Infancia migrante
Las niñas, niños y adolescentes que migran solos, en el centro del último pulso partidista

Junts, PP y Vox se resisten a la reforma de la Ley de Extranjería que propone el gobierno para regular el “reparto” territorial de las personas menores no acompañadas que llegan a Canarias.
8 jul 2024 06:00

Por si no fuera suficiente duro pasar por un proceso migratorio cuando ni siquiera se ha alcanzado la edad adulta, los niños, niñas y adolescentes que llegan solos a territorio europeo se convierten con frecuencia en el centro de un debate político deshumanizante, con formaciones políticas que los instrumentalizan para sus fines partidistas. 

Ante la situación de desborde a la que apunta el gobierno canario frente a un incremento de menores que arriban sin compañía de adultos al archipiélago, el gobierno ha requerido de la solidaridad del resto del estado para recibir a este grupo. Para ello, ha trabajado en una modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, con el fin de permitir que, una vez los recursos de acogida de una comunidad autónoma estén comprometidos más allá del 150 %, niños, niñas y adolescentes puedan ser derivados a otros territorios del estado. Los criterios para este “reparto”, tendrían que ver con factores como el PIB y la población ya residente en estos territorios, según se acordó en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia de 2022. 

No parece que la modificación vaya a ser fácil ante las reticencias enarboladas por algunos partidos. El sábado 6 de julio era la propia vicepresidenta, la socialista María Jesús Montero, quien en un vídeo enviado a los medios de comunicación instaba al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a decirle “a las comunidades autónomas donde gobiernan que sean solidarias con Canarias, donde ellos también gobiernan, es lo único que tiene que hacer el PP”.

Se calcula que 5.645 de niñas, niños y adolescentes habrían llegado a las costas Canarias en los primeros seis meses del año, frente a los 5.868 para los que se dictaron medidas de protección durante todo el 2022. Así, el ejecutivo autonómico, con Coalición Canaria a la cabeza y el Partido Popular en la vicepresidencia, lleva tiempo reivindicando apoyo para afrontar una situación que su actual sistema protección no tendría medios suficientes para atender. 

Del mismo modo que los países del bloque de extrema derecha de la Unión Europa se han mostrado reacios a admitir las llamadas “medidas solidarias” para “repartir” a las personas que llegan a territorio europeo, algunas comunidades autónomas, pronunciándose desde el marco que identifica la presencia de personas migrantes, y en particular menores no acompañados como un problema, se resisten a asumir su parte.

El gobierno plantea introducir de manera vinculante la obligación de las comunidades autónomas de recibir menores provenientes de la frontera sur con su reforma del Reglamento de Extranjería, una modificación que aún no estaría cerrada y cuyo contenido debería trabajarse el próximo 10 de julio, en una nueva Conferencia Sectorial a la que están invitadas todas las comunidades. 

El primero en desmarcarse de la llamada del gobierno central a establecer un mecanismo de reparto fue Junts, el pasado 27 de junio, pidiendo que se exima a Catalunya de un hipotético reparto obligatorio, pues aducen que esto choca con las negociaciones actuales con el ejecutivo para traspasar a esta comunidad autónoma las competencias de migraciones. 

La derecha no se quedaba atrás, Alberto Núñez Feijóo afirmaba el pasado martes 2 de julio en una entrevista —en la que usaba el acrónimo MENA, que ha sido señalado como estigmatizante por su carga negativa— que el gobierno trasladaría niños, niñas y adolescentes en avión a península para después dejarles pululando por las ciudades, reproduciendo un bulo que conecta con los estereotipos que identifican a este colectivo como una amenaza para la seguridad.

A la derecha del PP, Vox, hacía valer el pasado viernes su experiencia en la instrumentalización de la infancia y adolescencia migradas para perseguir sus fines, anunciando que rompería todo pacto de gobierno con sus socios en caso de que aceptaran coordinarse con el ejecutivo en la recepción de estos menores.

El Observatorio contra el Racismo muestra el auge de discursos de odio contra los niños, niñas y adolescentes no acompañados, siendo el principal colectivo objeto de esta violencia simbólica en redes 

Discurso político y racismo 

A finales de junio se aprobaba la memoria anual sobre discursos de odio del OBERAXE, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. El 2 de julio, en nota de prensa, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, alertaba del auge de discursos de odio contra los niños, niñas y adolescentes no acompañados, siendo principal colectivo objeto de esta violencia simbólica,  según revela el monitoreo del Observatorio, que señala la deshumanización a la que se ven sometidas estas personas en las plataformas online.

 En este sentido, la ministra Elma Saiz expresaba en la presentación de resultados del informe: “además de lo que supone el discurso racista y de odio contra la población migrante, a estos casos se les añade el plus de que se trata de niños y niñas sin la tutela de sus progenitores o familiares, en una situación de extrema vulnerabilidad”. 

