Masculinidades
Juan Miguel Garrido: “El discurso victimista del machismo y la ultraderecha cala en los hombres y responsabiliza al feminismo”

El entrevistado lleva años en el activismo igualitario en la Asociación de Hombre por la Igualdad de Género de Andalucía y ahora publica el libro Mi traje de Hombre (Bellaterra, 2022).
Juan Miguel Garrido Peña
Foto cedida por el entrevistado

Podríamos decir que ya a nadie le sorprendería escuchar que la reflexión sobre masculinidades y el trabajo con los hombres es fundamental para poder generar un mundo más igualitario. Junto a la normalización del trabajo en masculinidades, comienzan a aparecer contribuciones, discursos, espacios donde podemos hablar, expresarnos y discutir sobre las violencias que reproducimos, sobre el malestar, sobre la vergüenza, sobre cómo queremos cambiar pero no sabemos… Y a veces, salen libros como el de Juan Miguel Garrido Peña, que acaban de sacar en Bellaterra con el título de Mi traje de Hombre (Bellaterra, 2022).

En este volumen, Juan Miguel habla en primera persona sobre un hombre machista que intenta mirarse críticamente, confrontarse con honestidad y poder responder a las preguntas que todos nos hacemos: ¿podemos cambiar? ¿Queremos cambiar? ¿Qué cambia con el cambio? Juan Miguel lleva años en el activismo igualitario en la Asociación de Hombre por la Igualdad de Género de Andalucía.

He tenido la posibilidad de hablar con él sobre privilegios, sobre feminismo y cambio. En las siguientes líneas se muestra parte de la conversación que tuvimos.

¿En qué momento decidiste romper la inercia masculina y empezar a pensar que quizás los hombres estamos implicados en la desigualdad de género?
Nunca me sentí cómodo con las inercias masculinas, con esa forma de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos que los hombres tenemos. Desde pequeño percibía que había cuestiones que me eran ajenas pero no sabía identificar el motivo. Ese mundo agresivo, fanfarrón, y bravucón que basaba su identidad en las apariencias, en ser el más macho, y en una sexualidad oprimida.

Se suele hablar de que los hombres empezamos a generar cierto interés en el feminismo y en el trabajo sobre nosotros mismos por simpatía (haber vivido la violencia en nuestras propias carnes), empatía (conocer a mujeres en situación de violencia) o cercanía (tener valores de justicia social). ¿Cómo ha sido tu proceso?
Siempre he tenido mucha conciencia social, me considero una persona a la que las desigualdades e injusticias nunca le han sido ajenas. Creo que mi toma de conciencia y acercamiento al feminismo no puedo situarla en un momento o hecho concreto, más bien fue la consecuencia de un proceso y de un conjunto de variables que podría identificar y resumir como:

-El conocimiento de un mundo, el masculino, y mi falta de identificación con él.

-El nacimiento de mis hijas, y el no querer para ellas ese mundo de hombres que también conocía.

-La violencia de género que cada día vivía, la responsabilidad que los hombres tenemos, y la constatación de nuestra pasividad e indiferencia como hombres.

-La admiración que siento por la forma de entender el mundo y las relaciones que tienen las mujeres, su concepto de sororidad, tan alejado y diferente a las nuestras.

¿Cuál crees que es la clave para un hombre que empieza a reflexionar sobre estos temas?
Un primer paso para nuestra toma de conciencia es la pérdida a los miedos que la masculinidad nos ha inculcado a los hombres, el temor a no dar la talla, a no responder a un modelo de hombre, de estar siempre a la altura de lo que se supone ha de ser un hombre. El miedo a ser considerado menos hombre.

Creo que el cuestionamiento de esas realidades son parte esencial de un proceso que nos debe lleve a tomar conciencia de nuestra realidad y de la posición de privilegio que tenemos respecto a las mujeres. El abandono de la creencia que nos lleva a pensar que ser masculino es sinónimo de ser hombre, que solo hay una forma de ser hombre, y que todo lo que se aparte de ella es una anomalía.

