Memoria histórica
En memoria de Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito

Semblanza breve de un luchador de la clase obrera extremeña que puso su cuerpo y alma en la pelea contra la dictadura franquista.
Libertario Sebastián
Libertario Sebastián, señalado por un círculo rojo, junto a otros militantes comunistas a finales de los años 70.
16 jul 2024 07:00

Ha fallecido Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito, luchador constante de la clase obrera, uno de los represaliados en la caída del 73. Fue uno de esos camaradas oscuros de los que hablaba Alfonso Sastre, uno de esos imprescindibles “etcéteras” anónimos que pusieron el cuerpo y el alma contra la dictadura franquista.

A finales de los años cincuenta se adhirió a las Juventudes Comunistas y participó con otros compañeros en la construcción del principal núcleo de lucha obrera y campesina que se conformaría en Extremadura durante los años sesenta y parte de los setenta, en Don Benito y los pueblos de las Vegas Altas del Guadiana.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Sebastián Banda respondía así a la pregunta que le hiciera Carmen Gómez, autora de El Aldabonazo, sobre los motivos que le llevaron a entrar en el Partido Comunista: “Las muchas injusticias que yo veía. Esas injusticias con los trabajadores, esos miserables salarios, esos capataces que valían menos que la mayoría de esos trabajadores, pero que tenían derecho a amenazarles, a pegarles incluso. Nosotros le dábamos vueltas a la cabeza sobre qué podíamos hacer, cómo organizarnos, antes de conocer el Partido”.

Participó activamente en la mítica huelga del arroz en abril-mayo de 1961: “Yo iba poniendo octavillas por los semilleros de noche. Ni los desagües, ni los canales, yo lo atravesaba todo” (…) Nosotros, jóvenes del Partido, empezamos la huelga por las cuadrillas. Con estacas en las manos obligaban a salir de los campos. En todas las huelgas los piquetes fuerzan un poco para que la gente la secunde. Y la huelga se ganó”. El pequeño “vietcong” de las Vegas Altas, la paciente hilandería de las alianzas, los embriones de las Comisiones Obreras y de la Unión de Campesinos Extremeños, la lucha cotidiana contra el fascismo, a ese afán se entregaría Sebastián Banda como tantos otros hombres y mujeres de la comarca.

“Teníamos miedo. El que diga que, en la dictadura, no tenía miedo de hacer aquellas cosas, es mentira o no es consciente. Pero con miedo y todo había que hacerlo. ¡Yo me cogí unos nervios! Recuerdo una vez ir a Mérida, a Calamonte, a llevar todo el material que tenía. Antes de llegar a Mérida me senté cerca de un arroyo a esperar hasta mediodía, porque la Guardia Civil estaba por allí. Cuando se fueron, yo seguí mi camino. Aquel día no dormí ni de día ni de noche”. Sebastián Banda recordaba en esa entrevista sus tareas como responsable de Agitación y Propaganda, cómo, por ejemplo salían con las motos y los botes de pintura a llenar las paredes con clamores de libertad: “Democracia sí, Franco no”.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda

En junio de 1973 caería en la gran redada. Estuvo en la cárcel de Badajoz unos meses y permanecería en libertad provisional hasta la celebración del juicio, el 3 de junio de 1976. El Tribunal de Orden Público —¡ocho meses después de la muerte de Franco!— le condenaría a él y a otros camaradas a un año de prisión por un “delito de asociación ilícita”, es decir por “crímenes” tan execrables como pertenecer al Partido Comunista, difundir Mundo Obrero y La Voz del Campo o recaudar dinero para los presos políticos.

Sebastián era alegre, derrochaba fraternidad y lealtad a los ideales. Tuve el gran honor de conocer de primera mano su generosidad. A principios de los años ochenta, antes de irme a la mili, varias noches él y su familia me acogieron en su casa, en Don Benito. “Hay cama en camarada”, escribía burlón Julio Cortázar. Hay bondad siempre en el auténtico espíritu libertario.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda. Siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.