Masculinidades
Bakea Alonso: “El feminismo siempre ha tenido claro que el enemigo no son los hombres sino el patriarcado, el machismo y la misoginia”

La profesora, investigadora y asesora en temas de género e igualdad, ahora coordina el primer posgrado universitario especializado en hombres y masculinidades.
Bakea Alonso
Bakea Alonso, una de las coordinadoras del posgrado especializado en hombres y masculinidades

Este año ha comenzado un posgrado universitario especializado en hombres y masculinidades. Esto supone un hito importante ya que, por un lado, supone un termómetro que marca que el trabajo con hombres y género está siendo cada vez más reconocido como un elemento clave en el camino a sociedades cada vez más igualitarias. Por otro, para que se asienten estos espacios de formación, crea un cuerpo más homogéneo de ideas, prácticas y teorías que podrán organizar un poco el caos de opiniones e ideas que existe con el trabajo con hombres.

Esta semana tuve la genial oportunidad de charlar con Bakea Alonso, una de esas personas claves desde hace años en el mundo del trabajo con hombres y en las redes de pensamiento sobre masculinidades. Bakea lleva mucha experiencia en la mochila trabajando en prevención desde la fundación CEPAIM. Ha coordinado proyectos, ha diseñado material didáctico, ha sido profesora, investigadora y asesora en temas de género e igualdad. Ahora mismo es una de las coordinadoras del posgrado que se abre en Universidad Complutense y la Universidad del País Vasco y aprovecho esta oportunidad para hablar con ella de la situación del trabajo con hombres a esta altura de la ola feminista, de los problemas del trabajo en masculinidades y de los retos futuros.

Como parte de esa primera cohorte de profesionales que empezaron a trabajar aplicando la perspectiva de las masculinidades en infinidad de proyectos, has podido ver cómo el campo ha ido cambiando a lo largo de estos años. La cuarta ola del movimiento feminista lo ha revuelto todo, así que empecemos por esto: ¿cómo ha sido la relación de estos trabajos enfocados en hombres con el feminismo?
No entiendo por qué a veces escucho decir que las feministas no se han “ocupado” de los hombres. Si lo piensas toda la teoría feminista habla de ellos porque, en realidad, no es posible hablar de las mujeres sin hablar de los hombres en la medida en la que el género es relacional.

Creo que ya casi nadie duda del hecho de que los hombres son imprescindibles para el cambio que el feminismo propone

Otra cosa es el debate sobre el papel de los hombres dentro del movimiento. Yo no le dedico mucho tiempo a este tema. Lo que digo es: hombres, salgan ustedes a la calle y posiciónense públicamente contra el machismo y la violencia en sus oficinas, en el gimnasio o en la asociación en la que participes. Para hacer esto, los hombres no necesitan el permiso de nadie y, de hecho, las mujeres estamos desenado y esperando que lo hagan. Ese es su papel, ni más ni menos. Creo que ya casi nadie duda del hecho de que los hombres son imprescindibles para el cambio que el feminismo propone.

¿Qué has aprendido después de tantos años en proyectos de intervención y formación en género?
Tras muchos años diseñando y trabajando en proyectos dirigidos a mujeres nos dimos cuenta de que esto no era suficiente y que necesitábamos pensar también en metodologías de intervención para el cambio en los hombres que partieran de una reflexión sobre la construcción de la masculinidad. Incorporar la mirada de género hacia los hombres en los proyectos sociales me ha enriquecido mucho porque me permite tener una visión más global de las relaciones de género.

Además, la mirada hacia los hombres pone de relieve la complejidad del mundo que habitamos en el que todas las personas podemos ostentar algunos privilegios en algunas parcelas de nuestra vida y ser vulnerables en otras. El concepto de interseccionalidad, una de las grandes aportaciones de los feminismos negros, resulta muy útil para entender dónde están situados los hombres en la estructura social y eso nos ayuda a pensar en las metodologías de trabajo para el cambio desde los ámbitos sociales y de políticas públicas. La necesidad de esta mirada de género hacia los hombres desde la intervención empieza a considerarse importante y cada vez hay más entidades sociales y administraciones públicas que están aportando por ello.