Los datos, que se han recabado de X/Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, mostrarían que sobre todo (en un 45,5% de los casos) se relaciona a este colectivo con la inseguridad, y en más de la mitad de las ocasiones se usa un discurso agresivo explícito. Discursos que además se expanden en impunidad, pues menos de la mitad de los casos identificados fueron retirados de las redes tras haber sido señalados. Las denuncias de la ciudadanía en general tienen poca repercusión para eliminar este tipo de contenidos.

La memoria demuestra que la estigmatización de las personas que proceden del Norte de áfrica, junto a quienes practican el Islam, son los dos rasgos más prevalentes en dichos discursos de odio, que confluyen justamente en la segunda población extranjera residente en el país, con cerca de 800.000 personas, la marroquí. El OBERAXE apunta a una mezcla de estereotipos históricos y contemporáneos prejuicios —que relacionan a las personas musulmanas con el terrorismo yihadista— como sustento de estos discursos. 

En total, el Observatorio parte de 2.655 casos detectados de contenido de odio, el 53,7% es deshumanizante, y el 21,6% incita directamente a la expulsión de las personas señaladas. El mecanismo sobre el que se articulan estos discursos es sencillo: se señala un incidente de inseguridad (da lo mismo que sea real o ficticio) y a partir de ahí se generaliza. Así pasa en cuatro de cada diez casos. Este tipo de asociación habilita los discursos agresivos señalados.

Islas Canarias
Migraciones Menores en prisión
Muchos niños que se desplazan solos, no solo no ven reconocida su condición de menores incluso contando con documentación de sus países que lo acredite, sino que acaban siendo encarcelados, acusados de pilotar los barcos que llegan a Canarias.

Piden garantías para la infancia y adolescencia migrada

Por su parte, el pasado 5 de julio la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI) expresaba su preocupación ante esta creciente estigmatización de los menores que viajan solos. En total son 70 organizaciones las que integran esta entidad, y reclaman garantías para este colectivo en la Reforma de la ley de extranjería que se está preparando por parte del Gobierno.

La Plataforma señala que “la saturación del sistema de protección de Canarias (...)  no permite garantizar los derechos de la infancia no acompañada” y agradece que se estén dando pasos para afrontar el problema, sin embargo, recuerda que, más allá del marco de la urgencia y la necesidad de dar soluciones a corto plazo “la respuesta ha de ir de la mano de un fortalecimiento de los sistemas de protección de manera estructural, trabajando en la prevención y en la capacidad de responder con celeridad ante situaciones de emergencia, garantizando la calidad de los recursos en todo el territorio de manera equitativa y corresponsable”.

Y es que, recuerda la Plataforma, entre estos niños y niñas hay numerosos casos susceptibles de recibir protección internacional al proceder de zonas de conflicto como Mali, o haber sufrido situaciones como violencia de género o vulneraciones de derechos humanos, casos en los que podrían acogerse a asilo. Respecto a la mirada estructural y a largo plazo la POI pide que las soluciones se puedan aplicar en cualquier territorio receptor, instando a una homogeneización del trato entre las distintas autonomías, así como solicita que se incluyan medidas de contingencia que puedas servir para responder a momentos de mayor llegada de personas migrantes. 

La Plataforma de Organizaciones de Infancia exige que la administración que gestione los traslados de niñas, niños y adolescentes migrantes tenga por misión la protección de la infancia, y no el control de fronteras

Por ello insta a que la reforma de la Ley de Extranjería que se debatirá en la conferencia sectorial de infancia, combine la agilidad con la garantía de la no discriminación de estos niños, niñas y adolescentes. Esperan asimismo que la reforma diluya ambigüedades y concrete en su articulado los protocolos a seguir, en lugar de apelar a otros procedimientos.

Para fortalecer las garantías jurídicas la POI ofrece una batería de propuestas para la fase previa a los traslados, la primera de ella es “la presunción de minoría de edad y el beneficio de duda a favor del niño o la niña en todo momento”. Aconseja así mismo otorgar la guarda provisional para todos los niños y niñas, permitiendo el ingreso inmediato a recursos residenciales del sistema de protección en igualdad de condiciones que el resto de niños y niñas tutelados.

Consideran también fundamental una pronta asistencia letrada, que garantice el derecho de la infancia a ser escuchada en todas las decisiones, incluida aquella relativa a qué Comunidad Autónoma serían trasladados los menores. Además apuestan por una evaluación preliminar para identificar qué necesidades pueden tener, especialmente en el caso de esos niños que necesitan protección internacional. Destacan sobre todo la importancia de que la Administración pública que gestione los traslados tenga por misión la protección de la infancia, frente a otros intereses como el control de fronteras. 

Archivado en: Infancia migrante
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.