Maternidad
“La jerarquía hospitalaria dificulta el parto normalizado”

Isabel Zabalza Goñi (Pamplona, 1984) matrona de Loratzen, un centro sanitario dedicado al acompañamiento de la mujer y la pareja, critica las políticas obstétricas y denuncia la falta de apoyo público al parto en casa.

Isabel Zabalza
Isabel Zabalza Goñi Ione Arzoz
6 mar 2018 06:28

Isabel Zabalza Goñi, hija de agricultores, nació en 1964 en el pamplonés barrio rural de la Magdalena. La mayoría de sus ocho hermanas vive del campo. Ella estudió enfermería y se fue a trabajar al Hospital de La Paz de Madrid. Luego se formó en Cuba, referente mundial en atención primaria. Pasó tres años en Mozambique con Médicos sin Fronteras, recién acabada la guerra civil. La mortalidad infantil y la pobreza extrema que vio la llevaron a formarse como matrona en Inglaterra. Más tarde puso sus conocimientos al servicio de las comunidades zapatistas en Chiapas y, a la vuelta, trabajó en el Hospital Virgen del Camino de Pamplona pero, desencantada con su política obstétrica, decidió montar su propia consulta de preparación.

¿Por qué te hiciste matrona?
No hay una razón especial pero sí un momento, en África, que fue decisivo. Fue por una mujer que trajeron en una camilla artesanal. El bebe asomaba la cabeza y estaba muerto: no había podido hacer el giro completo, lo que se llama una distocia de hombros. La madre sobrevivió, pero su cara de tristeza en los días siguientes me dejó una huella profunda.

No trabajas en la sanidad pública...
La defiendo, pero tienen que cambiar muchas cosas y creo que aporto más desde otro lugar.

¿Qué pasó?
Cuando volví de México en 2005 me puse a trabajar en el Hospital de Navarra y me encontré con que a la madre se le daba una hoja en la que tenía que dar su consentimiento al profesional para que hiciera lo que considerase oportuno. Se le pedía que delegara toda responsabilidad, se le negaba la autonomía y no se respetaba su ritmo. No tenía nada que ver con la formación que yo había recibido ni con mi experiencia. Intercalé el trabajo con colaboraciones en los campamentos saharauis y en Guinea Ecuatorial, pero no conseguí adaptarme y en 2011 lo dejé todo.

¿No han cambiado las cosas?
Se ha avanzado, sobre todo gracias al Observatorio de la Mujer y a las asociaciones El parto es nuestro y Nacer en casa. Es verdad que hay menos medicalización que, por otra parte, nadie niega que salve vidas. Hay menos cesáreas, episiotomías, oxitocina, epidural, y está atenuándose la violencia obstétrica, es decir, el trato es más humanizado, pero se siguen aplicando protocolos que la Organización Mundial de la Salud ha aclarado que no responden a la evidencia científica. Los acompañamientos respetuosos son la norma en la mayoría de nacimientos del Hospital de Navarra, pero en Tudela o Estella se va más despacio. En Bizkaia y Gipuzkoa tienen más alternativas: hay hospitales mejor equipados, con piscina y mejores ratio matrona/mujer, lo cual facilita una atención más cercana.

¿Cuál es la alternativa?
Lo ideal es garantizar un parto respetuoso. Que la mujer pueda decidir dónde, cómo y con quién desea dar a luz.

¿Y eso qué supone?
La sanidad pública tiene que ofrecer la posibilidad de parir donde se quiera, como recomienda la OMS. Ahora el seguimiento y la posibilidad de hacerlo con matrona en casa es privado. Varios países europeos ofrecen tres espacios para parir: la casa, los centros habilitados para el parto llamados casas de nacimiento o el hospital. La presencia médica tiene que darse cuando el parto deje de ser normal. El parto en casa es tan seguro como el parto hospitalario, siempre que el embarazo sea de bajo riesgo, no sea prematuro, se esté cerca de un hospital y haya atención profesional. Es más, cuando no es el primer parto, los resultados son mejores que los hospitalarios.

¿Se caricaturiza a las parteras empíricas?
Aquí no pueden ejercer, las organizaciones internacionales tampoco las recomiendan, salvo en partes del mundo donde no hay posibilidades de formación y regulación de la profesión. Históricamente, su actividad ha sido muy cuestionada, pero en algunos países se está haciendo un gran esfuerzo para facilitarles su formación y que puedan convertirse en profesionales con base científica.

En noviembre, a raíz del fallecimiento de un bebé cuya madre decidió parir en casa, el jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Cruces dijo que “dar a luz en tu domicilio es jugártela, carece de todo sentido”.
Es un juicio moral porque carece de soporte científico y, en el contexto de una desgracia como esta, muy injusto con la madre. También mueren bebés durante los partos en los hospitales, todos los años y en todos los sitios. Pero en esos casos la prensa no trata la noticia de manera sensacionalista y culpabilizadora. No hay ningún estudio que haya acreditado que la mortalidad neonatal, la que se produce durante los primeros 28 días de vida, sea mayor en los partos en casa que en los partos hospitalarios. Eso es lo relevante.

Archivado en: Hordago Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
#87256
14/4/2021 16:12

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#18429
9/6/2018 20:58

Yo creo que disponemos de hospitales y tecnologia y es ridiculo jugartela intentando un parto en casa. Si hay complicaciones ( porque siempre hay una posibilitdad) tienes que esperar al translado al hospital. Y puede se prejidicial para ti y sobretodo para el niño. Hay un porcentaje importante de niños con descapacidades a causa de la tardancia de intervención y del traslado a hospitales mejor preparados. Asi que no solo opino que sea mejor parir en un hospital, sinonque habria que eligir uno bieno con bienos equipos de infantil y neonatal por si algo va mal... Sino cargarás en tu conciencia con los problemas de tu hijo por toda la vida... Obviamente seria ideal que los hospitales fueran respectuosos pero si debo elegir yo prefiero que me "violen" a este punto.

2
6
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.