Migración
Arranca la Caravana Abriendo Fronteras 2020

Este año, por el contexto sanitario, se realizarán acciones de forma simultánea en València, Bilbao e Italia con las que se pretende visibilizar y denunciar la situación “insostenible” de las personas migrantes y refugiadas en toda Europa.

caravana migrante 2020
Movilizaciones durante la Caravana Abriendo Fronteras del año 2019 Mathias Rodríguez

La Caravana Abriendo Fronteras comienza, en su cuarto año de actividad, con cuatro días repletos de actividades para seguir generando redes y denunciar la situación “insostenible” que viven las personas migrantes en Europa. “Se han cerrado los puertos, se ha suspendido el derecho de asilo en Grecia y Hungría, se ha producido un silencio mortal sobre las personas refugiadas en las fronteras exteriores y sobre las personas en tránsito en las fronteras internas. También sobre los y las invisibles que habitan en nuestras ciudades”, señala la organización convocante en el manifiesto.

Cada año la Caravana Abriendo Fronteras se moviliza hasta un destino para señalar las diferentes violencias que atentan contra el derecho a migrar. Tras tres años consecutivos desplazándose hasta Melilla, Grecia y la frontera sur, en esta ocasión, debido a las restricciones relacionadas con la pandemia, se ha adaptado el formato y se realizarán acciones simultáneas en València, Bilbao e Italia.

Aunque el plan original para este 2020 era denunciar la vulneración de derechos en la ruta de los Balcanes, el coronavirus ha obligado a modificar los programas y a establecer medidas estrictas de prevención de contagios

“Al no haber podido desplazarnos a una frontera, hemos decidido trabajar las fronteras y la discriminación que existen en nuestros territorios”, explica Noemi Seguí, activista de Obrim Fronteres en València. Aunque el plan original para este 2020 era denunciar la vulneración de derechos en la ruta de los Balcanes, el coronavirus ha obligado a modificar los programas y a establecer medidas estrictas de prevención de contagios. Pero se mantiene intacto el afán de “denunciar la situación que miles de personas sufren en las fronteras, así como la guerra y su industria de fabricantes y comerciantes”, expresan desde Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bilbao.

Fronteras
Podcast | Caravana Abriendo Fronteras denuncia la situación de las personas migrantes

Caravana Abriendo Fronteras es una iniciativa para visibilizar y denunciar la insostenible situación de las personas migrantes y refugiadas como consecuencia de las políticas migratorias de la Unión Europea.


En València y en Bilbao las mañanas serán un momento para conocer y debatir sobre experiencias, luchas y propuestas en base a intervenciones comunes vía online y por las tardes habrá movilizaciones a lugares próximos para denunciar vulneraciones de derechos y conocer experiencias positivas en torno a la migración. Además, por segundo año consecutivo se compartirá la experiencia con Carovane Migranti en Italia que viajará desde Torino a Trieste, puerta de la ruta balcánica, y a Briançon, en la frontera con Francia. En el centro de las reivindicaciones también estará la regularización permanente e incondicional de todas las personas en situación administrativa irregular, la creación de vías legales y seguras y el cierre de los CIE.

PROGRAMA EN VALÈNCIA

Tras el acto de bienvenida realizado en València el miércoles por la tarde, a partir de este jueves se plantea un programa con base en el CSOA L'Horta, por el pasarán diversas organizaciones del ámbito migratorio. Entre ellas la No Name Kitchen, que trabajará sobre la situación en la frontera balcánica, Solidary Wheels con información desde la frontera sur en Melilla, València Acull, un colectivo local que trabaja con personas migrantes y Imedes-UAM con un espacio participativo de análisis antirracista.

El viernes se plantea un escenario de conversatorios y movilizaciones que pondrán el foco en los puertos valencianos desde dos enfoques: el Port de Sagunt, por el que transitan los contenedores del negocio de las armas —los llamados mercaderes de la muerte— y el caso de Borriana como ejemplo de solidaridad, por ser base de diversos buques de rescate civil en el Mediterráneo.

El sábado por la mañana se hará incidencia sobre las condiciones de explotación y la vulneración de derechos de las temporeras en los campos de Huelva, Jaén y Almería; se pondrá sobre la mesa la realidad de los manteros, con la participación del Sindicato de Manteros de Madrid y se tratarán diversas alternativas de resistencia que contarán con colectivos como ASISTI o Girona Acull. A principios de la tarde, a las 16:30 horas, se debatirá sobre las cadenas invisibles de cuidados, con una mirada retrospectiva e internacional. Intervendrán el Sindicato de Trabajadoras y Cuidadoras del Hogar de Barcelona —Sindillar—, la Asociación Intercultural del Hogar de València —AIPHYC— y se proyectará el documental Cuidar entre terres realizado por La Directa y CooperAcció.

“Seguimos luchando por conseguir la regularización de todas las personas que sufren los efectos de la ley de extranjería, exigiendo que se apruebe el Proyecto No de Ley que presentamos en el Congreso”

Para finalizar la jornada se realizará una manifestación que partirá desde el CSOA L'Horta y recorrerá el paseo marítimo con la participación de activistas del movimiento Regularización Ya. “Seguimos luchando por conseguir la regularización de todas las personas que sufren los efectos de la ley de extranjería, exigiendo que se apruebe el Proyecto No de Ley que presentamos en el Congreso y denunciando también los impedimentos y retrasos de las oficinas de extranjería para renovar nuestros permisos”, señala Dolores Jacinto, portavoz de la campaña #RegularizaciónYa.

