Medio ambiente
Las protestas contra los nuevos acuerdos público-privados de la 'Ley Tapia' llegan a Bilbao y Gasteiz

Impulsada gracias a los apoyos de PNV y PSE-EE, el Gobierno Vasco podrá imponer proyectos de infraestructuras aunque sean rechazados por los consistorios. Tanto la oposición parlamentaria como las sociedad civil denuncian que los Proyectos de Interés Público Superior suponen una vulneración de la autonomía municipalista
Ley Tapia
Manifestación en Bilbao frente a la Delegación del Gobierno Vasco. Ander Balanzategi

Concentraciones en Bilbao y Gasteiz donde las primeras muestras del malestar social contra la polémica 'Ley Tapia' han llegado a las calles. PNV y PSE-EE han impulsado una medida que permitirá al Gobierno Vasco imponer proyectos de infraestructuras aunque sean rechazados por los consistorios locales. Para ejecutarlo en la práctica se ha planteado una figura contractual bastante particular: los Proyectos de Interés Público Superior.

Según la oposición (EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU y PP+Cs), esta iniciativa supone la última vuelta de tuerca a la desregulación neoliberal. Esto es, vulnera la autonomía municipal y las competencias de las entidades locales a la hora de llevar a cabo políticas públicas. Las asociaciones Araba Bizirik y Sukar Horia también denuncian la gravedad política de la normativa, pues los planteamientos urbanísticos de los Ayuntamientos no tendrán ningún valor y quedarán a merced de Lakua.

Ecologismo
Araba Bizirik! Lurra defendatuko dugu
La manifestación del sábado en Gasteiz bajo el lema “Lurra defendatuko dugu” fue el colofón a la jornada convocada por la plataforma Araba Bizirik

Las sospechas que muestran las fuerzas de izquierda en el Parlamento Vasco es que este tipo de esquemas propios de la arquitectura neoliberal seguirán existiendo, aunque con otro nombre. Bajo la rúbrica de Proyectos de Interés Público Superior, estas iniciativas reducirán toda la soberanía local a lo que imponga la ideología del keynesianismo privatizado del Gobierno. Así, las criticas se dirigen contra modelo económico político que defiende el Partido Nacionalista Vaco para el desarrollo del territorio: introducir nuevos mercados financieros hasta en el último trozo de tierra de las ciudades vascas.

Toda suerte de consecuencias ecológicas y sociales se desprende, también, de esta ofensiva capitalista. Para Hodei Rodriguez, de Sukar Horia, se trata de una ley que propiciará la creación de vertederos: “Después del accidente de Zaldibar, el Gobierno Vasco busca colocar nuevos puntos para almacenar residuos, y ahora los podrá imponer contra la decisión de los consistorios”. No se trata de ninguna especulación, pues el destino más probable de una de las instalaciones se encuentra en Lezama, donde la empresa Promociones Zubiarraun 2004 pretende construir un gran basurero que ocuparía 40 hectáreas en las faldas del monte Ganguren.

Lo más paradigmático de este movimiento es que el ayuntamiento de Lezama, localidad en la que gobierna el PNV, se ha mostrado en contra del proyecto, ya que no lo permiten las normas y planes urbanísticos del pueblo. En Irún, con la alcaldía de José Antonio Santano, miembro del PSE-EE, también se han mostrado en contra de la pérdida de soberanía municipal que supondrá la nueva medida. Y resulta paradójico por lo que se desprende: la tecnocracia vasca cada vez vive más alejada de las necesidades territoriales y todo atisbo de municipalismo resulta peligroso.

“Después del accidente de Zaldibar, el Gobierno Vasco busca colocar nuevos puntos para almacenar residuos, y ahora los podrá imponer contra la decisión de los consistorios”

Otro ejemplo del metabolismo del 'Capitalismo verde à la basque' es que la implantación de esta ley podría reactivar las exploraciones en los pozos de gas en territorios como el de Araba. Por ejemplo, el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ya se opuso a principios de año al sondeo de hidrocarburos en Subilla al considerarlo «incompatible» con su Plan General de Ordenación Urbana. Para Iñigo Leza, de Araba Bizirik, la normativa de la corporación fue fundamental para evitar el fracking. “Arantza Tapia quita la autonomía a los pueblos para darles el poder a unas pocas grandes empresas como Iberdrola”, consideraba Leza.

Por último, las críticas señalan que esta nueva ley facilitará el despliegue de las infraestructuras enegéticas que necesitan las empresas para continuar su expolio de la naturaleza. Nos referimos a la construcción de polígonos eólicos, tan polémicos en Araba. En los montes de Iturrieta, donde se querían construir estas instalaciones, todos los municipios que conforman la zona se negaron a ello. De hecho, se rechazó el proyecto por informes medioambientales desfavorables. “Con la 'Ley Tapia', estos proyectos se considerarían de interés superior y tanto Iberdrola como el Ente Vasco de Energía tendrían la oportunidad de poner allí las eólicas”, explica Leza.

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables e insostenibles
Los proyectos para la producción de electricidad, y la oposición vecinal que suscitan se multiplican en Navarra y Araba.

La aprobación de esta norma se votará el día 9 de diciembre y, después de que PNV y PSE-EE hayan confirmado su postura favorable, Leza cree muy difícil que no salga adelante. “Si no hay una mayoría de ayuntamientos que se oponen será aprobada, pero eso no quiere decir que no se pueda revocar más adelante”, concluye el miembro de Araba Bizirik. Lo único que les quedará a los ayuntamientos es ampararse en el Tribunal Constitucional para anular esta ley.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.