Memoria histórica
Los lugares de memoria como símbolos de nuestra historia

La hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid albergó la Dirección General de Seguridad, un centro de detención y torturas durante el franquismo y la transición. Desde los sectores favorables a la recuperación de la memoria histórica piden que el edificio sea declarado lugar de memoria.

El pasado 16 de febrero, más de 300 personas se concentraban en la Puerta del Sol de Madrid ante la antigua Dirección General de Seguridad (DGS), donde hoy se ubica el Gobierno de la Comunidad de Madrid, reclamando que sea declarado “lugar de memoria” y se signifique con una placa rememorativa. La DGS fue un centro de detención y torturas durante todo el franquismo y la transición, al que llevaban a las personas detenidas por motivos políticos y sociales, y era sede de la Brigada Político Social, policía política del franquismo, y de la Policía Armada.

Entre las participantes en la concentración, intervinieron detenidas, represaliadas y torturadas. Es el caso de Pepe Benito, integrante del PCE que relató su paso en repetidas ocasiones por los despachos y calabozos de la DGS; Nati Camacho, dirigente textil de CC OO detenida en varias ocasiones; Willy Meyer, de la Fundación Marcos Ana y querellante por torturas contra el policía Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño; y Kutxi Echegoyen, torturada por el mismo agente de régimen y cuya querella ha sido admitida en el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La antigua DGS fue un lugar de tortura y detención y, a la luz de la Ley de Memoria, ha de ser declarado como “lugar de memoria” a fin de avanzar en el proceso de memoria, verdad y justicia, y que represente una reparación para las personas represaliadas y sus familiares

El artículo 49 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática afirma que es un lugar de memoria “aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos”.

La antigua DGS fue un lugar de tortura y detención y, a la luz de la Ley de Memoria, ha de ser declarado como “lugar de memoria” a fin de avanzar en el proceso de memoria, verdad y justicia, y que represente una reparación para las personas represaliadas y sus familiares. En el mismo sentido, en Barcelona se exige desde hace tiempo que la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, más conocida como la comisaría de la Via Laietana, se cierre y sea declarada centro de memoria de la represión, por ser el escenario de torturas durante el franquismo. Esta iniciativa, impulsada desde movimientos de la sociedad civil a través de la campaña “Vía Laietana 43. Fem justicia, fem memoria”, ha sido llevada al Congreso de los Diputados a través de ERC y ha sido recientemente rechazada por el PSOE, afirmando el diputado Rafael José Vélez que “los tiempos de la represión de esta comisaría están superados”.

Sin duda, es preocupante que se adquieran y utilicen discursos como este, alentando posturas propias de la derecha y la extrema derecha, que pretenden negar la realidad histórica y obstaculizar la construcción de un proceso de memoria, verdad y justicia. Sin memoria, no hay historia, y es nuestra responsabilidad construirla —como se ha hecho en la mayoría de los países con procesos similares— como pueblo con las víctimas, sus familias y con la propia historia y salud democrática del Estado.

Entre algunas buenas prácticas que podemos encontrar en cuanto a políticas de memoria, de forma reciente, en Valencia, el Consell impulsaba un Plan de Memoria Histórica para promover los derechos de las víctimas. Este contenía objetivos y prioridades, además de establecer medidas específicas relativas a los trabajos de indagación, localización, exhumación e identificación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.7

El Estado español es una excepción entre muchos países que han convertido centros de represión y torturas como lugares de memoria

Este Plan, como explica Valencia Plaza, se estructura en seis ejes referidos a la exhumación e identificación de víctimas, con la previsión de la creación de un mapa de fosas y un banco de datos de ADN, incluyéndose también un plan específico de bebés robados para su identificación. En segundo lugar, se aborda la eliminación completa de vestigios contrarios a la memoria y a la dignidad de las víctimas en territorio valenciano. Igualmente, se desarrolla una política de exhibición del patrimonio relacionado con la II República, la Guerra Civil, la dictadura y la transición, siendo “El Terrer de Paterna” un lugar de memoria e instituyendo un memorial dedicado a las 2.238 personas que fueron asesinadas en ese lugar. Asimismo, se contempla la protección del patrimonio bélico, la construcción de monumentos y memoriales dedicados a las víctimas de la represión, un centro de interpretación de memoria y la creación de un fondo documental sobre memoria democrática.

El tercero de los ejes se refiere a la participación de la sociedad civil en la implementación de políticas de memoria y el cuarto aborda la reparación y el reconocimiento de las víctimas —y prevé la creación de oficinas de atención y ayuda a las víctimas, abordándose como propuesta el impulso de una iniciativa legislativa de modificación del Código Penal para introducir el delito de apología del franquismo, como se recoge el enaltecimiento del terrorismo en el art. 578 del Código Penal—.

Los lugares de memoria, como territorios, símbolos y marcas de la historia de la represión durante el franquismo, son una parte esencial para la construcción del proceso de memoria. El Estado español es una excepción entre muchos países que han convertido centros de represión y torturas como lugares de memoria. Entre ellos, y en suelo europeo, destacan en Portugal el Museo do Aljube, Resistencia e Liberdade; la Casa del Terror, en Hungría; o el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau en Polonia.

