Memoria histórica
Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica

La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Memoria Hca Extremadura protesta
Protesta en defensa de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura.

Ayer, 27 de marzo, PP y Vox registraron conjuntamente su propuesta de Ley de Concordia, que vendría a sustituir la vigente Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura. El anuncio fue hecho público por Ángel Pelayo Gordillo, portavoz de Vox en la Asamblea de Extremadura, en un gesto que ha sido interpretado como simbólico habida cuenta de que la derogación de la vigente legislación memorialista era una de las exigencias prioritarias iniciales de la extrema derecha para apoyar el gobierno del Partido Popular en la comunidad autonómica. Un ejecutivo presidido por María Guardiola en minoría y que, necesariamente, requiere del concurso de otras fuerzas para sacar adelante sus iniciativas en sede parlamentaria.

Roto el pasado verano el acuerdo de gobierno suscrito entre ambas fuerzas en 2023, el Partido Popular se ha visto en la necesidad de negociar acuerdos puntuales que, no obstante, no consiguieron sacar adelante los presupuestos de la región para 2025, abocando a Guardiola a presentar un paquete de medidas fiscales que desbloqueara la legislatura y que, finalmente, fue aprobado el pasado mes de febrero. El señalado decreto-ley incorporó siete enmiendas de Vox y, además, el compromiso explícito de derogación de la legislación referente a memoria histórica, aspecto este que quedaría finalmente cumplido con la propuesta registrada ayer.

El Partido Popular ya votó en contra, en su día, de la vigente Ley de memoria histórica y democrática aprobada en 2019. No obstante, los populares tampoco apoyaron a Vox cuando, el pasado enero, esta formación presentó su propia “ley de la concordia”, que fue reprochada desde el PP de unilateralismo.

Extremadura
Acuerdo PP-Vox PP y Vox sellan su reconciliación en Extremadura sacrificando la Ley de Memoria Histórica
La aprobacion del decreto de medidas fiscales de Guardiola contó con los votos de Vox y desbloquea parcialmente una legislatura gobernada en minoría y sin Presupuestos Generales. Como moneda de cambio: la derogación de la Ley de Memoria Histórica.

Tras la recomposición de la mayoría parlamentaria, ya señaló Guardiola que no iba “a poner el retrovisor para echar nada en cara a Vox”. Efectivamente, todo indica que el “borrón y cuanta nueva” ha sido total. Tanto es así que Unidas por Extremadura ha afirmado, a través de Irene de Miguel, su portavoz, cómo “hace escasamente dos meses la señora Guardiola dijo que la Ley de Concordia de Vox era una ley infame y frentista. Y ahora resulta que dos meses después, solamente para poder sacar adelante sus medidas fiscales que además benefician a los rentistas y a los más ricos, pues aprueba la Ley de Concordia”. En idéntico sentido, De Miguel ha apuntado que “a Guardiola no se le puede creer ni una sola palabra”.

En parecido tono, Piedad Álvarez, del PSOE, ha afirmado que la norma registrada es un “capítulo más en el avance del Pacto del Ventorro a la extremeña” y que “ni siquiera se ha producido la votación de la Ley de Medidas Fiscales que tienen acordada conjuntamente y ya han hecho un registro de una nueva ley denominada Ley de Concordia. Parece que Vox tampoco se fía del Partido Popular. Y antes que nada, se va a cobrar el peaje”.

La llamada Ley de Concordia recoge, en lo esencial, el argumentario de Vox en relación a la memoria histórica y prácticamente todas las medidas reclamadas por la extrema derecha en este terreno

La llamada Ley de Concordia recoge, en lo esencial, el argumentario de Vox en relación a la memoria histórica y prácticamente todas las medidas reclamadas por la extrema derecha en este terreno. Elimina el término dictadura para referirse al periodo franquista, se retrotrae a 1931, paraliza los procedimientos exhumatorios no concluidos, no especifica financiación alguna (exclusivamente habla de “promover y facilitar”), acaba con la obligación de eliminar simbología de la dictadura franquista, elimina todos los organismos públicos creados con la vigente ley y, como telón de fondo argumental, sostiene que “nunca ha habido un relato consensuado sobre la segunda república, la guerra civil y el franquismo”. También añade la particularidad de reconocer “a todas las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o de la persecución ideológica, religiosa o de cualquier otra índole acaecidas en Extremadura durante el periodo histórico comprendido entre 1931 y nuestros días”, una polémica inclusión de las víctimas del terrorismo, teniendo en cuenta que estas ya disponen de su propia regulación, la Ley 2/2020 de de apoyo, asistencia y reconocimiento a las víctimas de terrorismo de Extremadura.

Duras críticas desde las asociaciones memorialistas

En la exposición de motivos de la citada Ley de Concordia se detalla como fundamento de la misma que “una reconciliación tiene su fundamentación en el reconocimiento de los errores de la sociedad de aquel entonces, en la necesidad de reparar el daño de todas las víctimas, de uno y otro bando, de reparar las injusticias y los agravios, sin causar otras injusticias y nuevos desagravios, y por eso apostamos en estos momentos por una Ley de Concordia”.

Las críticas de las organizaciones memorialistas (que se verán excluidas de la futura Comisión Técnica de Concordia que sustituirá al actual Consejo de Memoria Histórica) al fondo y articulado de la iniciativa legislativa no se han hecho esperar. Así, desde la ARMHEx (Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica de Extremadura), a preguntas de El Salto Extremadura, se ha señalado tras conocer el registro de la nueva ley que “valoramos muy negativamente y un despropósito la derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura y su sustitución por una supuesta de ‘concordia’. El proyecto presentado es una copia de otros que la derecha y la extrema derecha han presentado en otras CCAA”.

“no condena a los golpistas que provocaron una guerra contra el gobierno democrático republicano y una sangrienta dictadura. Equipara a víctimas y verdugos. Luego, mete a las víctimas del terrorismo (que tienen su propia Ley y son casos totalmente diferentes al de las víctimas del franquismo)”

El citado colectivo, sumando críticas a la iniciativa de PP y Vox, añade también que esta “no condena a los golpistas que provocaron una guerra contra el gobierno democrático republicano y una sangrienta dictadura. Equipara a víctimas y verdugos. Luego, mete a las víctimas del terrorismo (que tienen su propia Ley y son casos totalmente diferentes al de las víctimas del franquismo). Somete la autorización de apertura de fosas a un organismo burocrático que se reúne cada tres meses y que luego se tiene que publicar en el DOE... dilatando y alargando todo el proceso y la inquietud de los familiares. Desaparecen las asociaciones de memoria histórica, con las que no se ha contado ni escuchado y que fueron las impulsoras de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura”.

ARMHEx concluye considerando el proyecto como “todo un despropósito y que no tiene en cuenta los parámetros marcados por la ONU con respecto a las víctimas de desapariciones forzadas. Por cierto el concepto de ‘concordia’ fue uno de los lemas más usados por los golpistas para justificar su acción, restablecer la ‘concordia entre los españoles’ que ya sabemos cómo acabó: con las cunetas llenas de víctimas y una sangrienta dictadura. Desde la Armhex hacemos un llamamiento a las demás asociaciones y a la sociedad extremeña para hacer frente ante el intento de la derecha y de la extrema derecha para acabar con la memoria histórica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.