¿No crees que a veces hay un discurso demasiado culpabilizante que señala a los hombres como causantes de un sistema que no eligieron?
Pienso que no hay un discurso culpabilizante hacía el hombre, sino a un modelo de hombre hegemónico, normalizado e impuesto, que es el responsable del actual sistema de desigualdades. En este sentido opino que es necesaria una mayor pedagogía para deslindar estos dos planos, el de los hombres individualmente considerados, y el un paradigma de hombre muy cuestionado.

Tenemos que hacer ver al resto de hombres, los beneficios que la igualdad tiene para nosotros, que no somos víctimas, sino los principales beneficiados del actual sistema social

No podemos permitir que el discurso victimista del machismo y la ultraderecha cale en los hombres, responsabilizando de ello al feminismo. Tenemos que hacer ver al resto de hombres, los beneficios que la igualdad tiene para nosotros, que no somos víctimas, sino los principales beneficiados del actual sistema social, económico, y cultural, aunque ello tenga sobre nosotros importantes daños colaterales.

A los hombres les hemos de pedir que no se dejen llevar por la comodidad de esos mensajes que nos dicen lo que queremos escuchar, y que vayamos más allá, que leamos, escuchemos, y saquemos nuestras propias conclusiones. Que la igualdad no es solo una cuestión que afecte a las mujeres y sino que va mucho con nosotros.

No me malinterpretes. No niego que no tengamos responsabilidad por los actos que hacemos (o que no hacemos), pero ¿cuánto papel tenemos en el sostenimiento de la estructura patriarcal?
Sí pienso que los hombres con nuestra pasividad e indiferencia ante las desigualdades y violencias que sufren las mujeres somos cómplices de ellas, y que con nuestra conformidad, forma de pensar, actuar y falta de rebeldía ante un modelo de masculinidad hegemónico tóxico y dañino, contribuimos a la existencia y mantenimiento del actual estado.

En tu libro hablas de los privilegios que has ido identificando estos años y que has ido trabajando en ti mismo y en tu vida cotidiana. ¿Qué cambios has ido viviendo? ¿Cuáles son esos privilegios?
No me fue fácil identificar los privilegios porque los tenemos tan interiorizados y hemos normalizado de tal forma que son invisible a nuestros ojos. También es cierto que los hombres al ocupar las posiciones más favorables y ventajosas no tenemos ningún interés en revertir la situación, y mucho menos en reconocer e identificar estos privilegios. Mis cambios han sido fundamentalmente reconocer e identificar las desigualdades existentes. No monopolizar la palabra, escuchar y empatizar con la realidad de las mujeres. No acaparar protagonismos ni pretender imponer mi razón. Entender que no es justo ni lógico que el mundo funcione solo bajo una concepción masculina, y que aceptemos que aquello que dice que lo que es bueno para el hombre es bueno para la humanidad, además de ser falso, es egoísta, violento y ruin.

Intento modificar mis reacciones agresivas y mi manera a veces violenta de afrontar la vida. He descubierto la importancia de cuidarme y cuidar, y lo que ello me reporta como personal. Descubriéndome más y no teniendo miedo a mostrar y expresar mis debilidades, temores, inseguridades, o a exteriorizar mis sentimientos sin temor a lo que los demás hombres puedan pensar. Asumiendo la carga mental y física de mi parte de responsabilidad en las tareas de la casa y los cuidados, y sobre todo intentando ejercer una paternidad responsable e igualitaria basada en un modelo de hombre muy distinto a aquel en el que he sido educado.

Es imposible acostarse con el traje de hombre que nos compraron al nacer,y despertarnos vestidos de hombre igualitario, eso es una falsedad

¿No crees que en esa idea hay un fondo demasiado ingenuo? ¿Podemos quitarnos los privilegios masculinos como si fueran zapatos?
No creo que de un día a otro uno pueda desprenderse de los privilegios y del traje de hombre con el que ha vivido, que tantos beneficios nos ha reportado, y del que tanto hemos presumido. Es más, pienso que para los hombres es un proceso largo y profundo de deconstrucción y ruptura con casi todos los valores en torno a los cuales se ha conformado nuestra identidad masculina, y eso no es fácil ni se logra de un día para otro, hace falta mucho trabajo y coraje. Es imposible acostarse con el traje de hombre que nos compraron al nacer y despertarnos vestidos de hombre igualitario, eso es una falsedad.

