Migración
La ILP por la Regularización avanza dentro de un Parlamento agitado por el año electoral

El próximo miércoles 10 de mayo, los promotores de la ILP trasladarán a la comisión parlamentaria encargada de llevar la propuesta al pleno los argumentos por los que demandan una regularización extraordinaria antes de que acabe la legislatura.
ILP Regularización Ya 2
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
8 may 2023 06:10

Lo más difícil, aparentemente, era alcanzar el medio millón de firmas, sin embargo, la plataforma Esenciales —liderada por el movimiento Regularización Ya, acompañado de la Fundación Por Causa, Fundación por la Ciudadanía Global, REDES, Alianza por la Solidaridad, y el Partido por un Mundo Más Justo— consiguió sumar 700.000 firmas entre febrero del 2022, cuando comenzaron a llenar eventos, universidades o manifestaciones de pliegos para firmar, hasta diciembre de ese mismo año, al concluir el plazo para completar las firmas. Tras registrar las miles de rúbricas el proceso continuaba, a la entrega de los pliegos a la Junta Electoral, le siguió la designación de la Comisión del Congreso destinada a recibir la propuesta, debatirla, y elevarla, con informe previo, al pleno. El próximo miércoles 10 de mayo, portavoces de Esenciales volverán a explicar ante las personas presentes por qué su ILP es necesaria y justa.

“Se trata de seguir el trámite administrativo que tiene todo documento que se presenta ante una institución. Nuestra ILP está, por suerte, en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que tiene que ser la que lleva luego el informe al plenario del Congreso para que lo traten”, explica Edith Espinola, una de las portavoces de Regularización Ya. Diputadas de partidos afines forman parte de esta comisión, hecho que esperan mejore las expectativas de la propuesta de continuar su camino legislativo.

Migración
Regularización La ILP por la Regularización consigue el objetivo de las 500.000 firmas
Ayer 13 de diciembre a la tarde, la plataforma que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización de las personas en situación irregular en el Estado, alcanzaba el hito que le permitirá llegar al Congreso.

Junto a Espinola, que pertenece a Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), estará Lamine Sarr del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. “Que estemos ahí Lamine y yo implica la presentación de dos entidades eternamente invisibilizadas como son los manteros, como son las trabajadoras del hogar, que vamos a representar a estas más de 500.000 personas en situación irregular. Este es un momento histórico”.

Para la activista hay dos lecturas fundamentales que se extraen de esta experiencia: la primera que la población migrante es un sujeto político con propuestas que podrían mejorar la vida de todos. Por otro lado, la demanda de justicia social que entraña la propuesta. “Es de justicia que las personas migrantes sean consideradas personas. Porque nosotras ni siquiera eso tenemos validado. No somos vistas como personas, somos vistas como objetos”. 

“Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”

La portavoz explica que las fechas son complicadas, que están casi en el límite, pues la comisión ha de publicar su informe en un plazo de seis meses desde que se presentaron las firmas, algo que ocurrió en diciembre. Junio se acerca y con ese mes el periodo estival en un año de elecciones, todos ellos factores que pueden atrasar el debate en el Pleno. “Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”.

Los tiempos se achican pero al menos desde Esenciales celebran haber caído en la Comisión de trabajo, a la que pertenecen partidos con los que previamente han tejido alianzas, particularmente durante la lucha por la Propuesta No de Ley (PNL), del año 2020, que no progresó. “Con la PNL, cuando hubo rechazo en el Congreso, nosotros no lo veíamos como una derrota, porque habíamos empezado una lucha que puede servir en el futuro”, explica Sarr. De hecho, todo el trabajo previo de la PNL agilizó mucho la recogida de firmas, explica el activista.

Argumentos no faltan

En la cita del próximo día 10, los portavoces de Regularización Ya tendrán que repetir una vez más una serie de razones que consideran son fáciles de entender. “El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”. Sarr remite a la narrativa tan presente en muchos partidos que destacan la necesidad de mano de obra migrante para sostener las jubilaciones. En base a este consenso, recuerda que son muchas las personas migrantes que se ven forzadas a trabajar en la economía sumergida, y que urge que estas personas puedan gozar de sus derechos laborales. 