El domingo, último día de la Caravana 2020, se celebrará una asamblea virtual en conexión con el resto de ciudades que participan en el encuentro. También se presentará el caso de Orriols para mostrar las luchas activas en el barrio como referente de convivencia, de la mano de Crida contra el Racisme y Orriols Convive, y con el apoyo de los colectivos Women Defend Rojava y Azadî Jin València —Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Kurdo— los participantes podrán conocer y reflexionar sobre la situación del las mujeres y el pueblo kurdo.

PROGRAMA EN BILBAO

En Euskal Herria, territorio base de Ongi Etorri Errefuxiatuak, la normativa sanitaria ha provocado una fuerte reducción de la programación, por lo que la Caravana Abriendo Fronteras concentrará las acciones en dos días, sábado 29 y domingo 30. “Esta caravana, en un contexto de pandemia, debería servir para concienciarnos sobre la vulnerabilidad a la que estamos expuestas en beneficio de las élites, y así alejarnos de discursos xenófobos, racistas y paternalistas”, afirma Cristina García, activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Esta caravana, en un contexto de  pandemia, debería servir para concienciarnos sobre la vulnerabilidad a la que estamos expuestas en beneficio de las élites, y así alejarnos de discursos xenófobos, racistas y paternalistas”

El primer día, a las 10:30 horas, está prevista la salida de la Caravana desde la Plaza San Nicolas de Bilbao, con una parada prevista en Bermeo (Vizkaya) donde se realizarán varias intervenciones de personas con experiencias migratorias y se podrá ver una exposición de fotografías realizadas en Serbia y Grecia. Más tarde, a las 17 horas, está convocada una concentración reivindicativa en Barakaldo, delante de la empresa de fabricación de aeronaves militares ITP de Emakumeok Gerraren Aurka —Mujeres contra la Guerra— y el Grupo Antimilitarista de Bilbao KEM-MOC. Una hora después, a las 18hs, habrá una concentración en el mirador del puerto de Santurtzi, para reivindicar los efectos de la industria armamentística que con base en Euskal Herría alimenta el negocio de las guerras en otras partes del mundo. Participará la Red Zierbena Sarea y la comisión mixta LGEA (La Guerra Empieza Aquí —Gerra Hemen Hasten Da—).

El domingo, después de la asamblea virtual conjunta con el resto de territorios, está previsto en Astondo el recibimiento del grupo Ongi Etorri Errefuxiatuak Plentzia-Gorliz, con intervenciones sobre la campaña #RegularizaciónYa y un recorrido por la orilla de la playa que finalizará en el astillero.En paralelo, se ha planificado una agenda de actividades y encuentros virtuales a los que cualquier persona podrá conectarse y seguir, desde casa, las acciones que se realizarán durante todo el fin de semana.

CAROVANE MIGRANTI EN ITALIA

Carovane Migranti, una plataforma hermanada a la Caravana Abriendo Fronteras por segundo año consecutivo, participará en las exposiciones comunes vitruales y viajará 1.400 km desde Torino a Trieste. También habrá acciones de denuncia y reivindicación en la localidad de Briançon, en la frontera con Francia. “El centro de expulsión de migrantes de Gradisca y los campos de explotación de la provincia de Cuneo serán también lugares claves en ese recorrido”, explica la organización.

Carovane Migranti, una plataforma hermanada a la Caravana Abriendo Fronteras por segundo año consecutivo, participará en las exposiciones comunes vitruales y viajará 1.400 km desde Torino a Trieste

Este año, además de denunciar la situación en Europa, Carovane Migranti hará una mención especial a la tragedia de Ayotzinapa, en México, donde desaparecieron 46 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, hace casi seis años. “La Carovane Migranti 2020 irá dedicada a ellos, a sus familiares, a los miles de personas que se han movilizado durante todos estos años reclamando verdad y justicia”, recita el programa. Contarán para ello con Omar García, superviviente de la masacre de Ayotzinapa.

“El objetivo denunciará la situación de injusticia, violencia, explotación y racismo en los Balcanes, en Grecia y en el resto de fronteras europeas, incluido el Mediterráneo, teniendo presente lo que ocurre también en Mesoamérica, África y Asia”, explica el manifiesto de la Caravana Abriendo Fronteras. Incidirán también sobre las múltiples vulneraciones de derechos que ocurren cada día en el interior de la Unión Europea. “Tanto en las explotaciones agrícolas de Vittoria y Cassibile (Sicilia), Saluzzo (Piamonte), Lleida, Navarra, Almería y Huelva, así como en el trabajo doméstico realizado por millones de mujeres migrantes en toda Europa”, concluye la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#68529
28/8/2020 0:00

Todo ese análisis sería irreprochable si no fuera porque resulta muy chocante que no se haga la más mínima mención a la responsabilidad de las atrocidades del régimen de Asad y sus aliados en el mayor desplazamiento poblacional desde la segunda guerra mundial. No hacerlo es querer despistar sobre las causas de la mayor crisis migratoria vivida por Europa en las últimas décadas y dejar camino libre a las repatriaciones forzadas de les refugiades procedentes de Siria, como podría intentar llevar a cabo Alemania en diciembre, expulsando a centenares de miles de personas. Caravana debería posicionarse, dejando bien claro que #SyriaNotSafe.

0
1
#68494
27/8/2020 15:51

Si alguien quiere saber más:
- sobre los CIEs italianos (CPRs): https://www.elsaltodiario.com/fronteras/cpr-italianos-no-son-carceles-son-peor-centro-internamiento-extranjeros-cie
- sobre la Balkan Route: https://www.elsaltodiario.com/fronteras/no-tregua-frente-oriental-balcanes
- sobre Vakhtang Enukidze, muerto en el CPR de Gradisca: https://www.elsaltodiario.com/fronteras/vakhtang-enukidze-muere-cpr-italiano-recibir-paliza-policias

1
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.