Memoria histórica
Madrid en retaguardia

Erigir un monumento a la Legión de 1921 implica glorificar la violencia colonial y, por lo tanto, perpetuar e ignorar la violencia estructural contra las personas racializadas originada en el mismo seno de la idea de imperio.
Mani Antirracista 7J Madrid 2020
La concentración antirracista se convirtió en una marcha pacífica que recorrió las calles de Serrano y Alcalá, hasta Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez
6 jun 2021 05:50

El 25 de mayo de 2020 era asesinado George Floyd. Exactamente un año después de su muerte, el 25 de mayo de 2021, el periódico eldiario anunciaba la futura instalación de una estatua de seis metros de altura a cargo del Ayuntamiento de Madrid, con la que conmemorar el centenario de la Legión española. Puede que, a simple vista, estos dos eventos parezcan no tener conexión. Sin embargo, la coincidencia de fechas pliega el tiempo y el espacio, uniéndolos y permitiéndonos apreciar realidades sobre nuestros presentes, que de otra manera quizás pasarían desapercibidas.

El azar ha querido que, en este pliegue, la muerte de Floyd y, por lo tanto, la lucha de Black Lives Matter por las vidas de las personas racializadas se encuentren de frente con la presencia colonial de España en Marruecos a principios del siglo XX, y con esa imagen orgullosa que una parte de España aún le otorga a aquel evento.

El asesino de Floyd no ha salido impune, pero a juzgar por el futuro monumento, la idea de fuerza colonial sí lo ha hecho, al menos en España

Hace tan solo un año, monumentos que conmemoraban pasados coloniales eran derribados en Occidente. Ante la magnitud de la protesta, no pudimos seguir negando la urgencia de plantearnos cómo nos relacionamos con nuestros pasados (y presentes) imperialistas, y la necesidad de hacer reparaciones para terminar de una vez por todas con las consecuencias de estos periodos de nuestra historia. Tan solo un año después, se decide en Madrid alzar una estatua que concede un espacio de honor nacional al pasado imperialista de España. El asesino de Floyd no ha salido impune, pero a juzgar por el futuro monumento, la idea de fuerza colonial sí lo ha hecho, al menos en España.

En el artículo publicado por eldiario dice Salvador Amaya, escultor encargado de la pieza, que la estatua no padece de connotaciones franquistas por representar a un legionario de 1921. Esta apreciación confunde el foco del problema porque que algo no enaltezca el franquismo directamente no lo hace necesariamente apropiado. Las discusiones sobre monumentos en España están en gran medida monopolizadas por este tema, pero hay otras cuestiones de las que hacernos cargo.

Gracias a la decisión de José Luis Martínez-Almeida, reaparece en el presente de manera tangible la supervivencia de las ideologías colonialistas occidentales

La decisión de remontarse 100 años atrás, por mucho que se empeñen en presentarla como desideologizada, trae una narrativa específica consigo. Si miramos a 1921 nos encontramos con la Guerra del Rif. Entonces, la Legión era creada como una fuerza destinada a mantener el dominio español en territorio extranjero, en Marruecos en concreto. Cien años después, gracias a la decisión de José Luis Martínez-Almeida, reaparece en el presente de manera tangible la supervivencia de las ideologías colonialistas occidentales, y la impunidad con la que las tratamos los responsables. Aunque quizás problemático de otras maneras, diferente hubiera sido tomar de modelo un legionario de 2021.

La iniciativa parte de la Fundación Amigos del Ejército, pero ha sido aceptada por el consistorio madrileño por considerarla "favorable y entender que la unidad militar merece ‘un reconocimiento’”. ¿Qué es lo que merece ser reconocido? ¿los deseos expansivos de España en el pasado? ¿la crueldad derivada? Se mire como se mire, erigir un monumento a la Legión de 1921 implica glorificar la violencia colonial y, por lo tanto, perpetuar e ignorar la violencia estructural contra las personas racializadas originada en el mismo seno de la idea de imperio.

Los eventos del pasado año no han servido para que el actual Ayuntamiento de Madrid se ponga al hilo de los tiempos y recapacite sobre qué es un monumento, y qué queremos que sea en el futuro

La misma fuerza colonialista que se escondía tras los representados en las estatuas derribadas por BLM en 2020 es la que se esconde tras esta estatua. Lamentablemente, los eventos del pasado año no han servido para que el actual Ayuntamiento de Madrid se ponga al hilo de los tiempos y recapacite sobre qué es un monumento, y qué queremos que sea en el futuro.

Martínez-Almeida ha decidido desoír el debate surgido hace tan solo un año a escala global en torno a la representación simbólica de las sociedades en el espacio público, y mantener a la ciudad de Madrid anclada en modelos monumentales representativos de los nacionalismos nacidos a finales del siglo XIX en Europa.

El problema de la representación en el espacio público se origina, y por lo tanto se resuelve, en el gesto constructivo y no en el destructivo

La decisión de erigir este monumento da un hálito de vida a la violencia que, precisamente, se denunciaba hace un año. En vez de parar la regeneración de la barbarie, Martínez-Almeida ha decidido continuar su genealogía. Pero dejadme aquí anticipar algo: el futuro derribo de este monumento (si es que ocurre) no solucionará el problema. El problema de la representación en el espacio público se origina, y por lo tanto se resuelve, en el gesto constructivo y no en el destructivo. Es decir, el problema nace en la misma construcción de espacios simbólicos excluyentes, y no en el gesto que busca terminar con los símbolos de tal exclusión. Este último responde a una violencia reactiva. Lamentablemente, se ha desaprovechado una posibilidad de comenzar a poner final a este asunto, y también de poner a Madrid en la vanguardia de lo que serán en el futuro los símbolos de orgullo y unidad en el espacio público. Sin embargo, a esta ciudad se la ha hecho volver dos siglos atrás, ignorando la labor que ahora mismo enfrenta todo Occidente: dejar atrás la idea de héroe para pasar a formas inclusivas para todas las personas, impidiendo así que la violencia siga replicándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#91790
6/6/2021 14:49

A mi no me gustan las estatuas al ejército porque el ejército es el brazo armado del estado, el que ejecuta las órdenes de los genocidas y el que defiende en las guerras los intereses de los poderosos. Eso es una cosa y otra es que alguien pueda ofenderse por las afrentas de un pasado colonial porque entonces a mi me ofende el teatro romano de Mérida que engrandece a un imperio que conquistó a mi pueblo y destruyó su cultura.

1
2
#91937
8/6/2021 9:00

¿Entonces piensas que el colonialismo está al margen de las guerras por intereses de los poderosos, de los genocidios y del estado ese que dices aborrecer?

1
0
#91784
6/6/2021 13:06

La derecha de este país, tan moderna y último grito que se cree, llevan haciendo las cosas con la misma mentalidad arcaica que se pierde en los tiempos pasados. Y si les das otra tecnología increíble que te permita algo fascinante, lo único que se les ocurrirá será cobrarte entrada.
El colonialismo, visión del otr@ como mercancía. Y ahí siguen.

1
2
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.