En estos últimos años han aparecido varias ofertas universitarias de formación y especialización en el área de las masculinidades, entre las que se encuentran el Posgrado en Género, Masculinidades y Acción Social que sacáis adelante entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco. ¿Qué implica este giro académico en el trabajo con los hombres? ¿Qué cambios puede traer en el trabajo con los hombres y en la militancia de hombres profeministas?
En España, hasta este año no ha habido posgrado especializados en hombres y masculinidades aunque en otras latitudes el tema lleva ya tiempo en los ámbitos académicos. La Universidad Miguel Hernández de Elche ha sido pionera al sacar, bajo la coordinación de la antropóloga Anastasia Téllez, un curso denominado Masculinidades, Género e Igualdad.

Este año, como dices, acabamos de arrancar con un curso más enfocado a la intervención social desde la Universidad Complutense y la Universidad del País Vasco con la colaboración de dos entidades con experiencia en el campo como son Fundación Cepaim y Promundo. Todo gracias al apoyo económico de la Diputación de Bizkaia lo cual pone de manifiesto una vez más la importancia de la implicación de las administraciones y de las políticas públicas en promover el necesario cambio en el significado de ser hombre hoy en día.

Estamos con mucha ilusión y el alumnado vemos que también. Poco a poco se irá configurando una cantera de gente con formación en masculinidades, feminismo e intervención social, lo cual es necesario porque necesitamos manos para el trabajo difícil de cambio social que tenemos por delante.

Los hombres que no se sienten representados por aquellos que ejercen violencia o que niegan su existencia deben alzar su voz públicamente

Sucede de todas formas que entre el alumnado de estos cursos todavía notamos que hay más mujeres que hombres. Es verdad que hay más hombres que antes pero son necesarios más hombres comprometidos con la igualdad y que se conviertan en activistas de la causa. Los hombres que no se sienten representados por aquellos que ejercen violencia o que niegan su existencia deben alzar su voz públicamente. Los chicos jóvenes necesitan ese tipo de referentes.

En los próximos años parece que los retos tendrán que ver con la emergencia climática a nivel mundial y con el resurgimiento de fuerzas neofascistas en multitud de países. ¿Hacia dónde debe ir el trabajo con los hombres en estos contextos?
Es evidente que necesitamos otro mundo, otros valores y otras prácticas. El mundo, hasta ahora, se ha basado mayoritariamente en una mirada androcéntrica y patriarcal. Cambiar a los hombres significa cambiar el sistema pero es que cambiar el sistema significa cambiar a los hombres. No hay una cosa sin la otra. De ahí la importancia de conectar las miradas feministas con la ecologista, pacifista, antirracista, etc.

Sabemos que, históricamente, los fascismos han sido una manera de ofrecer seguridad a las personas en momentos de incertidumbre y ansiedad. Es evidente que hay que ofrecer algo diferente que ataje las precariedades y vulnerabilidades en las que se encuentran una parte importante de la humanidad, hombres incluidos. ¿Le voy a decir a un hombre negro homosexual que llega e patera que es un sujeto privilegiado? Pues en algún aspecto lo es, pero en otros muchos, en absoluto. Hay que hacerse cargo de esta realidad y ver como se aterriza esta complejidad en la intervención social, en concreto. Hay que inventar metodologías que sepan combinar el discurso de los privilegios con la realidad de los costes de la masculinidad. Tal y como el feminismo siempre ha tenido claro, el enemigo no son los hombres sino el patriarcado, el machismo y la misoginia.

Feminismos
Rita Segato: “La violación es un crimen expresivo”

Rita Laura Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia, habla sobre feminismos y machismos.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.