Opinión
            
            
           
           
           
           
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
           
        
         
Infinity Lithium, en su  nuevo diseño para la mina de Valdeflores, presenta como ejemplo a la  mina subterránea de Aguas Teñidas de MATSA  en Huelva, como queda explicitado en su Estudio  de Prefactibilidad presentado el 14/10/2021 a sus  inversores en la bolsa australiana ASX.
Así, y desde que se hiciera pública la adopción de ese prototipo, se les llena la boca de la “sostenibilidad ambiental” de las minas en galería.
Pero  pasemos a ver, en lo concreto y punto por punto, las características  esenciales  de una mina subterránea como MATSA, contrastadas con el proyecto en  galería de Valdeflores:
A. Ambas son en  galería.
B. MATSA procesa 4,4  MTn/año de mineral en depósito de pasta blanda.
En el  proyecto de Valdeflores los depósitos o recurso de rocas que  generarían sería de 65,44 M/Tn en 26 años.
C. MATSA consta de 2  bocaminas y 2 rampas de acceso, lo establecido en minería  subterránea, donde una es la vía de entrada y otra la de salida de  la maquinaria. MATSA se localiza en terreno llano
El  Valle de Valdeflores tiene una pendiente media del 27,5%, lo que  implicaría un gran desmonte en las laderas para realizar las dos  bocaminas, arrasando una gran superficie del bosque mediterráneo  existente.
D. En ambas se rellena  con pasta de residuos las cámaras de extracción del mineral, pero  no  las galerías, que son las vías de tránsito de camiones y  maquinaría.
E. Ambas tienen  extensas áreas de acopios de roca dura.
F. En MATSA el mineral  se tritura al aire libre, y posteriormente se lleva por cintas a un  almacén cubierto para luego pasar a la planta química de  beneficio, donde se saca de la pulpa del mineral tras su espesado y  filtración.
En  Valdeflores el procesamiento de la roca dura y el mineral tiene las  siguientes fases: machacado, molienda, flotación,  concentrado, tostación, refinado, lixiviación,  espesado, purificado, espesado, precipitado. Todos estos  procesos necesitan compuestos químicos como ácido  sulfúrico, sulfato potásico, sosa caustica entre otros y nitrato de  amonio (ANFO) para las voladuras.
La  planta industrial usa un horno de tostación que funciona las  24 horas a una temperatura de 850 grados, generando a través  de su chimenea gases y humos contaminantes tan agresivos y  dañinos para el medio ambiente y para la salud de las personas como  los que la propia empresa reconoce: 105.379 t/año de CO2  o dióxido de carbono, 206 t/año de CH4 o metano  y 62 t/año de N2O u óxido nitroso (datos  obtenidos del Plan de Restauración del proyecto de explotación de  Valdeflórez 2018, en su página 69)
G. El residuo con los  estériles de la pulpa es espesado formando una pasta para el  relleno de las cámaras, solo cabe un 40 % de la pulpa generada ya  que los túneles o galerías no se rellenan pues son las vías para  el paso de camiones y maquinarias.
El  resto, un 60% se depositan en superficie, siendo el 60% de los  estériles que salen del proceso. En Valdeflores supondrían 39,26 Mt  que se depositarían en el valle de la finca Cerca del Guijarro, un  espacio natural de alta biodiversidad, con numerosas especies de  orquídeas, pendiente de aprobación como paisaje protegido y ubicado  en la cuenca del acuífero del Calerizo, al que nutre de agua de  escorrentía y que se vería afectado por los lixiviados químicos y  minerales de la pulpa almacenada en superficie.
H) En MATSA la gestión  de aguas cuenta con dos plantas de tratamientos y con tres balsas de  aguas.
En el proyecto de Valdeflores no se menciona la necesidad de ninguna balsa de agua.
A pesar de ser una mina en galería, la propuesta de Infinity Lithium, en función de las dimensiones del territorio que ocuparía y destruiría en la Sierra de la Mosca ―que son enormes―, seguiría provocando afecciones a la salud por el polvo, el ruido, las vibraciones ,los humos tóxicos y la contaminación de las aguas
De los datos anteriores,  se deduce que los directivos de Infinity Lithium (Ryan Parkin, David  Valls y Ramón Jiménez) en sus presentaciones públicas del cambio  del proyecto de San José de Valdeflorez, de mina a cielo abierto a  subterránea, dan una información sesgada de la realidad, obviando  la existencia de una planta de tratamiento químico en el proyecto,  reduciendo la cantidad de residuos, ocultando la ubicación de las  instalaciones, de las afecciones medioambientales y de las emisiones  de humos contaminantes.
Es un claro ejemplo de oscurantismo, de ocultación de la verdad, mecanismos usados hábilmente por estos directivos para engañar a la opinión pública y conseguir sus objetivos por encima de todo, por encima de las cacereñas y cacereños, por encima de su salud y de su bienestar, solo pensando en su beneficio propio y en la consecución del mayor lucro posible.
Todo lo anterior se hace mucho más evidente si nos fijamos en la siguiente vista aérea de la Sierra de la Mosca donde se ha situado a escala 1:1 las instalaciones del área industrial de MATSA sobre el Valle de Valdeflores.
En esta, sus instalaciones, las rampas de acceso a las dos bocaminas, los acopios, los acúmulos de pasta de estériles, las balsas, los aparcamientos... ocupan 266 hectáreas de superficie, siendo sus medidas de 2,75 km de largo por 1,75 Km de ancho.
Se puede sacar como  conclusión que, a pesar de ser una mina en galería, la propuesta de  Infinity Lithium, en función de las dimensiones del territorio que  ocuparía y destruiría en la Sierra de la Mosca ―que  son enormes―,  seguiría provocando afecciones a la salud por el polvo, el ruido,  las vibraciones ,los humos tóxicos y la contaminación de las aguas  del Calerizo.
Queda claro, por tanto, que el proyecto de mina en galería de San José de Valdeflores es igual de destructivo que el anterior a cielo abierto, un completo despropósito a 800 metros del casco urbano, del que la población cacereña está mayoritariamente en contra, buscando un futuro de calidad para Cáceres y sus generaciones futuras.
Minería
        
            
        
        
Victoria parcial frente a la mina de litio de Valdeflores
        
      
      Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
.jpg?v=63785211784 2000w) 
 