En la Argentina, la memoria se sigue cuidando y construyendo, a través de la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos

En América Latina, especialmente, en Argentina y Chile, se desarrollaron importantes procesos de construcción de memoria, verdad y justicia. Entre tantos centros de memoria se encuentra la Escuela de Mecánica Armada de Buenos Aires (ESMA), en la que 5.000 personas fueron secuestradas y torturadas entre 1976 y 1983. Además de este espacio, en la actualidad existen más de 200 lugares de represión que han sido señalizados como sitios, mientras que 34 experiencia de recuperación de espacios de memoria se despliegan en distintas localidades de Argentina, siendo “espacios públicos, abiertos, con entrada libre y gratuita, y con el compromiso de dar cuenta del pasado reciente, de investigar y reflexionar sobre la violencia estatal y las luchas sociales que esa violencia buscó acallar en distintos períodos de la historia”, según afirma el Ministerio de Cultura de Argentina.

Como apuntan desde el Parque de la Memoria, los espacios de memoria buscan reconstruir y visibilizar nuestro pasado reciente marcado por el accionar del Terrorismo de Estado. “Durante muchos años, luego de entrada la democracia, sectores ligados al poder político, económico y judicial expresaban que no se debía investigar lo sucedido durante la dictadura. Por esto, a través de la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, con los Organismos de Derechos Humanos a la cabeza, es que se continúa reconstruyendo qué sucedió con las personas desaparecidas, los bebés apropiados y en diversos sectores de la estructura social”, continúan.

Entre otros lugares de memoria también destacan Casa Mariani-Teruggi, ubicada en La Plata; el Archivo provincial de la Memoria (Córdoba), que fue uno de los centros clandestinos de detención más importantes que funcionaron; la Casa por la Memoria (Chaco); el Sitio de la Memoria El Chalet-Hospital Posadas (Buenos Aires); el Espacio para la Memoria Casa Grande, en Mendoza; o la Escuelita de Famaillá, ex centro clandestino de detención, en Tucumán.

Aprender de los procesos de memoria de otros lugares que han sufrido procesos dictatoriales para emprender el camino de la justicia, memoria y verdad es vital

En la Argentina, la memoria se sigue cuidando y construyendo, a través de la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos, siguiendo el legado impulsado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres, Hijos y Nietes, organización esta úlitma de nietas y nietos de desaparecidos, asesinados, ex detenidos y exiliados. La memoria del pueblo argentino como proceso de transmisión intergeneracional se representa en la consecución histórica de organizaciones de familiares de personas detenidas, desaparecidas que siguen reclamando a día de hoy memoria, verdad y justicia.

En Chile, el Estadio Nacional recuerda que “un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro” y a través del proceso de memoria se han ido reconfigurando lugares de tortura como centros de memoria. El Estadio fue entre septiembre y noviembre de 1973 el centro de detención más grande del país, en él se torturaba y se realizaban simulacros de fusilamiento, y fue declarado Monumento Histórico en 2003. Villa Grimaldi, en el área metropolitana de Santiago, fue declarado en 2004 Monumento Nacional, por ser el centro clandestino de detención y tortura más importante, que funcionó desde 1974. Allí se sometía a las personas detenidas a sesiones de tortura y se les mantenía prisioneras a la espera de nuevos interrogatorios y de decidir qué hacer con ellos.

Los centros de detención y tortura del franquismo han de ser declarados lugares de memoria histórica, a tenor de la Ley de Memoria, y en aras de construir un proceso serio y consistente de memoria, verdad y justicia en el Estado

Destaca también, entre otros, el Estadio Víctor Jara, conocido previamente como Estado Chile, que fue utilizado como centro de detención y tortura, y hasta allí llegó el cantautor, detenido en la Universidad Técnica del Estado junto a otros militantes de izquierda. Hoy, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos busca dar a conocer a todo el pueblo la historia de lo que sucedió, para seguir construyendo memoria, verdad y justicia.

Aprender de los procesos de memoria de otros lugares que han sufrido procesos dictatoriales para emprender el camino de la justicia, memoria y verdad es vital. A este fin, seguir contribuyendo a la construcción de nuestra historia es esencial, y tarea de la que todas las personas somos responsables. Como afirman Ana Guglielmucci (Universidad de Buenos Aires- CONICET) y Loreto López (Uniersidad de Chile) en su artículo Restituir lo político: Los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia, los espacios son una parte de una función restitutiva del ámbito de lo político y lo comunitario, en el proceso social e institucional de memorialización sobre experiencias vinculadas a pasados de violencia. A tenor de lo que afirman estas investigadoras, “la construcción de lugares de memoria es una de las formas en que se desarrolla la memorialización, entendida como esfuerzo colectivo por situar señales públicas de recuerdo en torno a acontecimientos y experiencias del pasado que resultan significativas para grupos o comunidades específicas, y que en tanto ejercicio público constituye una acción política en la cual se advierten diálogos y tensiones entre los sentidos atribuidos a los hechos recortados”. De tal modo, como afirma Estela Schindel, docente en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, no solo es un proceso en el cual se “ejercen y plasman las memorias”, sino también “los conflictos asociados a ellas” en el presente.

Por todo ello, y como vienen reclamando —con mucho esfuerzo— durante muchos años las organizaciones de memoria histórica, además de organizaciones de víctimas y familiares del franquismo, los centros de detención y tortura del franquismo han de ser declarados lugares de memoria histórica, a tenor de la Ley de Memoria, y en aras de construir un proceso serio y consistente de memoria, verdad y justicia en el Estado. Estamos a tiempo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.