Migración
València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes

La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
cie zapadores concentracion julio
Decenas de personas exigen el cierre del CIE Zapadores de València Mathias Rodríguez

En contra del criterio de más de 60 organizaciones sociales, entidades ONG y plataformas de inmigrantes, que han rechazado rotundamente la medida, la edil de servicios sociales del ayuntamiento de València del PP, Marta Torrado, ha decidido en una breve reunión que va a eliminar el Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad (CLII), como ya ha hecho con otros, por ejemplo, el de Cooperación. La edil alude a que de esta manera se terminará con el “descontrol y desorden de los consejos creados por el anterior gobierno”. Su intención es integrarlo en el Consejo de Inclusión Social de la Ciudad (CVIDS) para que “todo el sector social podrá enriquecerse de las actividades y experiencias del resto”.

Pero para la unanimidad de las organizaciones que componen el Consejo, su desaparición implicaría dejar sin apenas representación a la población migrante, actualmente el 22% de la ciudad, y borrar la especificidad necesaria de uno de los colectivos más vulnerabilizados y que más problemáticas tiene a la hora de que se garanticen sus derechos fundamentales.

El trabajo realizado con la población inmigrante ha servido para solucionar problemáticas como el empadronamiento en situaciones especiales

En desacuerdo con las palabras de la edil, las entidades argumentan que el trabajo ha sido organizado, transversal y documentado, mediante informes, evaluaciones y auditorías exhaustivas. Además, han participado en la elaboración de investigaciones con instituciones públicas como la Universitat de València o el Centro de Apoyo a la Inmigración (CAI). Explican que el trabajo realizado con la población inmigrante ha servido para solucionar problemáticas como el empadronamiento en situaciones especiales. Las organizaciones rechazan las declaraciones de la edil, reafirmándose en que, gracias a la participación del colectivo migrante y la transversalidad del trabajo de interlocución del consejo, se han beneficiado otros sectores de la sociedad.

Tampoco se oponen a la integración en el CVIDS, siempre que se mantenga el CLII, ya que con la nueva fórmula solo tres personas representarían a la totalidad de más de 60 organizaciones y dejaría de ser un órgano de participación totalmente transversal para convertirse en uno referido a materias de bienestar social y servicios sociales, dejando de lado otras como la educación, la cultura, la seguridad ciudadana o la salud que habían sido trabajadas ya en el consejo.

El CLII perdería la independencia que le ha permitido pronunciarse de forma propositiva cuando las entidades que lo componían no estaban de acuerdo con las políticas municipales

Por último, el CLII perdería la independencia que le ha permitido pronunciarse de forma propositiva cuando las entidades que lo componían no estaban de acuerdo con las políticas municipales o consultar a partidos de la oposición respecto a problemáticas concretas. A continuación, repasamos el trabajo realizado en favor de la inclusión, la diversidad y la interculturalidad que han realizado desde el CLII para la interlocución con la administración pública, y aprovechamos para desmontar el principal argumento para suprimirlo en referencia a que ha sido un organo descontrolado y desorganizado.

El CLII, un ejemplo de participación e interlocución directa con la administración

Como afirma Javier Moya, actualmente miembro de la comisión permanente en representación de la organización social València Acull, “desde el inicio tuvo un carácter participativo ya que a petición de las entidades que lo componen se realizó el reglamento del órgano mediante un proceso de participación”. En el mismo reglamento queda implícito que no solo es consultivo, sino que tiene un carácter propositivo, es decir que una de sus funciones es poder realizar propuestas a la administración pública para solucionar problemáticas que tenga la población migrante.

Con el tiempo se fueron formando grupos de trabajo que acabaron formalizado en tres, con sus respectivos subgrupos: el de igualdad de derechos, el de género y el de trabajo sobre diversidad y participación. Cada uno aborda unos temas concretos, pero siempre se mantienen los ejes de participación y transversalidad.

