Miles de personas secundan en Madrid la marcha para cambiarlo todo

Los movimientos sociales parecen recuperar protagonismo tras la sorprendente cantidad de colectivos que se dieron cita en Madrid en la manifestación para reivindicar derechos perdidos desde el inicio de la crisis.

Manifestación “Si nos movemos, lo cambiamos todo” 2
David F. Sabadell Participantes en la manifestación “Si nos movemos, lo cambiamos todo”, celebrada el sábado 27 de octubre en Madrid.

Una nutrida manifestación bajo el lema “Caminando. Si nos movemos, lo cambiamos todo” ha marchado en Madrid el sábado 27 de octubre desde Atocha a la Puerta del Sol, reivindicando el derecho a vivienda, salarios y pensiones dignas, contra las violencias machistas, contra la reforma laboral, paraísos fiscales, la brecha salarial, la ley mordaza “y por todos los derechos que nos han robado en estos 10 años de crisis, que es una estafa”, declaraba a El Salto una manifestante.

Aunque por la organización y disciplina era fácil concluir que estaba protagonizada por sectores activos y organizados, la nota distintiva —sin duda— ha sido la sorprendente cantidad y diversidad de colectivos y plataformas autoorganizadas que participaron en la marcha, situación que hacía tiempo no se expresaba con tal potencia y en número tan significativo de participantes, en torno a las 35.000 personas según algunas estimaciones.

Manifestación “Si nos movemos, lo cambiamos todo” 4
Cabecera de la manifestación “Si nos movemos, lo cambiamos todo”, celebrada el sábado 27 de octubre en Madrid. David F. Sabadell

Comparecieron las plataformas de vivienda (PAH, Stop Desahucios), La Marea Blanca (sanidad pública), CAS Madrid, la Marea Verde (educación), Ecologistas en Acción, entre varias más. Esas proverbiales presencias se combinaron con la singularidad de otras como la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Aparadoras en Lucha (del gremio del calzado), Plataforma contra el Trasvase del Tajo, Plataforma contra los Fondos Buitre, No a la Mina de Uranio de Salamanca, Colectivo de damnificados por la estafa de IDENTAL y una profusión de colectivos de la más granada procedencia y cada una con su singularidad reivindicativa.

Tampoco faltaron colectivos de trabajadores —como los de Coca Cola, Plataforma de Correo contra la Precariedad y del ayuntamiento de Lyma, que exige la readmisión de 27 despedidos, entre otras expresiones del mundo laboral. También hicieron acto de presencia los colectivos contra la monarquía y a favor de la república, de la Memoria Histórica y la Plataforma de Víctimas del Franquismo.

Y al lado de los movimientos sociales, también se destacó la presencia de la CGT, significativa, tanto por la cantidad de banderas como de participantes.

Esta diversidad de convocatoria y presencias, sin duda es alentadora para quienes apuestan en favor del protagonismo ciudadano como vector de transformación social. En obediencia a un orden que dejaba clara esa inspiración, los partidos políticos —PCE, IU, Podemos, Izquierda Anticapitalista— marcharon disciplinadamente detrás de los colectivos en una segunda línea de desfile.

Escoltada por un grupo de taxistas en lucha, encabezaba la marcha la Coordinadora Estatal por la Defensa de las Pensiones, que exhibió una nutrida participación, integrada por representaciones de diferentes lugares del Estado, Asturias, Valencia, Málaga, León, Cartagena, Salamanca —por citar solo algunas— así como varias de la Comunidad de Madrid. A continuación, se sucedía el conglomerado diverso y sectorial de movimientos sociales, plataformas, antes descrito.

Manifestación

Las consignas obedecían a las demandas sectoriales levantadas por cada organización. Así, pudo escucharse el inspirado “Algo huele mal en la Catedral”, procedente del colectivo de Víctimas del Franquismo, pasando por “Pensionistas unidos jamás serán vencidos”, hasta las tradicionales de los partidos políticos: “Que viva la lucha de la clase obrera”, “de Norte a Sur, de Este a Oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”; llamando la atención una que conminaba a salirse de la OTAN y otra cuestionando a la UE (“la Unión Europea es la que nos saquea”), quién sabe en implícito metamensaje de que no están dispuestos a dejar en manos de la ultraderecha el cuestionamiento a la organización supranacional europea. Sin dejar, al mismo tiempo, cualquier ambigüedad respecto de su perspectiva ideológica, al rematarlas con “todo el poder a la clase obrera”.

Sobre las 20:00 acababa la manifestación con música en el escenario. El comunicado fue leído por Yayo Herrero, de Ecologistas en Acción y la periodista Cristina Fallarás. Casi al terminar se lectura se disolvía la multitud y se abrían los paraguas, comenzaba a llover y empezaba a cantar Nacho Vegas.

Música
Nacho Vegas: “Spotify y YouTube son parte de un capitalismo especulativo más peligroso que el de amiguetes”

Convertida la escritura de canciones en su oficio hace tiempo, Nacho Vegas entrega ahora 18 nuevos títulos en un doble disco con el que sigue persiguiendo un objetivo igualmente dual: ser un eslabón más en la música popular y ayudarse a sí mismo a comprender de qué va todo esto.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 22
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 22

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...