Medio ambiente
Vallecas mapea los cientos de alcorques vacíos de sus calles: “Puede ser algo controlado y programado”

A pesar de que el Ayuntamiento de Madrid comenzó en febrero una gran campaña de replantación, el vecindario vallecano ha mapeado hasta 250 alcorques vacíos o que, directamente, se tapan con adoquines mientras los expertos enfatizan en la calidad de vida que aporta la vegetación urbana.
Alcorques Vallecas
Alcorques vacíos frente al Centro de Mayores de San Diego, en Puente de Vallecas., Madrid. Susana Albarrán Méndez

Los alcorques vacíos en las calles del madrileño distrito de Vallecas ya han pasado a formar parte del imaginario social del vecindario. Por eso, para cambiar ese imaginario, desde Vallekas Sostenible comenzaron hace semanas una campaña a través de Twitter valiéndose del propio lema que utilizó el Ayuntamiento de la capital en su Plan Alcorques Cero. Y del título institucional, al vecinal. Bajo el hashtag #AlcorquesCero se encuentran decenas de casos de alcorques sin replantar, en mal estado o que directamente el Consistorio ha eliminado colocando adoquines en su lugar.

Manuel Mercadal es miembro del colectivo, vive por la zona de Nueva Numancia y ha sido el encargado de mapear las decenas de alcorques sin árboles que se encuentran en Vallecas tras las quejas de los vecinos y vecinas en la red. Aunque el plano no está actualizado, afirma que han ubicado más de 250 alcorques vacíos: “No queremos hacer nada técnico. Esto nace como una campaña de denuncia para visibilizar lo que ocurre y también como una forma de invitar al vecindario a que reivindique la calidad del espacio público”, comenta. 

El hecho de que muchos alcorques estén vacíos no es nuevo en el barrio, lleva sucediendo años, ya sea porque se han secado o por los estragos que Filomena causó. “Lo que no entendemos es que se tapen con adoquines algunos alcorques sin justificación alguna. No es que el árbol tape un semáforo o genera un problema de accesibilidad, que sucedía en algunos casos, es que los tapan sin ningún motivo”, relata Mercadal. Vallekas Sostenible sabe que acaba de terminar la jornada en la que no se deben plantar árboles debido a las altas temperaturas, así que esperan que el Consistorio haya tomado nota de sus demandas para este nuevo curso.

Vallecas, donde más alcorques vacíos hay

El Ayuntamiento, por su parte, aseguró en febrero de este mismo año que se plantarían 11.216 alcorques vacíos tras haber recorrido las más de 5.000 calles arboladas de la ciudad para georreferenciar todos los alcorques vacíos y determinar la viabilidad de la plantación. Ya desde un primer momento, el Gobierno de Almeida señaló que los distritos donde más plantaciones se van a realizar en alcorques son Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas.

Vallekas Sostenible aguarda con ansia su turno en la plantación, y eso que dos zonas de esa región en concreto encabezan la lista con 1.655 y 1.318 alcorques vacíos respectivamente, las únicas zonas que superan el millar. Por el momento, la plantación alcanza algo más de la mitad de la cifra proyectada, según datos aportados desde el Consistorio de la capital. En el momento de redacción de este artículo, el Ayuntamiento aún no había respondido al por qué se decide tapar con adoquines algunos alcorques o si el Ayuntamiento cuenta con un plan para remodelar aquellas aceras levantadas por la crecida de las raíces que sobrepasan los propios alcorques.

“El hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”

“Aquí hay casos muy fragrantes, como en la Avenida de la Albufera. Árboles de gran porte, de repente desaparecen, así que el hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”, desarrolla el vecino de Nueva Numancia.

Miedo a la expulsión del barrio

El buen resultado de la campaña promocionada desde Vallekas Sostenible se conjuga con el temor de sus miembros a que esta situación sea algo “programado y controlado”. Así lo explica Mercadal: “Notamos un agravio comparativo con otros distritos en los que esta situación no se da, como el distrito Centro o el barrio de Salamanca. De nada nos sirve que vayan a hacer un bosque urbano a 10 kilómetros si lo que quieren es que aquí no haya calidad de vida, se devalúen los precios y se expulse al vecindario hacia otros territorios”.

“Es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”

Beatriz G. C. es vecina de Vallecas, en la zona de San Diego, ha participado en la campaña y también defiende el agravio comparativo al que se refería Mercadal. “Si te das una vuelta por los parques del sur y del norte se nota muchísimo la diferencia, y no creo que la gente sea mejor ni peor en ningún sitio, sino que es cuestión del dinero invertido”, explica. Para ella, como para tantos otros, “es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”.

Sabe de lo que habla. Década y media en Vallecas, habiendo vivido anteriormente en Villaverde, otro barrio del sur, le hace pensar que habría que llenar las calles de árboles y naturaleza. Y lo dice pensando en sus dos hijos pequeños: “Sobre todo estoy preocupada por el tema de la contaminación. Yo no sé si me quedaré aquí por este tema, pero si me quedo les va a afectar muy negativamente”, reflexiona. De hecho, la falta de zonas verdes próximas le obliga a desplazarse a otras como el parque Tierno Galván, el Juan Carlos I o a Madrid Río. Claro, en coche.

La vegetación urbana, el futuro de la ciudad

El especialista en la materia Guillermo Acero, miembro de Paisaje Transversal, una oficina de planificación y diseño urbano, indica que la tendencia a nivel europeo es clara: “Las ciudades especialmente grandes como Madrid y zonas consolidadas como Vallecas se construyeron sin considerar la necesidad de los espacios verdes, por eso ahora la vegetación urbana es esencial”.

Así pues, las políticas de naturalización  y el verde urbano tiene grandes beneficios. Primero, en la mejora ambiental y el impacto que puede tener la vegetación sobre la capacidad de combatir el cambio climático. “Las superficies permeables, como la tierra o las zonas vegetadas, son fundamentales para reducir el efecto isla de calor y funcionan como sumideros de dióxido de carbono, lo que impacta positivamente en el ambiente urbano”, concretiza Acero.

Junto a la cuestión ambiental se encuentra la salud y el bienestar humano. Según el experto, ya está plenamente demostrado el impacto que la percepción del verde tiene sobre la vida y salud emocional y física de las personas, más allá de las posibilidades que ofrecen estas zonas para el ocio y el deporte. En palabras del miembro de Paisaje Transversal, “el salir a tu calle y ver árboles se ha demostrado que reduce los niveles de estrés y ansiedad, y mejora la sensación de bienestar en las personas”.

Vallecas, pero también otros barrios de la capital como Prosperidad, se ideó con una sola idea fija en la cabeza: el coche. Además, mucha naturaleza urbana se fue eliminando con el paso de los años para darle mayor presencia y conseguir, por ejemplo, más plazas de aparcamiento. “Muchas veces se terminan quitando los árboles porque parece que son el elemento que menos importa”, agrega el propio Acero.

“El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”

Por eso, para este paisajista resulta imprescindible la toma de conciencia por parte de la ciudadanía si realmente se quiere conseguir una ciudad más habitable. “El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”, determina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.