispuestos a disparar al aire si cantábamos cierta canción. Había sitios donde nos recibían de maravilla y otros donde tuvimos que salir por patas y sin cobrar porque no nos dejaban actuar en paz. Era todo bastante surrealista.

En Euskal Herria lo llevamos mejor, aún no había una infraestructura de gaztetxes donde poder tocar, pero actuábamos en plazas de pueblo con grupos punks y también en salas de fiesta donde te iba a ver gente de todo pelaje, y claro, a veces se pasaban mil pueblos.

¿Planeáis alguna otra vuelta del grupo o con la grabación de 2005 en recuerdo de Lupe saldasteis las cuentas con los años 80?
Aquella fue una oportunidad que nos surgió a raíz de hacer un homenaje por los diez años de la muerte de Lupe, la batería. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo para robarle horas a nuestras vidas de madres y trabajadoras, ponernos al día y preparar bien unos cuantos temas. De ese tirón salió la idea de hacer una nueva producción de los viejos temas y dejar grabado un CD con la mayoría de canciones. Ese debía ser el broche de Vulpes y así fue. No hay perspectivas de un revival.

Archivado en: Punk Hordago Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
#9424
28/2/2018 19:51

Muy interesante. Y que foto tan bonita. Gracias

2
0
#9435
1/3/2018 0:38

Sí, muy bonitas las dos fotos de Teresa Villaverde.

2
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.