Municipalismo
Poner nombre a los retos del municipalismo transformador en Extremadura

El pasado 29 de marzo, en la Universidad de Extremadura, representantes de diferentes grupos políticos de la Asamblea de Extremadura pudieron escuchar las necesidades expresadas desde las prácticas municipalistas para poder desarrollar políticas locales transformadoras.

municipalismo Extremadura entretantos
Algunos de los ponentes de la Jornada municipalista en el Campus de Plasencia.
5 abr 2019 10:27

La Fundación Entretantos, con la colaboración de Redinam y de la Universidad de Extremadura, organizó una Jornada de puertas abiertas la tarde del pasado 29 de marzo en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, donde abordaron y dieron a conocer los “Retos, Propuestas y Redes para el municipalismo transformador en Extremadura”.

Inauguró la sesión Laura Arroyo explicando las motivaciones de la Fundación en el apoyo al municipalismo transformador​, ​los retos y propuestas encontrados en las diferentes iniciativas, investigaciones y proyectos en los que se colabora y participa, y los expresamente señalados en ​el I Encuentro de Municipalismo Transformador en Extremadura, que tuvo lugar en Carcaboso, el pasado Octubre​. Posteriormente, Angel Calle, profesor de ecología política, productor agroecológico en el Jerte y miembro de Redinam, expuso las bases que fundamentan el municipalismo transformador que se pretende impulsar y facilitar, y la motivación de urgencia al soporte de estas prácticas ante el colapso en el que nos encontramos inmersas.

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren; no hay futuro en el mercado global; cuando no hay lazos sociales, entra la cultura del odio; la confianza solo es recuperable desde la participación; hay que dar respuesta a preguntas sencillas (¿dónde está mi cuerpo?, ¿dónde los cuidados?, ¿dónde mi comunidad?); hay que evitar que se instale la economía de campamento minero; la revolución pendiente en Extremadura: tejido social y económico propio, de abajo a arriba; es imprescindible reactivar la confianza de la juventud; hay mimbres, saberes, identidad territorial.

Nos preguntamos, si la Unión Europea y otros organismos internacionales están permitiendo y recomendando ya estas prácticas, ¿por qué no han sido aún desarrolladas en nuestro territorio leyes que las permitan como la Ley de Venta Local?, ¿por qué aún no funcionamos con estrategias de co-gestión de lo público, de lo común?,...

La Jornada continuó con un panel de experiencias que se han construido desde el apoyo mutuo entre organizaciones y prácticas municipalistas, y que pueden servir de referente a quienes quieran continuar trabajando en esta lógica desde sus territorios. En primer lugar, intervino Fernando Pulido, Profesor de Biología y de Conservación y Mejora Forestal en la titulación de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura desde 1999, y actualmente director del Instituto de Investigación de la Dehesa de la Universidad de Extremadura (INDEHESA) y coordinador del proyecto Mosaico. Amplió su presentación él mismo, como integrante del grupo motor de la plataforma ​Milana Bonita​, consultando a las asistentes por el conocimiento de la convocatoria a la manifestación del domingo en Madrid, ​la Revuelta de la España Vaciada​, y por su asistencia o no. Se sorprendió de que se hubieran puesto autobuses a disposición y no se hubieran llenado. Es imprescindible dar una vuelta al sistema actual para que nos podamos quedar en nuestros pueblos. A continuación, pasó a explicarnos el ​proyecto Mosaico y los resultados que está teniendo en tres años de desarrollo para la zona, centrándose en el mantenimiento de 35 cabreros y cabreras, que no tendrán que dejar sus producciones y que están investigando para la innovación y el avance del paisaje necesario para la conservación de un entorno que venía sufriendo incendios de magnitudes catastrófica.

En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos

Precisamente, la percepción común de esta problemática tan importante es la que consigue, de algún modo, poner en conexión y alianza a movimientos sociales y universidad para impulsar el proyecto. En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos. Señala como limitaciones a tener en cuenta que la comunicación entre iniciativas en el medio rural no puede estar basada ni centrada en los emails, y que muchos de los ayuntamientos invitados no trasladan ni comunican bien con su población local.