La labor del Consejo ha permitido coordinaciones de vital importancia como por ejemplo con el CAI  en la pandemia, la emergencia humanitaria de la guerra en Ucrania, las campañas de frío o las muertes de inmigrantes en la fábrica abandonada en Benimaclet

Las entidades consultadas remarcan la importancia de la interlocución directa y la participación con todos los agentes sociales como los sindicatos, las organizaciones sociales migrantes, las tres administraciones, y las ONG que trabajan en temas de migración. A pesar de que no siempre la administración haya actuado en base a las propuestas y necesidades del colectivo migrante, la labor del Consejo ha permitido coordinaciones de vital importancia, de carácter técnico como por ejemplo con el CAI de Valencia en la pandemia, la última emergencia humanitaria de la guerra en Ucrania, las campañas de frío o las muertes de inmigrantes en la fábrica abandonada en Benimaclet por falta de alternativas para una vivienda digna.

De hecho, en momentos críticos de la pandemia, el CAI y las organizaciones del CLII se consultaron mutuamente sobre la situación de los colectivos afectados y fueron creando soluciones conjuntas y evaluando la situación en determinados casos. Desde la vicepresidencia, Lucy Polo Castillo en representación de la organización Por Ti Mujer declara que “ha sido la institución de la voz y participación de los migrantes donde la administración no solo acudía a inaugurar una jornada, sino que tenía que quedarse para escuchar las propuestas” y que la participación activa de personas migrantes a través del consejo en la creación del “Plan Marco de Interculturalidad de la ciudad de Valencia” junto a la evaluación de la Universitat de València, es uno de los trabajos más importantes porque, al fin, los propios migrantes han participado en la elaboración de la política social que les afecta y que debido a la parte que le corresponde a los gobiernos de turno aún no ha sido refrendado ni puesto en marcha".

Grupo de trabajo con enfoque de género: escuchar la voz de las mujeres migrantes de Valencia

Uno de los hitos que remarca Ángela Nzambi, en representación de CEAR-PV, es que “…por fin, se ha conseguido que se aborden las problemáticas concretas de las mujeres migrantes, dependiendo de su procedencia, ya que no todas tienen las mismas problemáticas como el idioma, el acceso a la sanidad etc., y que ellas mismas hayan podido proponer soluciones”.

En el grupo de trabajo se realizó un proceso de análisis de las necesidades de las mujeres en base a su procedencia que se concretó en dos jornadas sobre inmigración y empleo de mujeres, en los que se trabajaron las distintas propuestas necesarias para la plena inclusión laboral de las mujeres y donde la administración estuvo presente.

De estas jornadas salieron dos propuestas concretas: una dirigida a cubrir la necesidad de un punto unificado y específico de información clara y precisa para la acogida de las mujeres migrantes que llegan a la ciudad, eliminando así las situaciones que viven actualmente, ya que, al llegar, comienzan a recibir información desordenada o se ven sumergidas en un circuito de derivaciones a otros puntos de información acabando en un proceso engorroso que no les permite acceder a sus derechos.

La segunda propuesta va dirigida al colectivo de empleadas del cuidado y el hogar, en el que la gran mayoría de mujeres migrantes han trabajado. Después del trabajo de análisis se detectó la necesidad de crear un lugar de encuentro donde poder trabajar experiencias laborales, cuestiones sociales e incluso emocionales para que cuando terminan su jornada laboral tengan un centro de día para poder trabajar en su proceso de integración social. Ambas propuestas han sido ya elaboradas e iban a pasar a ser debatidas en pleno.

Grupo de trabajo de igualdad de derechos, una oportunidad para que en Valencia nadie viva sin plenos derechos

Para Rosario Polito de la Asociación Intercultural Candombe “era la primera vez que las personas inmigrantes se habían sentido escuchadas, y uno de los principales logros, a pesar de los fallos que tiene, ha sido el empadronamiento en situaciones especiales”. Su grupo de trabajo fue donde se consiguió mediante la mediación con la administración municipal y personal técnico del padrón de Valencia, poner en funcionamiento el empadronamiento en situaciones especiales, vital para personas migrantes que o no tienen acceso a la vivienda o viven en habitaciones alquiladas sin posibilidad de ser empadronados.

