Chiapas
Ofensiva paramilitar contra la autonomía de los pueblos organizados en Chiapas

El movimiento zapatista afronta ahora un tenso escenario en el que existe una firme y declarada estrategia de contrainsurgencia respaldada por la impunidad de los aparatos de justicia gubernamentales.

Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, marzo de 2018 (1) (Radio Zapatista/La Tinta/SubVersiones)
Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, marzo de 2018 (Radio Zapatista/La Tinta/SubVersiones)

Coordinador de Lumaltik Herriak

15 sep 2020 06:05

A escasos días de que el gobierno mexicano reconociese públicamente su responsabilidad en la masacre de Acteal, Chiapas, la cual dejó un saldo de 45 personas muertas y 26 heridas en diciembre de 1997, el recrudecimiento de la violencia estatal y paraestatal en este estado del sureste mexicano se ha intensificado en los últimos meses.

Los pueblos originarios de Chiapas conviven con tensiones propias de un conflicto perpetuado desde que, en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) exigiera al gobierno mexicano un alto a la negligencia y las agresiones físicas, culturales y territoriales que históricamente han sufrido las comunidades indígenas de la región. Entonces, los acercamientos a un posible diálogo entre los tres niveles de Estado y el EZLN sobrevinieron en confrontaciones directas que, en su origen, permitían vislumbrar el propósito de los estamentos gubernamentales de frenar los procesos de construcción de autonomía.

Sin embargo, la presencia y hostigamiento militar y la manipulación civil a través de subsidios asistencialistas en territorio zapatista han devenido, en la actualidad, en actuaciones criminales en las que la cara pública del gobierno estatal no es tan visible y que han intensificado, profundamente, la guerra de desgaste integral en Chiapas. Conscientemente, se ha fabricado un entramado de organizaciones y grupos que, desde supuestos intereses comunitarios y/o territoriales, operan en territorio zapatista y no zapatista, agrediendo, secuestrando, asesinando y despojando a comunidades declaradas en contra de proyectos que atentan sobre la vida, la naturaleza y los valores comunitarios.

Se ha fabricado un entramado de organizaciones y grupos que, desde supuestos intereses comunitarios, operan en territorio zapatista y no zapatista, agrediendo, secuestrando, asesinando y despojando a comunidades declaradas en contra de proyectos que atentan sobre la vida

Las agresiones a comunidades zapatistas se ejemplifican en lo acontecido el 22 de agosto del presente año en el poblado de Cuxuljá, Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de Lucio Cabañas (municipio oficial de Ocosingo), donde miembros del grupo paramilitar denominado Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) dispararon, saquearon y quemaron dos bodegas de café de bases de apoyo del EZLN. El Congreso Nacional Indígena (CNI) denunció el pasado 27 de agosto esta agresión, acusando como responsables a la propia ORCAO, al partido político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), quien ocupa la presidencia mexicana en la actualidad, y al gobierno estatal y federal.

Feminismos
“En México hay dos guerras: una contra el narco y otra contra las mujeres”

Las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región

El historial conflictivo de la ORCAO contra el EZLN se remonta a la década de los 2000, cuando la organización de cafeticultores, que previamente había participado en el alzamiento zapatista y en la ocupación de tierras ganaderas en la región de Ocosingo, abandonó la resistencia y se alió con el gobierno estatal de Pablo Salazar. Con el propósito de recuperar la mitad de las tierras donde las bases de apoyo zapatistas siembran colectivamente, el hostigamiento por parte de la ORCAO ha sido constante desde entonces. Sólo se ha de recordar los secuestros y agresiones del pasado febrero en el municipio de Chilón a miembros del CNI por parte de la ORCAO, junto al grupo paramilitar Los Chinchulines y del partido MORENA.

