Migración
Industria de control migratorio: un negocio de lucrativa sobredimensión

Un estudio de la Fundación PorCausa investiga el lucrativo negocio que se expande tras las políticas migratorias comunitarias. Oscurantismo, puertas giratorias y discurso del miedo confluyen en una maraña de intereses que la organización ha querido visibilizar a través de una propuesta irónica: el conglomerado industrial Espectram.

Valla de Melilla vista áerea
Valla de Melilla APDHA
3 jul 2020 09:04

La Fundación PorCausa presentaba ayer 2 de julio los resultados de su investigación Industria de Control Migratorio, al término de un año de trabajo del que ha resultado un estudio estructurado en dos volúmenes, el primero de ellos dedicado al diseño de las políticas migratorias de la Unión Europea y los actores implicados, y el segundo focalizado en el caso español.

Para presentar los principales hallazgos de la investigación la Fundación echaba ayer mano de creatividad e ironía, a través del imaginario conglomerado Spectram, acrónimo de Securitización, Privatización, Externalización y Tráfico de Migrantes. En la presentación a la prensa, a través de Zoom, un representante del ficticio grupo introducía al público en el negocio de la migración. Serio y trajeado, contextualizaba el giro de la industria hacia el ámbito migratorio en la disminución de un 60% en el presupuesto destinado a defensa entre 1960 y el año 2000 a nivel internacional.

Fronteras
Europa adquiere drones israelíes para vigilar a quienes intentan cruzar el Mediterráneo

El Observatorio de Derechos humanos de la red Euro-Mediterránea cifra en 59 millones la cuantía de los contratos de compra de drones militares a empresas israelíes para la vigilancia en el mar de migrantes y solicitantes de asilo. Podemos (grupo GUE/NGL) registró ayer 2 de junio una pregunta a la Comisión Europea sobre estas adquisiciones.

Es en ese marco que puede entenderse el volumen de un negocio que mueve presupuestos desproporcionados para la situación a la que dice hacer frente, pues, como afirman en la investigación “los migrantes no autorizados (incluidos demandantes de asilo pendientes de resolución) eran solo el 1% de la población total de Europa en 2017. En el caso de España, a finales de 2019, los migrantes irregulares sumaban entre 390.000 y 470.000 personas, entre el 11% y el 13% del total de inmigrantes extra-comunitarios y alrededor del 0,8% de la población total que reside en España. Tan solo un 9% provienen de África. Partiendo de estas cifras ¿a qué intereses obedece esta concentración de recursos financieros y políticos en el blindaje fronterizo?”, se preguntan en el informe.

La (irónica) respuesta se halla en el documento de Espectram que integra la propuesta de visibilización por la que ha apostado PorCausa, señalando cómo desde la industria “cuentan con partidas presupuestarias proporcionales a la percepción de la magnitud del problema”. “¿Has oído eso de “la Europa Fortaleza”? Pues es uno de nuestros hits. Lo bonito de la Europa Fortaleza es que no es un sitio: es una forma de pensar”, reza el texto para explicar el clima en el que se produce el ascenso de esta industria que cuenta con cuatro grandes ramas: securitización, externalización de las frontera —gracias a la colaboración de quienes llaman con sorna “Vecinos Extracomunitarios de Lealtad Renegociable”—, privatización de su control y criminalización de las personas que migran.

“¿Has oído eso de ‘la Europa Fortaleza’? Pues es uno de nuestros hits. Lo bonito de la Europa Fortaleza es que no es un sitio: es una forma de pensar”

La parodia continuaba con una serie de servicios de marketiniano etiquetado: el MigraStay, el MigraGoBack, el MigraKeepOut, el MigraClean y el MigraAssimil, son los nombres bajo los que el equipo de PorCausa enumeraba la ayuda a la cooperación destinada a mantener a los migrantes en sus países de origen, la externalización de las fronteras, la vigilancia de los perímetros fronterizos, la detección, detención y expulsión de quienes consiguen cruzar, y los programas de integración e inclusión, respectivamente.

La original estrategia de visibilización señala las sinergias entre el negocio del control de fronteras y el negocio del paso ilegal de fronteras: “Cuanta más securitización más desesperación, y cuanta más desesperación más beneficio”, ironizaban en la presentación. A la sinergia entre control y tráfico se sumaría la relación entre los empresarios abocados a esta industria y los funcionarios responsables de diseñar las políticas migratorios y licitar los contratos: los lobbies y las puertas giratorias son elementos centrales de esta lucrativa coreografía. 

Una connivencia que se mantiene aceitada por una buena política comunicativa, ironizaban a través de la ficiticia Espectram, recomendando decir “barbaridades para mover la ventana de Overton”, consejo que encabeza una lista de estrategias mediáticas que incluye silenciar otros modelos de gestión de la migración, evitar narrativas alternativas, o demonizar o angelizar a los migrantes para que nunca sean consideradas personas. Mantener la opacidad, a la manera clásica de Frontex, actor central del entramado, también sería garantía de éxito.

“Tras la ultima revisión de su mandato en 2019, Frontex no solo ha multiplicado su presupuesto sino que pasa de ser una herramienta institucional al servicio de los estados miembros a ser un actor que adquiere su propio equipamiento, coordina operaciones conjuntas, ejecuta retornos, firma acuerdos con países terceros o recluta un cuerpo de 10.000 guardias fronterizos armados”, denuncia el informe de PorCausa al respecto. En el texto, en línea con los comentarios sobre comunicación incluidos en el discurso de Espectram, se apunta al lenguaje securitario de la agencia que “parece dirigido tan solo a proteger a la ciudadanía europea. Las personas migrantes son invisibles, no hay apenas consideración práctica ni estadística de muertes, datos desagregados o información que personalice a los migrantes”.