Es necesario remarcar que para una persona migrante es de máxima importancia poder empadronarse, porque esto conlleva poder beneficiarse de derechos básicos como la sanidad y comenzar su proceso de regularización administrativa. Con esta modalidad se puede empadronar a una persona en un centro municipal de servicios sociales o en su domicilio. Si bien es cierto dicho empadronamiento está demorándose casi un año y además existe un obstáculo referido a que la visita para comprobar el domicilio de la persona la está haciendo la policía, poniendo en riesgo a inmigrantes en situación administrativa irregular que pueden acabar con una orden de expulsión que, de hecho, ya ha sucedido en múltiples ocasiones.

Asimismo, se realizaron reuniones de coordinación con Valencia Activa sobre la situación de la empleabilidad de las personas inmigrantes y se trabajó la exclusión financiera con entidades bancarias, aunque según Rosario Polito, no se ha llegado a ningún acuerdo por falta de voluntad política. Por último, otra de las propuestas que se materializó fue la creación de un espacio físico dónde las asociaciones de inmigrantes lo necesiten pueden usarlo, brindando así de un recurso para el empoderamiento de las organizaciones.

Esta propuesta se concretó en el proyecto “Espai Intercultural”, ubicado en la antigua comisaría de policía del barrio del Carmen, bautizado con el nombre del fallecido Félix Ebanda Njoh, presidente de la Asociación “Casa Camerún” y vicepresidente de la Plataforma Intercultural de España, a modo de memoria y reconocimiento por su labor por la interculturalidad y como parte de la memoria histórica del colectivo migrante de Valencia.

Grupo de trabajo sobre diversidad y participación, para hacer de Valencia una ciudad diversa

En este grupo se han trabajado aspectos relacionados con la información sobre el funcionamiento del consejo entre población migrante, y por primera vez se realizaron dos estudios de investigación sobre la participación en los barrios del Grao y de Marxalenes. María Medina de la asociación AME afirma que “en las investigaciones que se realizaron hubo una diferencia significativa con otros estudios y es que esta vez la población migrante se estudió a sí misma”. Después de estos dos primeros estudios se había programado seguir haciéndolos en todos los barrios de la ciudad con la idea de extraer conclusiones y poder traer propuestas para debatir a la concejalía.

Por otro lado, desde el mundo de la cultura se realizaron reuniones con la Junta Central Fallera para fortalecer la inclusión en las fiestas y se realizó una actividad conjunta con el Museo de Prehistoria, “Historias migrantes”, enmarcada en la noche europea de los museos, en la que se hicieron guías conjuntas entre población autóctona y migrante, además de otras actividades como el mundialito intercultural.

Siendo el enfoque de la diversidad el máximo exponente de este grupo, hubo interlocuciones con el municipio para la puesta en marcha de un programa de prevención de los discursos de odio y el racismo. Conocido actualmente como la “Xarxa, Apuja el To contra el racisme” en la que participan cientos de jóvenes de instituciones educativas de primaria, secundaria, ciclos formativos y centros municipales de juventud en actividades de sensibilización.

Finalmente, si se consuma la supresión del consejo, como ya han anunciado desde el PP, se pasaría de tener un órgano participativo específico que representa a más de 60 organizaciones sociales, totalmente organizado y con un extenso trabajo profesional de más de 8 años, a una efímera representación de tres organizaciones con un reglamento impuesto y anquilosado en el tiempo para poder garantizar los derechos de quienes actualmente más están viendo como se les vulneran.

Esta medida continuaría con la política del nuevo gobierno valenciano del partido popular, que, junto con la ultraderecha, esta acabando con procesos de participación, a la vez que pone trabas al acceso a los derechos de los inmigrantes con medidas como la prohibición del reparto de alimentos, los recortes a los centros de acogida, el discurso racista de cargos públicos de la ultraderecha en el gobierno o la creación de estanques en los puentes del río para que no puedan dormir personas en situación de sinhogarismo. Si esto sucediera la pregunta que se hacen quienes forman el consejo es: continuaremos trabajando, pero sin este órgano, ¿Cómo interlocutaremos con el gobierno actual? La respuesta ya la ha dado el nuevo ejecutivo, eliminando la participación social: no existirá esa posibilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.