Fronteras
Europa adquiere drones israelíes para vigilar a quienes intentan cruzar el Mediterráneo

El Observatorio de Derechos humanos de la red Euro-Mediterránea cifra en 59 millones la cuantía de los contratos de compra de drones militares a empresas israelíes para la vigilancia en el mar de migrantes y solicitantes de asilo. Podemos (grupo GUE/NGL) registró ayer 2 de junio una pregunta a la Comisión Europea sobre estas adquisiciones.

Operación de rescate mediterraneo
Operación de rescate. Foto: Sea Watch Media Team
3 jun 2020 09:04

“Los contratos de la Unión Europea por 59 millones de euros con compañías militares israelíes para la provisión de drones de guerra con el fin de vigilar soliciantes de asilo en el mar es inmoral y su legalidad cuestionable”, denunciaba hace unos días el Observatorio de Derechos humanos de la red Euro-Mediterránea.

La organización relaciona la compra de material militar con la vulneración de los derechos humanos del pueblo palestino. Además, señala que el hecho mismo de emplear este tipo de dispositivos para la vigilancia en el Mediterráneo podrían poner en riesgo la vida de quienes cruzan el mar en busca de asilo. El Observatorio ha instado públicamente a la Unión Europea a rescindir los contratos. También insiste en que las personas interceptadas en el mar no sean devueltas a Libia, práctica que pone su integridad en peligro.

Migración
España se consolida como la puerta a Europa en la Frontera Sur
5.143 personas han muerto o han sido declaradas desaparecidas en lo que va de año en el Mediterráneo. Amnistía Internacional denuncia a los gobiernos europeos por “cómplices de espantosos abusos contra personas refugiadas y migrantes”.

Los 59 millones forman parte de una partida más amplia de 100 millones de euros comprometida por la agencia Frontex y la Agencia Europea de Seguridad Marítima el pasado año, para la adquisición de drones. Las dos empresas israelíes que se han quedado con la mayoría del presupuesto son Elbit Systems e Israel Aerospace Industries, IAI.

La organización denuncia que algunos modelos de los drones contratados han sido previamente utilizados en la represión de la franja de Gaza durante la operación margen protector en 2014. De esta manera, afirman, lo que demuestra la Unión Europea es que invierte en equipos que han sido probados contra el pueblo palestino, hecho que no puede si no avalar y promover que se continúe el uso experimental de estas tecnologías militares por parte del régimen israelí.

El Observatorio alerta de un riesgo añadido: con el cierre reciente de la Operación Sophia el pasado 21 de marzo, la nueva operación, llamada Irini, pretendería ejercer la vigilancia sobre el Mediterráneo usando esta tecnología. Una operación que, alertan, no cuenta con un protocolo de salvamento. De hecho, según las cifras que aporta el Observatorio, ya en 2019 la tasa de mortalidad entre quienes intentaron atravesar el mar escaló a un 14%. El año anterior, el promedio era del 2%.

Para el Observatorio es preocupante el uso de drones que no integran ningún mecanismo de salvamento y están exentos de cumplir con la convención de la ley del mar que obliga a los barcos, también a aquellos que formaban parte de la Operación Sophia, a asistir a toda embarcación en peligro. De hecho consideran que el cambio de barcos por drones es un subterfugio para evadir los compromisos legales y dejar el rescate en manos de la guardia costera libia, recordando las grave vulneraciones de los derechos humanos de estas personas en los centros de detención de este país.

Coronavirus
El Mediterráneo Central en tiempos del coronavirus

Mientras en Europa los países entran en cuarentena y los barcos de rescate de las organizaciones civiles quedan amarrados en los puertos, cientos de personas siguen intentando cruzar largas distancias en aguas abiertas para escapar de Libia. 

La organización insta a la Unión Europea tanto a desincentivar las violaciones de derechos de la población palestina renunciando a la compra de equipamento militar israelí usado en los territorios ocupados, como a evitar el uso de drones en el Mediterráneo. Alerta de que el uso de drones no debe implicar el abandono de las embarcaciones localizadas en el mar, sino que se deben activar inmediatamente los mecanismos de rescate. Por último emplaza a Europa a establecer un comité de vigilancia independiente que supervise las prácticas de Frontex, en un movimiento más amplio que garantice la transparencia y responsabilidad de la agencia.

La eurodiputada de Podemos (grupo GUE/NGL), Idoia Villanueva Ruiz, registró ayer una pregunta en la Comisión Europea en base a las denuncias del Observatorio. El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica pide así que se aclare si la Unión Europea va a sustituir los barcos por drones y así sortear la obligación de rescate. Exige también que se revele si hay coordinación con países como Libia, con su contexto de violación de derechos humanos. Por último, cuestiona que se destinen fondos a este equipamiento probado en los territorios ocupados, en lugar de a la defensa de los derechos del pueblo palestino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#62358
3/6/2020 20:50

Se sabe bien cual es la causa de la emigración, y todos saben bien que nadie parará la emigración, menos los drones, a no ser que la función de estos drones sea otra.

1
0
#62342
3/6/2020 18:15

La responsabilidad de "rescatar" Africa no cae únicamente en la UE (España a efectos prácticos), ya que el país no se puede sostener ni a sí mismo.

- Alternativa A: España centra su actividad en sectores de alto valor añadido,
cosa que no pasa, y menos entre los que aqui abundan.
- Alternativa B: aceptar a todo el que llegue, y pasar a una economía tribal, ya que los allegados no pueden desarrollar ninguna actividad laboral.

0
0
#62297
3/6/2020 10:25

¿Drones israelíes?... La tecnología de la 'industria militar' que desarrolla el sionita Estado de Israel está manchada de sangre palestina. Personas humanas desposeídas y encapsuladas en un minúsculo territorio para servir de cobayas humanas.
€uropa es cómplice del genocidio. No en mi nombre.

5
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.