Minería
Movilización ciudadana contra la mina de litio de Cañaveral (Cáceres)

Convocada este sábado, 3 de julio, una marcha para protestar contra el proyecto de mina de litio a cielo abierto. Se desarrollará entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral.
Cañaveral_noMinas1
Fotografía: Plataforma No a la Mina de Cañaveral.


Tras la creación de una plataforma ciudadana para organizar la oposición a la mina a cielo abierto proyectada en el paraje de Las Navas, después de un extenso proceso de información a los vecinos y vecinas de la comarca y habiendo logrado recoger más de 22.000 firmas en contra del macroproyecto extractivista, llega el momento de las movilizaciones. Así, este sábado 3 de julio, la Plataforma No a la Mina de Cañaveral ha convocado una marcha que, partiendo a las 20 horas desde Grimaldo, tiene previsto alcanzar Cañaveral a las 22:30.

Entre las poblaciones de Grimaldo y Holguera, en concreto, parece dirimirse albergar la escombrera de la mina de litio, en tanto que sería Cañaveral el término municipal donde ubicar la explotación minera, confirmando que el nivel de afección medioambiental alcanza niveles comarcales (incluyendo también a los términos municipales de Pedroso de Acím, Holguera o Torrejoncillo).

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

Mientras la ciudadanía parece tomar conciencia de las consecuencias que un proyecto extractivista de las características del planificado por Lithium Iberia comporta, la alcaldía cañaveraliega persiste en su respaldo al mismo, las instituciones autonómicas sostienen un apoyo más allá de tácito a la explotación y la campaña mediática de difusión de los hipotéticos beneficios de la mina sigue su curso.

En concreto, desde la máxima institución extremeña, su presidente Guillermo Fernández Vara, se afirma mantener incluso un “contacto permanente” con los promotores de la prevista explotación en Las Navas. De hecho, no deja de establecerse, en ese sentido, una constante vinculación del litio que se extraería en Cañaveral con la tantas veces publicitada fábrica de baterías, cuyo destino parece ser que sería Badajoz pero de la que nada concreto se puede concluir todavía; ni parcelas precisas de ubicación, ni plazos de ejecución, ni licencias, ni nada remarcable más allá de lo publicitario y declarativo.

No hay que ignorar, tampoco, que este tipo de proyectos tienen un fundamental componente de negocio especulativo en el mercado de valores, al que no hay que dejar de prestar atención y que está sujeto a movimientos imprevisibles cuyo origen y desarrollo se explican desde fuera de las instituciones representativas, ubicándose en la lógica de los mercados y en operaciones bursátiles, terreno donde la generación de marcos positivos de opinión ciudadana e institucional se traducen en subidas y bajadas del precio de las acciones y, por tanto, en beneficios inmediatos.

En este orden de cosas, como ya se señaló en su día y conviene recordar, Íñigo Resusta Covarrubias, actual presidente de Lithium Iberia es, a la vez, cofundador y presidente de Auriga Global Investors, una sociedad de gestión de valores que mueve carteras de inversión intermediando en la compraventa de acciones.

“La generación de empleo apenas compensaría el perdido por el impacto de las obras y por la misma explotación. A largo plazo (...) tras la finalización del plazo de vida de la misma, no existe ninguna experiencia contrastada de regeneración eficaz del territorio ni de recuperación del tejido productivo previo a la mina”

Sobre las expectativas de creación de puestos de trabajo, la experiencia arroja datos con demasiados claroscuros. Mientras que la empresa habla de 400 empleos, diversos especialistas dan por hecho, a la luz de los resultados de otras explotaciones similares, que la generación de empleo apenas compensaría el perdido por el impacto de las obras y por la misma explotación. A largo plazo, señalan las mismas fuentes, y tras la finalización del plazo de vida de la misma, no se conoce ninguna experiencia contrastada de regeneración eficaz del territorio ni de recuperación del tejido productivo previo a la mina.

En el capítulo de las certezas, en cambio, todo parece mucho más claro: el impacto medioambiental está asegurado y puede resultar definitivo para el desarrollo comarcal en el corto plazo. Turismo, agricultura, ganadería, valores paisajísticos, calidad de vida y ecosistemas se verían seriamente dañados.

SEO/BirdLife ya presentó en su momento una batería de alegaciones al documento inicial del proyecto de mina de litio en Cañaveral, sometido a consultas de los interesados en julio del año pasado, pero, señalan, “sin que hasta el momento se haya informado de posibles modificaciones o soluciones a los graves problemas ambientales que implica. En realidad, solo se conocen las periódicas noticias que promueve la empresa promotora en la prensa extremeña, donde afirman falsamente que su proyecto es ambientalmente viable, lo que está generando una grave preocupación en ciudadanos y asociaciones de protección de la naturaleza que sí conocen los detalles del proyecto”. Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura declaró también que  “SEO/BirdLife defiende firmemente esas políticas de lucha contra el cambio climático, pero pide evitar que sirvan de cheque en blanco para que intereses externos pretendan saquear la región en busca del máximo beneficio. Si se quiere sacar el litio para luchar contra el cambio climático, se debe pagar la factura del trabajo digno, la salud y la naturaleza de los extremeños”.

Cañaveral_noMinasCartel

Nueve colectivos y asociaciones ecologistas de Extremadura mostraron también su preocupación por el impacto ambiental de la mina de litio de Las Navas: Adenex, Amus, Anser, Dema, Ecologistas en Acción en Extremadura, Ecologistas Extremadura, El Sabio Mudo, Grus y la Sociedad Extremeña de Zoología.

Los colectivos afirmaron de la Junta de Extremadura que «parece estar poniendo todas las facilidades a la empresa promotora Lithium Iberia para dar viabilidad a un proyecto con impactos ambientales severos», añadiendo que «el anuncio de que la explotación de la mina se realizaría en parte a cielo abierto durante 6 años implica unos efectos aún más perjudiciales sobre el medio ambiente, generando una gran cicatriz en el paisaje de la comarca».

De acuerdo con las declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el proyecto de mina de litio en Cañaveral tendría el permiso de investigación «muy avanzado», pudiendo transformarse en solicitud de permiso de explotación «antes de que acabe el año»

La zona de ubicación del proyecto resulta ser un área de alta sensibilidad ambiental, situada entre la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, el Parque Nacional de Monfragüe y los espacios de la Red Natura 2000 ubicados en sus aledaños, todos ellos de relevancia continental por la presencia de numerosas especies y hábitats protegidos.

En el comunicado suscrito en su momento por los colectivos ambientalistas de la región se afirmó, concretamente, que «la mina generaría graves impactos sobre la vegetación, arrasando un gran número de encinas y otras especies; sobre el suelo y la atmósfera por el uso de tóxicos para el tratamiento del mineral; impactos directos sobre especies en peligro de extinción debido a la apertura de accesos, molestias y destrucción de hábitats que provocarían una degradación irreversible de todo el entorno natural».

En este momento, y de acuerdo con las declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el proyecto de mina de litio en Cañaveral tendría el permiso de investigación «muy avanzado», pudiendo transformarse en solicitud de permiso de explotación «antes de que acabe el año».

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.