El movimiento zapatista afronta ahora un tenso escenario en el que, simultáneamente a la expansión y reestructuración territorial de sus Juntas de Buen Gobierno y Municipios Autónomos iniciada en agosto del pasado año y aunado a una crisis sanitaria que azota a toda la república y, especialmente, a regiones indígenas sin acceso a sistemas sanitarios eficaces, existe una firme y declarada estrategia de contrainsurgencia respaldada por la impunidad de los aparatos de justicia gubernamentales. Ya sea a través de campañas de desacreditación, fabricando noticias falsas entorno a su relación con el crimen organizado como el cártel Jalisco Nueva Generación, o mediante el diseño de conflictos internos y su consecuente ruptura de tejido social, se pretende desprestigiar y desarticular la construcción de la autonomía zapatista.

El recrudecimiento de la violencia se asienta en la previsión e implementación de megaproyectos impulsados por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico, o el programa Sembrando Vida

El recrudecimiento de la violencia se asienta, de otra parte, en la previsión e implementación de megaproyectos impulsados por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico, o el programa Sembrando Vida. Varias organizaciones sociales y civiles se han opuesto a la mercantilización de la tierra y de la vida que suponen estas acciones, las cuales priorizan intereses capitalistas frente a los derechos individuales y colectivos de la población indígena en México.Las organizaciones opositoras al despojo de tierras y a la subsecuente reorganización territorial están corriendo la misma suerte en términos de persecución y represión que las comunidades zapatistas.

Varios son los ejemplos de intento de desarticulación de movimientos autonomistas en Chiapas, como es el caso de las agresiones a Aldama, en los Altos de Chiapas, por parte de un grupo armado de Santa Martha, las cuales se vienen prolongando desde hace más de dos años y mantienen a más de dos mil personas en situación de desplazamiento forzado. Asimismo, no se puede obviar la mano invisible del gobierno alentando divisiones internas entre las y los sobrevivientes de Acteal, así como su organización de un teatro público de solución amistosa con una de las facciones minoritarias en vez de respetar la voluntad de exigencia de la emisión de un informe de fondo por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La impunidad con la que operan los grupos de choque y paramilitares en el escenario de violencia y represión contra los pueblos originarios organizados pone en evidencia la participación y responsabilidad gubernamentales. Hasta el momento, la defensa de la tierra y territorio por parte de las comunidades indígenas se ha posicionado como única respuesta para enfrentar la tendencia neoliberal global de despojo impuesta por el poder transnacional. Ante una situación planetaria al borde del colapso ecológico, ocasionada por el individualismo, la acumulación, el crecimiento y el consumo desmedidos; es de vital importancia mantener vivas las experiencias organizativas que gestionan la vida comunitariamente y con respeto a la naturaleza y a los bienes comunes.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Chiapas: supervivientes de tortura llevan desde marzo en huelga de hambre

Desde el pasado 15 de marzo un grupo de indígenas presos en el Estado de Chiapas se mantiene en huelga de hambre. Denuncian graves vulneraciones de sus derechos humanos desde su detención. Su delito, ser pobres y firmar su culpabilidad bajo tortura.

Archivado en: México Chiapas Chiapas
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
#69977
17/9/2020 2:52

La hermana del,sub Marcos es dirigente del pri, Salinas es el padre deEZLN

0
3
#70039
17/9/2020 12:22

Los narco-lacayos yankis recibís buen dinero, no?

0
0
#69971
16/9/2020 22:41

Probablemente el proyecto de zapatista constituya una de las mayores afrentas al poder de la ideología liberal capitalista: la demostración empírica de que otra vida es posible y mejor. Los movimientos antiglobalización capitalista surgen a partir de la experiencia anarquista zapatista: igualdad, toma de decisiones consensuadas mediante la participación de todos los miembros de la comunidad, antivanguardista, solidaria, "mandar obedeciendo".
La necropolítica sigue su macabra marcha empleando los medios más abyectos.

2
0
#69930
16/9/2020 5:22

Que medio de comunicación tendencioso e inverosímil, como si el pueblo de México no supiera que el llamado ejército zapatista es producto del PRI

2
7
#69973
16/9/2020 23:23

Muy cierto! El EZLN está subsidiado por extranjeros!

0
2
#69936
16/9/2020 10:21

Calla narco

1
3
#69989
17/9/2020 4:57

Los narcos siempre contra los pueblos indígenas, calla narco!

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.