Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Chiapas: supervivientes de tortura llevan desde marzo en huelga de hambre

Desde el pasado 15 de marzo un grupo de indígenas presos en el Estado de Chiapas se mantiene en huelga de hambre. Denuncian graves vulneraciones de sus derechos humanos desde su detención. Su delito, ser pobres y firmar su culpabilidad bajo tortura.

presos chiapas
Concentración de familiares y compañeros de los presos en huelga de hambre, 18 de julio. Carlos Soledad

Presos indígenas recluidos en cárceles de Chiapas, Adherentes a la Sexta Declaración del EZLN, luchan contra el sistema penitenciario mexicano. Acumulan más de 130 días en huelga de hambre. Su vida se encuentra en grave peligro y algunos de ellos ya muestran daños irreversibles. El 15 de marzo decidieron iniciar esta acción para visibilizar la grave injusticia que los mantiene presos. Su delito, ser pobres y firmar su culpabilidad bajo tortura. Se trata de un claro ejemplo de cómo el depravado sistema capitalista se ceba con los más vulnerables, con aquellos que no tienen dinero para comprar su libertad y no tienen otra opción que el olvido o arriesgar su propia vida.

Las personas que optaron por la huelga de hambre son indígenas que denuncian “detenciones arbitrarias, torturas, faltas al debido proceso, prisión preventiva por periodos desorbitados y lamentables condiciones de vida dentro de la cárcel”. Además de su libertad, con esta acción exigen que se investigue la tortura y que se generen las condiciones para que estos crímenes no se vuelvan a repetir. En todo este proceso han contado con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que ha documentado sus testimonios de tortura y prestado acompañamiento legal.

Con esta acción exigen que se investigue la tortura y que se generen las condiciones para que estos crímenes no se vuelvan a repetir

Desde mediados de abril el secretario de gobierno, Brito Mazariegos, abrió una mesa de diálogo y asumió compromisos para resolver la situación de los 13 presos que iniciaron la huelga. Pero tres meses después no ha habido revisión de sus expedientes y procesos legales, ni tampoco se han garantizado las condiciones mínimas para la realización de su protesta. Un ejemplo de ello es que en el penal no les están brindando una atención médica adecuada que permita monitorear su verdadero estado de salud. En palabras de los presos “el Gobierno quiere vernos en caja de ataúd, no tiene interés absoluto en nuestras vidas”.

La estrategia de desgaste desplegada por el Gobierno chiapaneco ha intentado desanimar a presos y familias a través de falsas promesas y ningún avance. Sin embargo, cuatro presos continúan en huelga de hambre al grito de “libertad o muerte”: Adrián Gómez Jiménez y Juan de la Cruz Ruiz de “La Voz de Indígenas en Resistencia”, German y Abraham López Montejo de “La Voz Verdadera del Amate” en el penal en San Cristóbal de las Casas; así como Marcelino Ruiz y Baldemar Gómez de “Viniketik en Resistencia” se mantienen en ayuno parcial en el penal de Comitán.

Después de cuatro meses de acción los huelguistas siguen en su pequeño campamento en el jardín del área de enfermería del penal de San Cristobal de las Casas. Resistiendo la lluvia bajo unas lonas en precarias condiciones de higiene, también luchan contra la enfermedad con la poca energía que todavía retienen sus cuerpos. Los días que se les niega el acceso al agua potable, deben comprarla o beberla contaminada directamente del grifo. Los medicamentos que requieren en sus diversas hospitalizaciones, también corren a cargo de sus bolsillos. Las autoridades pretenden dar una vuelta de tuerca más al desgaste económico de los presos y sus familias, pero no logran hacerlos desistir de la acción.

Las autoridades pretenden dar una vuelta de tuerca más al desgaste económico de los presos y sus familias, pero no logran hacerlos desistir de la acción

El pasado 18 de julio, familiares y organizaciones acompañantes, denunciaron públicamente la indiferencia institucional ante las puertas del palacio de justicia en Tuxtla: “Podemos denunciar y afirmar con rotundidad que hay todo tipo de irregularidades dentro de sus expedientes que serían de facto motivo para la libertad directa e inmediata… todos estos datos están en manos del gobierno desde hace casi 2 meses”.

Ante esta situación, y cansados ya de falsas promesas que los empujan a la muerte, los presos exigen estar presentes en la próxima mesa de diálogo. ¿Accederá el gobierno a realizar la próxima reunión en el penal? Esta es ya la última oportunidad de las autoridades para asumir sus compromisos antes de lamentar una muerte, o cuatro muertes, que pueden convertirse en todo un símbolo de dignidad frente al clasismo y racismo imperante en el sistema de justicia mexicano.

El Frayba ha habilitado en su página electrónica un mecanismo de firmas para apoyar a los presos. Poco tiempo nos queda como sociedad civil para actuar. Bien entrado el siglo XXI y con un recién gobierno mexicano que se dice de izquierdas, es un imperativo moral la revisión de sus casos, para una inmediata libertad absolutoria. Resulta muy adecuado recordar la famosa frase del sudafricano Desmond Tutu, laureado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra el Apartheid en 1984 “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor".

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Solo para socias
Promociones Dos títulos con los que cuestionar el actual modelo de Estado
Si el mes pasado presentamos la primera novela de Sarah Babiker, en octubre destacamos otro título del que estamos muy orgullosas en El Salto, la también ópera prima de nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.