Violencia machista
¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas

Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.

La postura de los hombres respecto a las violencias es un laberinto. Oscilamos entre distintas posiciones pero ninguna es clara (y pocas son útiles políticamente). Esto se ha podido ver perfectamente en nuestros intentos de visibilizar nuestro compromiso en el 25N y de dar respuesta a dos cuestiones importantes: a) la necesidad de poder acompañar a las mujeres reconociendo e intentando implicar a otros hombres; y b) la importancia de generar referentes. Sin embargo, personalmente creo que ninguna de las dos tareas se está llevando de manera adecuada. Permitidme estas líneas para reflexionar sobre ello.

Sobre el #YesAllMen y la moralidad que no funciona

Una de las posturas que más me ha llamado la atención es la campaña que sacaron algunos grupos de hombres a lo largo del estado desde el hashtag #YesAllMen con videos diciendo “yo también he ejercido violencia cuando…”. Este posicionamiento me resulta interesante pero, como decía más arriba, supone fácilmente un laberinto.

Reconocer públicamente las violencias ejercidas puede ser un paso tentador para muchos hombres, pero tiene sus limitaciones: normalmente se quedan en verbalizaciones descontextualizadas de hombres individualizados que reconocen algunos (generalmente los más soft) comportamientos dañinos. Son pequeñas cápsulas de posicionamiento que sólo tienen sentido si los hombres que participamos somos muchos, y por lo tanto dependen de una viralización que nunca llega.

Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida

Además, creo que a estos vídeos les falta lo más importante: el antes y el después. En la intervención con perpetradores de violencia se sabe que la disonancia cognitiva, es decir, las ideas y valores que “amortiguan” el choque que supone hacer cosas malas y sentirse “buena persona”, es un obstáculo importante para que los hombres reconozcamos lo que hacemos. Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida. Como resultado tenemos a un puñado de hombres blancos universitarios y activistas que podemos identificar las violencias exigiéndoles posicionamientos a otros hombres que no se sienten nada apelados.

Esos vídeos ganarían mucho si en vez de un reconocimiento descontextualizado de violencias se contase en su lugar qué he hecho para poder identificar las violencias ejercidas. Mostrar cómo he llegado a identificar daños, qué herramientas he desarrollado para entender violencias. Señalar un camino en lugar de hablar desde el otro lado del río esperando que lleguen ahí por su cuenta.

La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora

Por otro lado, es importante reconocer no sólo cómo desarrollamos conciencia, sino también qué hacer después de reconocer. La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora. Qué puedo hacer para acompañar y reparar en la medida de lo posible lo hecho es fundamental. De lo contario, sólo alimentamos una dinámica de autofustigamiento y culpabilización que desanima y desactiva políticamente.

Como propuesta diría que resultaría más útil mostrar ejemplos de reparación efectivos: cómo reconocer y disculparnos de manera sincera y efectiva con las víctimas, qué procesos nos sirvieron (formación, trabajo terapéutico, círculos restaurativos con mediador, etc.), cómo implicar al colectivo, etc. En esta línea, me resulta siempre interesante volver al libro ¿Y qué hacemos con los violadores? del colectivo Heura Negra y Descontrol Editorial donde abordan procesos de gestión de agresiones machistas en espacios feministas desde una mirada no punitiva.

La cuestión de los referentes

El otro caso que me gustaría comentar es el del video de Freeda que sacó con motivo del 25N. En el vídeo vemos a @Tigrillo, @masculinidadsubversiva, @_sotorene y a @alpilpiiil hablando de masculinidades, compromiso con la igualdad y claves para romper con el pacto patriarcal. En sí el vídeo está bien y adoro a la gente que sale en él. Creo que el problema aquí es de enfoque, el de Freeda.

Actualmente hemos entendido la importancia de los referentes en los debates culturales y los procesos de cambio. Y en casi todas las charlas a las que me invitan terminan preguntando por la creación de referentes. Pero el tema es peliagudo.

Nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos

Referente deriva del verbo latino ferro, ‘llevar’ y tiene que ver con un proceso de acompañamiento, no tanto con la posición de una persona que se sitúa en la meta y te dice cómo es estar ahí. Es un coger de la mano y acompañar en un proceso mostrando los grises y los tropiezos, no tanto hablar del pasado como superado. Y ahí fracasamos muchos. El éxito de los referentes para los chavales como Ibai, Willyrex o incluso El Xokas tiene que ver con la vinculación afectiva que se establece con ellos, con las emociones que despiertan y no tanto por lo que dicen (muchas veces incluso a pesar de lo que dicen…). Sin embargo, nuestro intento de vinculación es desde una racionalidad descorporeizada, ética y poco emotiva.

La voluntad de Freeda al final pareciera que es más bien la de demostrarle al público femenino que hay hombres que se responsabilizan y así actuar de bálsamo. Como resultado nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos.

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?

La inmovilidad de la eterna constatación

Al final, tenemos un panorama complicado. Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes. Por otro lado, lo que se viraliza lo hace en los circuitos feministas y no llega a los hombres fuera de estos circuitos, precisamente los que más dificultades tienen para identificar violencias ejercidas.

Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar

Los enfoques que estamos utilizando no están funcionando, hace falta algo más que apuntar por enésima vez la constatación de la violencia ejercida. Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar.

Creo que es importante la construcción de un sentir colectivo de injusticia y el reconocimiento de un padecimiento común entre mujeres, pero hay un riesgo en los ciclos del MeToo de quedarse encallados en la eterna constatación de la violencia en la que sólo se visibilizan las violencias sufridas y no tanto los mecanismos para prevenirla o transitarla.

Encallarse en esta fase puede generar sensación de indefensión (la violencia es tan masiva que se percibe imparable) o corre el riesgo de individualizar la violencia, reduciéndola al ámbito sexual/afectivo y olvidando otras modalidades más estructurales: laboral, policial, política, institucional, mediática, etcétera.

Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo

En lo que se refiere a los hombres, la fase de la constatación permanente puede alimentar la visión de la violencia como algo intrínseco de nosotros y no como consecuencia de una socialización normativa que puede alterarse. Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo o incluso en posturas troll como la de hombres que alientan a las mujeres a no confiar en los hombres y a reírse de los “aliados”.

Necesitamos salir de la fase de la mera constatación y empezar a hablar sobre qué hacemos con la violencia una vez la identificamos. Necesitamos alumbrar caminos restaurativos, creativos y comunitarios de justicia de género. Y sobre la posición de los hombres, necesitamos posiciones más pragmáticas que lleguen allá donde no estamos llegando y, a la vez, ofrecer mecanismos transformadores a los hombres que ya son conscientes de las violencias ejercidas.

El buenismo moralizante del #YesAllMen puede ser útil para el primer momento de la constatación pero es terreno poco fértil para construir una agenda a futuro.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.