Memoria histórica
Arquivada a primeira querela contra crimes do franquismo trala chegada da nova Lei de Memoria

O asasinato do sindicalista galego Moncho Reboiras continúa impune porque a xustiza considera que os crimes do franquismo non poden ser xulgados pola súa prescrición e a Lei de Amnistía, pese aos cambios introducidos pola nova norma.
Moncho Reboiras
Moncho Reboiras tiña 25 anos cando a policía franquista o matou a tiros polas costas en Ferrol.
Tradución: Alma López
13 abr 2023 09:00

O 12 de agosto de 1975, o sindicalista e líder de Unión do Povo Galego (UPG) Moncho Reboiras era asasinado tras recibir tres disparos da policía franquista. Un operativo de 300 axentes da policía armada e da Brigada Político Social despregara unha operación para acabar co movemento sindical en Ferrol e acordoara o edificio onde se atopaba Reboiras, quen desde había un ano desenvolvía a súa loita na clandestinidade. A operación saldouse coa morte do mozo e histórico sindicalista, con 25 anos de idade, desangrado no portal número 27 da actual rúa Terra.

Case 50 anos despois, os seus familiares presentaron unha querela polos feitos, denunciando a 24 membros da Brigada Político Social. Consideran que se trata dun asasinato realizado nun contexto de represión social e ataque sistémico á poboación civil e que é, polo tanto, un delito de lesa humanidade. Esta querela, presentada trala entrada en vigor da nova Lei de Memoria Democrática, volveuse encontrar cos mesmos argumentos utilizados antes da chegada da norma: o Xulgado de Instrución número 1 de Ferrol ditou o sobresemento libre e o arquivo da causa, ao entender que os feitos están prescritos e que isto non se altera coa nova Lei de Memoria Democrática. 

A principios de febreiro, e despois de que o Senado aprobase en outubro a nova norma, vítimas do franquismo, integradas na coordinadora CEAQUA, presentaban cinco novas querelas  por crimes cometidos durante a ditadura. Unha delas era a da familia do líder sindicalista galego. A primeira destas querelas, presentada polas torturas que sufriu Carles Vallejo  na comisaría de Via Laietana, foi ratificada polo Xulgado de Instrución número 18 de Barcelona para abrir unha posible investigación. No caso de Reboiras non houbo a mesma sorte.

“Non hai vontade para aplicar o dereito internacional sobre os crimes do franquismo, o dereito internacional que establece que os delitos de lesa humanidade non prescriben”

“Non hai vontade para aplicar o dereito internacional sobre os crimes do franquismo, o dereito internacional que establece que os delitos de lesa humanidade non prescriben”, resume Irene A. Francés, avogada do equipo xurídico de CEAQUA Galiza, quen lembra que a presentación destas querelas ten como obxectivo comprobar ata onde dá de si a nova lexislación para acabar coa impunidade dos crimes que se realizaron durante a ditadura.

No auto, a xuíza argumenta que España non ratificou a Convención sobre a imprescritibilidade dos crimes de guerra de lesa humanidade, adoptada e aberta á firma, ratificación e adhesión pola Asemblea Xeral de Nacións Unidas en 1968. “Esta é unha das nosas principais loitas –expresa Francés—. A convención cristalizou un principio que é preexistente, polo menos desde Nuremberg. Se os xulgados e tribunais aplicasen realmente o dereito internacional entenderían que estes crimes son imprescritibles. Este convenio só foi ratificado por 11 países, pero son crimes que se sancionaron de maneira histórica”, explica a letrada.

Por outra banda, a nova Lei de Memoria Democrática establece un marco que, en opinión da avogada de CEAQUA Galiza, a xuíza pasou por alto. Así, o artigo 2 establece que todas as leis do Estado español, incluída a Lei de Amnistía, se interpretarán e aplicarán en conformidade co dereito internacional e consuetudinario, segundo o cal os crimes de guerra, de lesa humanidade, xenocidio e tortura teñen a consideración de imprescritibles e non amnistiables. “Neste auto, isto queda en papel mollado e non argumentan por que non o tiveron en conta”, expresa Francés.

Por outra banda, o artigo 29 da mesma lei di que o Estado garantizará o dereito á investigación das violacións dos dereitos humanos ocurridas con ocasión da guerra e a ditadura, así como que se garantizará a tutela xudicial efectiva das vítimas. “A xuíza andou con pés de chumbo sobre isto. Usar a Lei de Amnistía para inadmitir a trámite todo o proceso xudicial vai en contra do dereito internacional convencional e consuetudinario, concretamente contra o dereito internacional humanitario, segundo o cal os crimes de guerra, de lesa humanidade, o xenocidio e a tortura teñen a consideración de imprescritibles e non amnistiables, tal e como establece o artigo 2 da lei”, quéixase Francés.

80 querelas arquivadas

Antes da entrada en vigor na nova Lei de Memoria Democrática, desde CEAQUA impulsaron un total de 80 querelas contra os crimes do franquismo, todas elas arquivadas. Despois dos correspondentes recursos e de ir esgotando a vía xudicial interna, moitas están a día de hoxe en instancias internacionales.

Esta é a situación de Rosa García Alcón, quen sufriu torturas durante sete días na antiga Dirección Xeral de Seguridade, sita na madrileña Porta do Sol. O seu caso, arquivado no xulgado de primeira e segunda instancia, chegou ata o Tribunal Constitucional por vulneración do acceso á tutela xudicial efectiva. Este tribunal non aceptou este recurso. Finalmente, a súa historia escalou ata o Comité de Dereitos Humanos da ONU, onde moitas destas vítimas esperan un pronunciamento contundente.

“Estamos na mesma situación que antes. Os compromisos que lleva impresos a lei quédanse en papel mollado”

“Estamos na mesma situación que antes. Os compromisos que lleva impresos a lei quédanse en papel mollado”, afirma Irene A. Francés. “Hai dereito, o problema é que non hai vontade política. O dereito internacional está aí e hai unha normativa nacional que debería de permitir o acceso á tutela xudicial efectiva. Estase vulnerando o dereito de acceso á xustiza das vítimas, e iso significa que hai que esgotar a vía interna e logo ir a instancias internacionais”, denuncia esta avogada, para quen os crimes do franquismo seguirán durmindo en absoluta impunidade mentres non mude a aplicación das normas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.