Migración
La campaña CIEs NO exige a Interior que no deporte al activista argelino Benhalima

La Campaña CIEs NO y Aministía Internacional se concentraron ayer frente al CIE de Zapadores de València para exigir al Ministro del Interior, Grande-Marlaska, que no deporte al activista argelino Mohamed Benhalima, ex militar que denunció la corrupción de su país y que corre el riesgo de ser detenido y sufrir torturas.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez

Mohamed Benhalime huyó a España en 2019 para solicitar asilo después de denunciar la corrupción del gobierno de su país. Sin embargo, el gobierno español decidió rechazar su solicitud de protección internacional y dictó su expulsión a Argelia. Las organizaciones sociales denunciaron el grave peligro que corre Benhalima, ya que seguramente será detenido y torturado, tal como sucedió con su paisano Mohamed Abdellah, quien fue deportado en agosto del pasado año desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Zona Franca, en Barcelona. La asociación que lleva su nombre ha denunciado “torturas físicas y psicológicas en una cárcel militar”. El extraditado permanece detenido hasta la fecha en el centro de máxima seguridad “Antar” en Argel y en enero del presente año declaró públicamente que fue “objeto de tortura y malos tratos bajo custodia”. 

Benhalima fue internado el pasado miércoles en el CIE de València tras ser incoado un procedimiento sancionador por estancia irregular, es decir, por no tener documentación que acredite su residencia legal en el Estado Español. El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999. Las protestas se saldaron con la renuncia  del expresidente Buteflika y con una serie de detenciones de alto nivel, como fue la de Ali Haddad, uno de los hombres más ricos del país y próximo al hermano del expresidente, Said Buteflika, también detenido junto con Mohamed Mediene y Atmán Tartag, dos generales de los servicios secretos. Asimismo, ingresó en prisión Louisa Hanun, líder del Partido de los Trabajadores.

El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999

Adrián Vives, en nombre de la Campaña CIEs NO, ha exigido “su puesta en libertad y que se paralice su procedimiento de expulsión”. Pero, más allá de eso, el portavoz denunció que Benhalime está siendo perseguido por el gobierno argelino y que “personas en su misma situación han sido encerradas y torturadas”, motivo por el cual demandan al gobierno español, expone Vives, “que le proteja y que le garanticen que nunca va a haber otro procedimiento de expulsión que lo ponga en riesgo”. El activista ha indicado también que la protección internacional no se está ciñendo a derecho, sino que está siendo una cuestión política “que se puede observar en el tratamiento administrativo y legal  mucho más favorable a los refugiados ucranianos, que el que se les está dando a los del sur global”. En este sentido, Vives señaló que ya que Argelia y España van a estrechar relaciones por la necesidad del suministro de gas por parte del Estado Español “es importante que el gobierno reconozca la labor de Mohamed en defensa de los derechos y contra la corrupción del gobierno argelino”.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político. El 7 de enero de 2021, Benhalime fue sentenciado por rebeldía a 10 años de prisión por compartir videos en línea que exponían la corrupción dentro del ejército. La rebeldía de Benahmie podría sufrir represalias por parte del gobierno argelino, como la tortura y malos tratos, tal como ha documentado Amnistía Internacional en al menos cuatro casos de activistas detenidos en los últimos tres años por su participación en el Hirak. No obstante, esto no ha sido suficiente para que se le concediera el asilo político en el Estado Español y en Francia.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político

CIEs NO denunció que la expulsión de Mohamed Benhalima a Argelia “supondría una vulneración del Derecho Internacional y del principio de no devolución”, el cual asegura que aquellas personas cuya vida pudiera correr riesgo en su país de origen no sea deportada. “Queda demostrado una vez más que las políticas migratorias se traducen en la persecución, encierro y deportación de personas migrantes, una violencia institucional que afecta incluso a aquellas que corren riesgo de sufrir tratos inhumanos si son expulsadas y que deberían estar siendo protegidas”, concluyó el portavoz.

Finalmente, la Campaña CIEs NO hizo un llamado a las fuerzas  políticas y a la ciudadanía “para que se impliquen en este caso y se movilicen para exigir el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones”. Además, anunció el lanzamiento de la campaña #MohamedBenhalimaSeQueda con el objetivo de visibilizar la situación del activista y contribuir a frenar su expulsión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.