Por otro lado, en relación a los Montes Públicos, que serían los escenarios donde se podría intervenir con más facilidad, en muchos de los ayuntamientos la gestión no está en sus manos, sino en las de la Junta, y son los técnicos, en ocasiones lejanos a la visión del proyecto, los que frenan su desarrollo. La segunda intervención vino de la mano de Nelva Domínguez, del Ayuntamiento de Carcaboso, referente en municipalismo transformador en Extremadura, y galardonado con varios premios por el fomento de la agroecología, que forma parte de la Red de Ciudades por la Agroecología, para explicar el funcionamiento de esta Red como herramienta de apoyo entre prácticas municipalistas de todo el estado, y presentar el documento de propuestas electorales que se ha elaborado desde la misma para que los diferentes grupos políticos que se presentan a las próximas elecciones puedan incorporar políticas que faciliten estas prácticas.

Para conocer otras prácticas municipalistas, retos a los que se han enfrentado y se enfrentan los ayuntamientos, pudimos contar con la presencia de Ana Álvarez, concejala en Parla por Cambiemos Parla, que nos explicó cómo surgió la necesidad de crear la ​Red de Municipios contra la Deuda y los Recortes​, y todo el trabajo que vienen desarrollando desde su creación con la finalidad de trasladar a las personas asistentes que en caso de necesitar ayuda en relación a este tipo de dudas sobre deuda, gestión presupuestaria, etc., pueden contar con la Red.

Por último, se expuso el Atlas del Cambio, una herramienta viva en la que se recogen por categorías las diferentes prácticas de municipalismo transformador que se han estado implementando en este pasado ciclo electoral, en grandes ciudades y en municipios más pequeños, y que puede suponer un apoyo fundamental para que quienes quieren dar pasos encuentren fórmulas, contactos y apoyos. Se explicó que tras una primera aproximación a las candidaturas municipalistas, también se está ahora en fase de ampliación del mapeo sobre prácticas desarrolladas desde los movimientos sociales, ya que se entiende que la articulación entre ambos escenarios es imprescindible para avanzar en las transformaciones necesarias, y se invitó a todas las experiencias que se sientan identificadas en sus prácticas con este municipalismo transformador a que se sumen al mapa. Además, se investigará más detalladamente sobre las claves y retos desde esta pata más social del municipalismo, y para el otoño se espera poder presentar avances.

Tras estas experiencias, y durante el café tertulia posterior, las personas asistentes pudieron anotar las dudas que quisieran hacer llegar a los representantes de los diferentes grupos políticos que intervendrían en la siguiente mesa de la tarde. Así, pudimos escuchar las intervenciones de Irene de Miguel, por Unidas por Extremadura, David Salazar, por Ciudadanos, Álvaro Sánchez, por el PSOE, y Saturnino López, por el PP. Cada grupo expuso lo que entendían que eran las necesidades y políticas a impulsar para el desarrollo de prácticas municipalistas, y posteriormente respondieron, con un máximo de dos minutos de tiempo por intervención, a las preguntas que las asistentes habían dejado anotadas. Como no hubo tiempo para responder a todas las preguntas, desde la Fundación Entretantos, se les harán llegar todas para que cada grupo pueda darles respuesta en sus redes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#32718
6/4/2019 12:31

Necesitamos una Laura de alcaldesa en cada municipio extremeño

1
0
#32686
5/4/2019 17:42

Enorme la labor y el curro de Laura

5
0
#32684
5/4/2019 17:21

Muy buena crónica y muy interesante los diferentes enlaces de la noticia

5
0
#32674
5/4/2019 11:27

Muy bueno el relato, pero a mi humilde entender, a la audiencia le faltaría otro ( artículo ?) hablando especifícamente de las propuestas de los partidos políticos en la mesa de la tarde y sobre todo de las preguntas que se formularon y qué respuestas se dieron. Mi principal denuncia en todos los foros en los que participo es que NO HAY ninguna propuesta concreta en los programs electorales a la asamblea ni a muchos de los ayuntamientos sobre cambios esenciales que habrían que hacerse no sólo para cambiar nuestra forma de vivir y alimentarnos y transportarnos etc... si no mucho más básicas: 1.- ¿Cómo van a proteger nuestras aguas? ¿Cómo van a impedir el extractivismo? ¿cuando vamos a cerrar Almaraz? ¿cuándo se van a prohibir los monocultivos? ¿cuando todos los transgénicos y pesticidas van a ser eliminados del todo de nuestros campos y parques? ¿cómo evitamos que la macro y la microtecnología contaminadora deje de inflirtrarse por medio de empresas privadas y guie las pautas educativas de nuestra Universidad Pública?

3
6
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.