Memoria histórica
Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid

La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Colmenar 23 - 15
La fosa de 46 metros de longitud donde fueron enterrados los represaliados por el franquismo en el pueblo de Colmenar Viejo, es lo que hoy se conoce como el paseo del cementerio antiguo. Álvaro Minguito

“Nosotros no vamos a seguir mintiendo a los familiares transmitiendo tranquilidad y esperanza”, ha denunciado públicamente este viernes Carmen Carreras, secretaria de la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes, en referencia a la falta de financiación que está teniendo el proceso final de la exhumación de las fosas comunes en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo. Se trata de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid donde se buscaban a 108 represaliados y donde, tras dos veranos de excavaciones, se logró recuperar los cuerpos de 77 personas. Todas ellas fusiladas entre abril y noviembre de 1939. En 1978 hubo una exhumación pero de soldados republicanos. 

“Desde que finalizamos los trabajos de exhumación en octubre de 2023, estamos al habla con el Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, para expresarle nuestra preocupación por la falta de financiación para concluir todo el proceso que conlleva una exhumación”, explica Carreras en referencia a las pruebas de ADN, a los análisis antropológicos, la recogida de muestras genéticas de los familiares vivos, el proceso de identificación y el de la entrega de restos. 

“Habrá restos que no podamos identificar, para esto último está planeado hacer un memorial, pero está todo parado por la falta de fondos para las identificaciones”, dice Almudena García-Rubio

“Habrá familias que puedan hacerse cargo de los restos de su familiar, otras que no y otros restos que no identifiquemos, para esto último está planeado hacer un memorial, pero está todo parado por la falta de fondos para las identificaciones”, completa Almudena García-Rubio, del equipo de forenses y antropólogos de Aranzadi. 

Ella ha estado al frente de esta exhumación desde el inicio y asegura que confiaron en que los fondos llegarían.  Esperaron meses, adelantaron todo el trabajo que dependía de ellos mientras, pero su trabajo acabó y aún no hay noticias de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. “Hemos logrado identificar solo a Martina y Florencio, porque, aunque el resto de los 75 cuerpos ya se han estudiado, no hemos mandado más muestras hasta que no se solucione la situación”, indica García-Rubio. 

El laboratorio de genética ha estado trabajando sin remuneración económica lo que les ha permitido avanzar y lograr las dos identificaciones: Martina y Florencio

Desde la asociación indican que el laboratorio de genética “ha estado trabajando sin remuneración económica” lo que les ha permitido avanzar y lograr las dos identificaciones nombradas por la antropóloga, pero están “pendientes de pago” los análisis genéticos de las 48 muestras de familiares,. En cuanto a las muestras esqueléticas, sigue detallando Carmen Carreras, están pendientes de cobro las 12 muestras analizadas en el primer año de la exhumación y una muestra de las 65 logradas en el segundo año de exhumación (2022 y 2023 respectivamente). 

Esta última muestra se adelantó al ser los restos que coincidían con Martina Aparicio Bastero, única mujer represaliada en estas fechas en Colmenar, por lo que sus restos fueron fácilmente identificables. “Está claro que no pueden seguir trabajando si no hay una garantía de que van a cobrar”, ha indicado la secretaria de la asociación madrileña. 

El Secretario de Estado de Memoria Democrática se ha comprometido públicamente ante los familiares en dos ocasiones
Entrega restos Colmenar - 1
Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, saluda a la familia de Martina Aparicio Bastero, la única mujer fusilada, según los archivos franquistas, en el cementerio de Colmenar Viejo. Álvaro Minguito

Explican a El Salto que, aunque creen que hay voluntad en completar el proceso, temen que tengan dificultades para vincular el presupuesto a las pruebas genéticas. Esto no ocurre en otras comunidades autónomas donde entidades como las universidades públicas han estado vinculadas de manera oficial al estudio, como ocurre en Andalucía con la Universidad de Granada. Pero, explican, tienen conocimientos que otras exhumaciones y otros equipos están teniendo los mismos problemas cuando sus fondos dependen de la Secretaría de Estado.

“El Secretario de Estado de Memoria Democrática se ha comprometido públicamente ante los familiares en dos ocasiones”, denuncia Carmen Carreras, que asegura que “casi un año después, seguimos sin financiación”. También recuerdan la avanzada edad de muchos de los familiares que esperan identificar y recuperar los restos de sus seres queridos.  

Exhumación fosa Colmenar - 29
El ministro Felix Bolaños junto a Paco Etxeberría, médico forense y asesor del Gobierno en materia de memoria; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria; y Luís Perez Lara, nacido en 1934 y presidente de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes; atienden a las explicaciones de Almudena García-Rubio. Álvaro Minguito

El mismo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, estuvo en las labores de exhumación en el cementerio madrileño prometiendo financiación “para que todos los cuerpos puedan ser entregados a las familias y darles una sepultura digna”. Desde la asociación indican que la Secretaría de Estado ha delegado el tema en la Directora General de Atención a las Víctimas, Zoraida Hijosa, pero no han logrado reunirse con ella. “Casi un año después, no ha mostrado ningún interés ni ninguna preocupación por este tema”, han expresado.

La asociación dice que no van a seguir “dando la cara por la Secretaría”, si seguirán luchando para que “se respeten los derechos de las víctimas"

Esta reclamación pública que hacen los familiares, insisten, es con el objetivo de que se avance y aunque no van a seguir “dando la cara por la Secretaría”, si seguirán luchando para que “se respeten los derechos de las víctimas, para que se ejecute el proyecto hasta el final y por intentar alcanzar todas las identificaciones posibles”. 

Las personas represaliadas buscadas en estas dos fosas comunes en el cementerio de Colmenar Viejo son 44 vecinos de del propio municipio, 25 de San Sebastián de los Reyes, 16 de Fuencarral, 11 de Hortaleza, cinco de Moralzarzal, tres de Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real), dos de Manzanares el Real, uno de Miraflores de la Sierra y otra persona de El Molar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.