Minería
Proyectan 230 minas en Extremadura y la gente se organiza para decir ‘no’

La Asamblea de Extremadura ha iniciado una ronda de escucha en referencia a los proyectos mineros que están en tramite en nuestra región. Por ahora, han comparecido las plataformas ciudadanas de La Raya, Las Villuercas y Sierra de Gata para mostrar su oposición a las minas a cielo abierto que se han planteado en estas zonas.

@CIbarlucea
7 feb 2019 09:42

La Asamblea de Extremadura ha iniciado una ronda de escucha, como es su obligación, en referencia a los proyectos mineros que están en trámite en nuestra región. Por ahora, han comparecido las plataformas ciudadanas de La Raya y Las Villuercas para mostrar su oposición a las minas a cielo abierto que se han planteado en estas zonas.

La Plataforma Salvemos Las Villuercas estuvo en la Comisión de Administración Pública, donde se está tratando la Ley para la Agilidad de la Administración en Extremadura, en la que se recogen propuestas de agilización que dan facilidades a las grandes empresas y que limitan la participación ciudadana recortando los periodos de alegaciones.

Extremadura
Subdesarrollo insostenible y Junta de Extremadura

Qué feliz se sentiría Mussolini si supiera que la propuesta económica del fascio sigue vigente en la Extremadura socialista del tercer milenio.

A la Comisión de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias, Territorio y Administración Local, Urbanismo y Transporte acudió la Plataforma La Raya Sin Minas. Ambas plataformas expusieron sus razones para oponerse a los proyectos mineros en nuestra región, que suman un total de 230.

Mario Morales (al que pueden ver en el vídeo) habló en nombre de Salvemos las Villuercas, con un poema-alegato del que destacamos el siguiente fragmento:
Vengo con un discurso campesino, /Con un llanto de amor a nuestra tierra, /Un homenaje agradecido a nuestros antepasados labriegos, hortelanas y cabreros. /Vengo a suplicar el amparo de todos ustedes. /Tenemos mil razones para pedir su socorro, pero no son las razones las que impulsan nuestro mundo. /Estoy aquí con un mandato desesperanzado.

Ustedes están donde se deciden las cosas, donde se determina si existimos o no. /Si la secular cultura mediterránea persistirá o será historia./ Protejan el mundo rural invisible. Ese que reúne a los que sustentan una sociedad que de pronto se ha vuelto urbana, capitalina... y que no nos ve. /Mírennos, estamos aquí. /Somos los que cultivamos sus alimentos. /Los que criamos los ganados que les dan de comer. /Somos los que cuidamos de los paisajes que han hecho famosa esta tierra, /y que les regalan el recreo que necesitan.

La Plataforma La Raya Sin Minas, que abarca la zona de Valencia de Alcántara, Alburquerque, La Codosera y San Vicente de Alcántara, ha llevado sus argumentos, y el más sorprendente (y triste) es el de salvar las pedanías de Jola, Alcorneo, La Aceña de la Borrega y La Nave que, de llevarse adelante los proyectos mineros, están abocadas a desaparecer total o parcialmente, ya que al quedar dentro de la zona a horadar se destruirán las viviendas y también quedarán afectadas las actividades económicas que se están realizando allí en la actualidad: negocios, bares, restaurantes, casas rurales, una almazara recientemente renovada en toda su maquinaria y el camping que posee la Junta de Extremadura.

Jola, Alcorneo, La Aceña de la Borrega y La Nave que, de llevarse adelante los proyectos mineros, están abocadas a desaparecer total o parcialmente

Los defensores de estas iniciativas mineras las presentan como una “oportunidad de desarrollo”, prometiendo empleo y riqueza en abundancia en zonas asoladas por un desempleo endémico, una despoblación y un desinterés político crónicos, y definen la realidad de estas tierras como “zonas rurales y poco educadas” (términos empleados en el Metalic Mining Hall celebrado en Sevilla en 2015), confiando en la supuesta ignorancia de los habitantes para vender proyectos que no van a dejar en la región riqueza significativa, ni perdurable. Y lo poco que dejen será a costa de destruir el entorno y una forma de vida ancestral, una forma de vida sostenible con plenas garantías.

Minería
Una plataforma para salvar las Villuercas de la minería

La nueva plataforma Salvemos las Villuercas se constituye como oposición local a la implantación de este tipo de proyectos mineros en la localidad cacereña.

La minería esta considerada la tercera industria más nociva para las personas y el territorio. El viernes 23 de enero, la rotura de un dique de contención de residuos tóxicos en Minas Gerais (Brasil) -por segunda vez, el anterior fue en 2015-, ha dejado por ahora un saldo de 84 muertos, casi 300 desaparecidos, y una zona contaminada que llega hasta el mar. El martes 29 de enero, la policía detuvo a cinco ingenieros, tres de ellos funcionarios de Vale S.A., como responsables por la autorización de la mina, y a dos ingenieros de la alemana TÜV SÜD, que en septiembre de 2018 garantizaron la estabilidad del dique.

Al mismo tiempo que nos enterábamos de este accidente minero, se estaba desarrollando la feria de turismo FITUR y la prensa extremeña se hacía eco de que nos afianzamos como referente del turismo de interior gracias a nuestros recursos naturales, entre los que se encuentra el astroturismo, sin olvidar nuestra riqueza cultural, patrimonial y gastronómica.

La minería esta considerada la tercera industria más nociva para las personas y el territorio

Según datos de la propia Junta de Extremadura, en los últimos cuatro años se ha incrementado en 300.000 el número de viajeros alojados en la región, un 20% más respecto al ciclo anterior; las pernoctaciones han crecido en 700.000, un aumento del 25%, y también crecen las visitas desde el extranjeros, un 21,4% en el último año y un 40% en los cuatro últimos.