En la cita del miércoles también estará presente, como parte del grupo promotor, la Fundación por Causa, que ha sido particularmente activa argumentando los motivos por los que una regularización extraordinaria es un objetivo necesario y urgente. Su director de investigaciones, Gonzalo Fanjul, piensa que, lamentablemente, más allá de lo convincente de las razones que se den, la decisión de los políticos pasan por otras vías. “Como en tantos otros asuntos relacionados con las migraciones, lo sensato y lo correcto no necesariamente coincide con lo que resulta más popular desde el punto de vista electoral. Y la realidad es que una regularización en este momento es un tema muy sensible desde el punto de vista electoral”, valora. 

El investigador identifica otra posibles rémoras en los imaginarios de las personas. “La gente piensa que hay que cumplir la ley y si no te dieron permiso para venir, no debías haber venido. Que esto no se debe premiar con una regularización”. Impugna a este argumento la realidad: es prácticamente imposible llegar de manera regular y legal al país, recuerda. 

Por último, considera de manera positiva, el apoyo a la ILP trasciende hasta cierto punto los ejes ideológicos, pues son muchas las personas que independientemente de su mirada política, desaprueban el hecho de que “haya cerca de medio millón de personas que se encuentran en una ciudadanía de tercera clase. Yo creo que eso tiene un valor enorme, en estos tiempos en los que cuesta mucho encontrar asuntos que pongan de acuerdo a una diversidad tan grande de organizaciones”.

“El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”

Diversidad de organizaciones, apoyo popular y liderazgo de personas migrantes son, para Fanjul, los pilares fundamentales de esta iniciativa, que ha conseguido convertir a esta ILP en una de las que más votos ha recibido en la democracia española. Para el integrante de Por Causa este es un punto de inflexión. “Este es un país que se ha acostumbrado a que un 15% de su población de origen extracomunitario no tenga ninguna representatividad visible en partidos políticos, en sindicatos, en medios de comunicación y en otras organizaciones sociales. Esto tiene que cambiar. Y yo creo que esta ILP va a contribuir a ello”.

Para Espinola, frente imaginarios equívocos y falta de voluntad política, queda el trabajo que se ha hecho desde el movimiento. “Las hormigas trabajan unidas y consiguen sus metas. Por eso hicimos esta estrategia de unirnos con otras entidades, hemos estado con la Conferencia Episcopal, con las ONG, con gente de calle, con gente de izquierda, de derecha”. La activista también destaca que son muchas las personas, independientemente de su procedencia o su sesgo ideológico, que no entienden cómo puede haber miles de personas sin regularizar trabajando, y que son muy críticas con la ley de extranjería.  

Desde el ministerio de Escrivá se ha defendido una narrativa propia de reforma dentro del marco de la ley de extranjería, presentando mejoras en el reglamento y defendiendo estas cambios como una vía de regularización en función de la formación y las necesidades del mercado de trabajo. “Es un tema muy sensible y por eso yo creo que el Gobierno está tratando de hacer una regularización encubierta con la reforma que hizo. No quiere enfrentarse a la opinión pública y a la manipulación obscena que va a hacer de este asunto un partido como Vox”, razona Fanjul.

 En Regularización Ya, sin impugnar directamente los cambios realizados desde la cartera de Escrivá, han sido muy críticos con las limitaciones de su planteamiento: “No es suficiente porque no entran los menores y tampoco las personas que no tienen papeles y que les cuesta pagar una formación durante dos años. ¿De qué va a vivir esa persona?”, explica Sarr quien considera imprescindible apoyar esta ILP. 

