Medio ambiente
El nuevo superministerio de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente, a cargo de Teresa Ribera

La actual directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París, secretaria de Estado de Cambio Climático con Zapatero de 2008 a 2011, tiene una mancha en su currículum: fue la encargada de firmar la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Castor.

teresa ribera
La nueva ministra de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente, Teresa Ribera. Foto: Stephan Röhl
5 jun 2018 10:47

Continúa el goteo de nombres que van haciéndose públicos para el nuevo gobierno de Pedro Sánchez. Tras conocerse que Josep Borrell ocupará la cartera de Exteriores, la consejera andaluza de Hacienda María Jesús Montero llevará Hacienda, la diputada catalana Meritxell Batet se encargará de Administraciones Públicas y la exministra andaluza Carmen Calvo será la responsable de Igualdad, además de la única vicepresidenta, llega el turno a Medio Ambiente, que, por primera vez, incluye las palabras cambio climático en su epígrafe, tal como pedían las organizaciones ecologistas.

La responsable del nuevo superministerio de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente será Teresa Ribera, una de las personas de confianza del entorno de Pedro Sánchez, que ha estado a cargo de políticas contra el calentamiento global de 2004 a 2011, participando en las negociaciones internacionales al respecto, siendo secretaria de Estado de Cambio Climático con José Luis Rodríguez Zapatero de 2008 a 2011.

Ribera, madrileña nacida en 1969, licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en excedencia, es actualmente directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París y ha sido profesora de Derecho Público y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.

La firma del Castor

Sin embargo, no todo es verde y sostenible en la persona encargada de poner las bases de la “transición energética” que tantas veces ha mencionado Sánchez. Durante la época en la que ostentaba la Secretaría de Estado de Cambio Climático fue la persona responsable de firmar la Declaración de Impacto Ambiental que permitió operar a uno de los proyectos más desastrosos —medioambiental, social y económicamente hablando— de la historia de España: el almacén de gas subterráneo creado bajo frente a las costa castellonense conocido como Proyecto Castor, llevado a cabo por ACS, la empresa del empresario Florentino Pérez.

Varios colectivos como el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y Xnet, la organización ciudadana que ha llevado a Rodrigo Rato al banquillo con el 15MPaRato, presentaron a finales de febrero una querella criminal ante la Audiencia Nacional contra Pérez y varios exministros de la época de Zapatero por sus responsabilidades en un proyecto que provocó multitud de seísmos en la zona y cuyo fracaso implicó que las arcas públicas indemnizaran a  la empresa concesionaria del proyecto, Escal UGS —participada por ACS—, con 1.350,7 millones a abonar con cargo al sistema gasista, es decir a través de la factura de gas. El Tribunal Constitucional declaró nula dicha indemnización a finales de 2017.

Las primeras reacciones de los grupos ecologistas ante la creación del superministerio son de satisfacción. Greenpeace aplaude “la creación de un ministerio para cambio climático, medio ambiente y energía, que materializa el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el mayor problema ambiental que enfrenta nuestro planeta”. Asimismo, la organización ha celebrado “el nombramiento, por primera vez, de una mujer al frente de un ministerio de energía” y le pide a la nueva ministra, Teresa Ribera, “que asuma objetivos ambiciosos y desarrolle las políticas necesarias en España y en Europa para capitanear una transición energética”.

La derogación del Impuesto al Sol y el apoyo a un mayor objetivo de renovables en las negociaciones europeas del próximo lunes en Bruselas deberían ser, para el colectivo, las primeras medidas del nuevo ministerio, junto a una “Ley de Cambio Climático y Transición Energética dirigida a evitar un calentamiento global de más de 1,5ºC y a lograr un sistema 100% renovable lo antes posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#18097
5/6/2018 15:20

Pardillos very welcome.

6
3
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.