¿Qué pasos tenemos que dar para empezar a trabajar sobre ello?
Uno de los pasos principales que hemos de dar es hablar con nosotros mismos, dejar de pensarnos el ombligo del mundo, reconocer nuestra prepotente forma de pensar y actuar, comunicar nuestros miedos y deseos, dejar salir nuestros afectos, escuchar y hablar con otros hombres de las cuestiones que nos preocupan pero de las que no solemos hablar entre los hombres porque el patriarcado nos ha dicho que hacerlo es ser débil y menos hombre, y sobre todo tener voluntad y motivación para cambiar. Sin motivación es difícil el cambio, y los hombres hemos de encontrar nuestra particular motivación.

Los hombres tenemos que asumir el liderazgo de nuestro cambio hacía otros modelos de hombre más amables y humanos. Es una responsabilidad que no podemos delegar

De entre todos los temas que tenemos pendientes por trabajar, ¿cuál crees que es el más complicado de abordar?
Creo que hay muchos temas que abordar, los afectos, los cuidados, la sexualidad, la relación con nuestro propio cuerpo y el cuerpo de las mujeres, pero quizás uno de los más importantes es la recuperación de nuestra autoestima como personas, y la recuperación de unos nuevos valores en torno a los cuales conformar nuestra identidad como hombres, valores que han de estar muy alejados de los que hasta entendemos como propios (fortaleza, virilidad, agresividad). Los hombres tenemos que asumir el liderazgo de nuestro cambio hacía otros modelos de hombre más amables y humanos. Es una responsabilidad que no podemos delegar.

Eres un hombre de asociaciones también, por lo que entiendes lo importante de que no sólo haya un trabajo individual y ético sino que toca reunirnos con otros hombres, pararles los pies, cambiarles, pero también organizarnos, dar apoyo a asociaciones… ¿Qué piensas de la tensión entre los individual y lo colectivo en el trabajo masculino?
Si soy de asociaciones, creo que el trabajo en los dos planos el individual y el colectivo son fundamentales y han de ir de la mano, porque igual que no podemos cambiar lo colectivo sin cambiar lo individual, tampoco podemos quedarnos en el cambio individual, nuestro objetivo ha de ser derribar las estructuras del modelo de sociedad, la cultura, los símbolos actuales, y para ello es imprescindible llevar el cambio del modelo de masculinidad de lo individual a lo político, para que afecte a todas las esferas y ámbitos de la vida.

Te dejo libertad, ¿con qué te gustaría acabar la entrevista?
Me gustaría terminar haciendo una petición a todos los hombres, a los que son mayoría, aquellos que comprenden y comparten la idea de trabajar por una sociedad más justa, pero que aún no han dado el paso de incorporar a su vida la igualdad. Les pediría que reflexionen sobre sus comportamientos, actitudes y forma de entenderse y relacionarse con las mujeres, si de verdad se sientes felices y conforme con en el traje de hombre en el que viven, y que comprendan que para aspirar a una sociedad más justa e igualitaria, no solo para nosotros sino para todas aquellas personas con quienes convivimos y a las que tanto decimos querer, es imprescindible que nos despojemos de ese traje que nos aprieta y hace daño hace, y que probemos otros alternativos.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Nerea-chan
Nerea-chan
9/5/2022 13:24

Obligada lectura: muy bien!!

En cuanto a mí, puedo decir que ya solo la palabra “feminismo” me resulta hostil al verla desde mi ignorancia como la versión de las mujeres del “machismo”. Muchas veces pienso que las cosas serían distintas si se usara otro palabro.

Y como de primeras y en general creo que nos pasa lo mismo a muchos, lo mejor para introducirnos en la teoría feminista es que nos la expliquemos entre nosotros, entre hombres, como bien hacéis en este artículo.

Gracias y salud!!

0
0
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.