“Tras la ultima revisión de su mandato en 2019, Frontex no solo ha multiplicado su presupuesto sino que pasa a ser un actor que adquiere su propio equipamiento, coordina operaciones conjuntas, ejecuta retornos, firma acuerdos con países terceros o recluta un cuerpo de 10.000 guardias fronterizos armados”

“Hemos hecho una sátira, pero lo alarmante es que no nos hemos alejado demasiado de la realidad”, comentaba Gonzalo Fanjul, impulsor de la Fundación, al término de la peculiar presentación del informe.  “Nos planteamos seguir el camino del dinero desde Bruselas al Sahel, pero no fue posible por falta de medios y fuerza, y por la opacidad de una maraña de intereses”, confesaba la investigadora Ana González, responsable de la primera parte del informe. “En lugar de hacer el camino vimos cuánto hay en el bote y quién se está beneficiando”.

En su mirada a los contratos encontraron “cantidades irracionales” en relación a la dimensión de la migración irregular, centrada particularmente en el freno de inmigrantes “cuanto más lejos mejor”. Un blindaje de las fronteras que, como ya comentaban satíricamente, “se basa en el discurso del miedo hilvanado por lobbies muy poderosos”. González señalaba en particular los recursos dedicados a la innovación tecnológica, “un colador de fondos”.

A este respecto, el informe detalla que en el marco de la propuesta de 2018 de la Comisión para el futuro Horizon Europe (2021-2027), que podría ser modificado a raíz de la emergencia sanitaria, la Unión Europea “intensificará su rol como proveedor de seguridad y defensa con una asignación de 30.800 millones de euros a migración y control de fronteras (2.7% del presupuesto total y 207% más que el período anterior), 24.300 millones de euros irán a seguridad y defensa (2.1% del total), así como una gran parte de los 100.000 millones para innovación y la economía digital”.

Ley de Extranjería
35 años con leyes de extranjería
En 1985 el Estado español sancionaba su primera Ley de Extranjería. En un escenario marcado por el vaciamiento coyuntural de los CIE y el cierre de fronteras por la pandemia, son múltiples las voces que urgen a replantearse el espíritu restrictivo que arrastra la Ley desde sus inicios y defienden el derecho a migrar.

Para que todos estos recursos acaben en manos de la industria del control migratorio es imprescindible, señalaba González, la existencia de lobbies “susurrando al oído de los legisladores cómo diseñar las políticas migratorias”. En este contexto, España se ha convertido “en una gallina de los huevos de oro, como frontera sur, donde esta industria prolifera”.

“Se sabe quién pierde con la política migratoria pero no tanto quién gana”, comentaba por su parte José Bautista, responsable de la parte de la investigación centrada en España para la que han revisado 1667 contratos, todos los públicos, a los que se han destinado 660 millones de euros desde 2014. De estos contratos el 54% de los fondos pertenecen al Ministerio de Interior, algo que, según Bautista, da cuenta del enfoque securitario predominante en las políticas migratorias. El investigador aclaraba que en realidad las cantidades comprometidas serían mucho más altas. Quedan afuera subvenciones, fondos reservados, o los gastos asociados al despliegue de policía y guardia civil en terceros países. 

“Entre las 20 multinacionales españolas y extranjeras que más dinero obtuvieron, el equipo de porCausa identifica al menos a 121 ex altos cargos del Estado con puestos de responsabilidad”

Son cantidades ingentes que van destinadas principalmente a frenar migrantes, y no para la integración y acogida, crear vías de acceso seguro, o apoyar a los trabajadores migrantes de sectores esenciales, criticaba el investigador. Fondos que se distribuyen en una opacidad total, señalaba poniendo como ejemplo el Centro de Atención Temporal de Extranjeros en Motril, un “experimento, del que no hay un solo informe publicado, y cuyos contratos son secretos”. De hecho, explicaba Bautista, de los 1.667 contratos revisados, 7 de cada 10 habrían sido adjudicados a dedo, con cantidades ligeramente inferiores a los 18.000 euros, cantidad a partir de la cual habrían de someterse a concurso público. 

Y son cantidades ingentes muy concentradas: el 80% de los contratos examinados fueron parar a 20 empresas que incluyen Indra, Clece, Telefónica, Eulen, entre otras. Un entorno en el que abundan las puertas giratorias: “entre las 20 multinacionales españolas y extranjeras que más dinero obtuvieron, el equipo de porCausa identifica al menos a 121 ex altos cargos del Estado con puestos de responsabilidad en el consejo de administración y otros órganos de poder de estas corporaciones”, recoge el estudio. Se trata de “ex ministros, ex altos mandos del Ejército, ex consejeros autonómicos, ex embajadores del Reino de España, ex altos mandos del CNI, aristócratas y miembros de la Familia Real”. En el top de puertas giratorias: Telefónica, Repsol, Indra y Grupo ACS. Bautista afirmaba que ninguna de las preguntas hechas a empresas y ministerios ha sido contestada, salvo en el caso del ministerio de exteriores.

En el cierre de la presentación la PorCausa admitía que lo que denuncian en su informe ha sido investigado y documentado también por muchas otras organizaciones, denuncias que en muchos casos no tienen visibilidad y repercusión en la opinión pública, por ello defendían el enfoque satírico e innovador propuesto a través de Espectram, con la esperanza de dar una mayor visibilidad a estas denuncias, para combatir lo que de manera irónica reflejaban con su propuesta comunicativa: “Si quieres seguridad, tienes que mirar a otro lado mientras violamos Derechos Humanos”

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.