De los partidos a la calle

Y en realidad, además de las miles de firmas, a la ILP no le ha faltado apoyo. Esenciales ya cuenta en su haber con 82 mociones aprobadas a nivel municipal y autonómico para apoyar la iniciativa. Decenas de ayuntamientos de todo el territorio junto al Parlamento Vasco  figuran en la lista. Desde Regularización Ya han hecho un ejercicio que podría evidenciar las contradicciones del PSOE, han comprobado que de las 82 mociones presentadas el partido votó a favor 38 veces, se abstuvo 23 y solo votó en contra en 8 ocasiones, por lo que sería contradictorio que ese mismo partido acabara, como ya lo hizo en ocasión de la PNL que no contó con sus votos, dando al traste con la Iniciativa. Desde esenciales, mantienen la fe en las alianzas que tejieron durante aquella experiencia del 2020, cuando colaboraron con varios partidos de la izquierda parlamentaria.

“Insistimos en que estas personas con voluntad política y que hablan de migración y que dicen que no nos van a dejar atrás, sean parte de la aprobación de la ILP, porque es parte de su trabajo”, explica Espinola, quien alerta contra el activismo de postureo “que buscan una foto, un mensaje. Y con eso ya he cumplido con los migrantes, ya cumplí con las mujeres, ya he cumplido con las trabajadoras del hogar, con los jornaleros”. Espinola no dice que todo el mundo sea así, pero extiende su crítica también a los grandes sindicatos, reclamando un mayor compromiso. Y es que para la activista de SEDOAC el problema interpela a todo el mundo. “Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”.

“Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”

Sarr muestra con más contundencia su decepción. “Estamos trabajando con diputados de izquierda, pero en verdad no es como lo que esperábamos”. El integrante del sindicato mantero encuentra insuficientes la voluntad y el esfuerzo que han desplegado los partidos para promover la ILP, pero explica que las conversaciones siguen, y que se están pensando estrategias para empujar al PSOE a votar la ILP.

Lo ideal, apunta Sarr, es que tanto PSOE como PP votaran a favor de la ILP. Ambos partidos han realizado su propio proceso de regularización de hecho en el pasado. El activista sin embargo recuerda que se trataron de regularizaciones empujadas por los esfuerzos de colectivos y personas migrantes, presión social, encierros en iglesias. Fanjul incide de nuevo en la transversalidad de las firmas, recordando que el de la ILP se trata de un proceso muy garantista que se deja firmas fuera por defectos de forma, por lo que el hito de las más de 600.000 firmas registradas es significativo. “La de la regularización es una demanda muy repartida en sectores muy diversos de la sociedad”.

Conscientes de contar con mucho apoyo en la calle, desde Regularización Ya, prevén movilizaciones durante la cuenta atrás, que mantenga la ILP en agenda y presione a los partidos para hacerla realidad. “Nuestra fuerza es la calle”, concluye Sarr.

Archivado en: PSOE Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Paco Caro
8/5/2023 11:45

La irregularidad solamente beneficia al empresario. Un trabajador irregular, compite mejor por los puestos de trabajo que un trabajador regular. El trabajador regular tiene derechos, cobra más, al empresario le gusta menos. El irregular es barato y sumiso. El sueño del neoliberalismo. Por ello, regularizando a los irregulares, el trabajador regular sale ganando. Y eso no le gusta a la derecha española.

1
0
MaisVello
8/5/2023 8:24

Se pregunta: "¿De qué va a vivir esa persona?" pues de un salario escaso fruto de un trabajo ilegal. Personas "de tercera" que no pueden acceder a derechos básicos. Quienes contratan de forma ilegal se aprovechan de pagar menos de lo que pagarían a sus hijas. Así tienen acceso a bienes y servicios que no podrían tener si pagaran un sueldo justo. Cuántos podríamos tener zapatillas de marca, acceso a Netflix, salir a tomar algo, tener un iPhone... si pagáramos de forma justa a quienes no han nacido donde nos. Decrezcamos, disfrutemos de la fraternidad y la igualdad de forma justa. De la libertad ya hablaremos más tarde, ahora la vergüenza no nos lo permite.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.