La gran pregunta es: ¿la creación de empleo neto de los proyectos mineros va a ser mayor e igual de sostenible en el tiempo que la destrucción de empleo neto que van a provocar? Y una vez acabado el periodo óptimo de explotación, de aproximadamente cinco años, ¿cuál es la garantía para el sostenimiento del nivel de empleo y de la recuperación de nuestras dehesas y huertos y de la calidad del agua y del aire?

La Raya Sin Minas terminó su intervención con esta pregunta: "¿Se puede destruir este pequeño rincón del paraíso, arruinar la economía actual (agrícola-ganadera, forestal y turística) en harás de un hipotético desarrollo y algunos puestos de trabajo siempre menores que los que se destruirán?" La explotación minera quiebra la armonía social y los medios de trabajo tradicionales, la hostelería y el turismo entran en declive.

La explotación minera quiebra la armonía social y los medios de trabajo tradicionales, la hostelería y el turismo entran en declive

Por su parte, Salvemos Las Villuecas señalaba que la modificación de la Ley para la Agilidad de la Administración en Extremadura contiene trece puntos que van a facilitar la instalación de los proyectos mineros sin dar margen de defensa a la ciudadanía extremeña. Pero quizás lo más preocupante sea esta “carta blanca” a la actividad empresarial por encima del proyecto de región que se deriva del modelo de "Economía Verde y Circular" que hace dos año presentó el presidente de la Junta como la clave para hacer de Extremadura un referente a nivel europeo. 

Sería largo señalar aquí cada punto, pero sirvan estos pocos extraídos de la nueva Ley de aviso para navegantes: "exención de tasas en el inicio de las actividades empresariales o profesionales (Título II); un único periodo de alegaciones (Título III); reducir el traslado de los expedientes al mínimo exigible, al tiempo que se delimita el periodo de duración en la tramitación del procedimiento ambiental (Disposición final II); se modifica la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura en tanto que se suprime el trámite de información pública previsto para el procedimiento de calificación urbanística, disminuye la carga burocrática y confiere celeridad en la tramitación de los expedientes de calificación urbanística en suelo no urbanizable."

Y en el desarrollo de la Propuesta de Ley hay otros treinta puntos inquietantes, por ejemplo: "La calificación de un Proyecto Empresarial de Interés Autonómico supondrá la justificación para la concesión de forma directa de subvenciones; Las determinaciones contenidas en las calificaciones de Proyecto Empresarial de Interés Autonómico tendrán fuerza vinculante para las administraciones regional y local y para los particulares, y
prevalecerán sobre las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente". Etcétera.

Desde Las Villuercas, Mario Morales terminó su intervención haciendo un llamamiento a nuestras diputadas y diputados para que se unan a la gente que vive en el medio rural y trabaja cada día para mantenerlo vivo: 

No ofrezcan, expropien o vendan nuestros campos a iniciativas estrambóticas, /entre otras cosas porque los campos no son suyos. /No propongan maneras de puentear la legislación atendiendo a un bien común supuesto, /que elimina otro bien común contrastado, el del campesinado. /No comprometan las competencias de los ayuntamientos. /No debiliten la legislación ambiental que preserva nuestros modelos estables, /para que quepan, apresuradamente, quienes de otro modo no la cumplen. /La patria no se salva a golpe de concesión facilitada casi sin condiciones a los que nos quieren por nuestros recursos, nuestros dineros... /nunca lo hicieron por nosotros,  /no lo hagan por ellos.

No piensen en economía solamente. /La vida, la de los campesinos al menos, es mucho más que eso. /Aprendan de nuestro ejemplo, /lo vamos dando en silencio generación tras generación. /Pero quizás es que solo seamos eso, campesinos, luchando por lo nuestro.

Desde la Plataforma les pedimos ayuda. /Vamos a luchar como herederos de nuestra tierra. /Si vienen con nosotros, seremos muchos más /para luchar por la defensa de este pasado y este futuro. /Y si no, sepan que llevamos decenas de años luchando solos. /Y que aquí estamos.

Archivado en: Extremadura Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#33070
15/4/2019 21:38

Os habéis vendido al Capital, los sociatas, sin embargo espero que los extremeños os paren los pies. Id a ver el bonito agujero que habéis hecho en Monesterio, Agua blanca. Caraduras

1
0
Marcos
28/2/2019 0:42

Puente de oro a los que nos quieren solamente por nuestro patrimonio. No podemos seguir consintiéndolo. Está muy de modo hablar de desarrollo sostenible y ecología, pero luego nuestros políticos siguen facilitando al mejor postor nuestros bienes y, nuestra forma de vida. Es indignante y nos tratan como ignorantes.

1
0
#30366
11/2/2019 6:41

Compañer@s de Extremadura, nos vemos este fin de semana en el IV Encontro de ContraMINAcción, en Santiago de Compostela.

1
0
#30260
7/2/2019 21:18

De esta no salimos si no vamos todos/as.

1
0
#30229
7/2/2019 13:45

La Raya tiene razón , nos quieren vender prosperidad y empleo destruyendo mas . Y Salvemos las Villuercas nos define perfectamente y no hay ninguna petición descabellada en nigún caso.Deberiamos ser mas exigentes aún , se trata de nuestra vida , de nuestro futuro que desde un despacho no se aprecia pero luego sí que les gusta disfrutar de ello en sus días lbres

10
0
#30222
7/2/2019 11:48

Quieren hacer Extremadura un colonia extractiva de recursos, una región tercermundista

12
1
#30234
7/2/2019 15:50

Ya lo somos casi

1
0
#30211
7/2/2019 9:50

Muy buena la intervención de Marios Morales, gran lucidez

12
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.