Memoria histórica
Un Guernica en Puebla de Alcocer, junto a la masacre del cortijo Casa La Boticaria

La exhumación y digno entierro de los restos mortales de más de cincuenta republicanos asesinados se realizó en mayo de 1978 en Casas de Don Pedro (Badajoz).

El Guernica de Anxo Pires, en Puebla de Alcocer
El Guernica de Anxo Pires, en Puebla de Alcocer

www.diariodelaire.com

11 dic 2018 10:04

Entre los pueblos que fueron republicanos hasta los últimos días de la Guerra Civil está Puebla de Alcocer (Badajoz), capital de La Siberia extremeña. Bien avanzado el mes de marzo de 1939, entraron las tropas golpistas del general Franco en esa localidad, habiendo sido hasta entonces —desde el 13 de agosto de 1938— la capital de una región duramente represaliada por la llamada Columna de la Muerte del general Yagüe, según reflejó documentalmente el libro del mismo título del historiador Francisco Espinosa (La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz).

Es muy significativo, por eso, que en Puebla de Alcocer se haya inaugurado hace meses un laborioso mural, copia del Guernica de Pablo Picasso, del que es autor Anxo Pires, coincidiendo con el octogésimo aniversario en que se dio a conocer la obra del genial pintor malagueño. La de Pires (Ángel Vicente Pérez) es una reproducción de las mismas dimensiones que la singular creación de Picasso, pintada a mano por este ceramista gallego.

Este Guernica en azulejería le llevó al autor siete meses y consta de 1.206 piezas, con unas medidas de 3,49 por 7,77 metros. Fue necesario para elaborar el mural una carta de colores con la gama de grises, blancos y negros originales, y con una serie de códigos que Pires transportó a un plano, al igual que las líneas del cuadro, a fin de lograr una réplica exacta del original. Los azulejos esmaltados fueron cocidos a 980º C y se precisaron varios días para que los operarios del ayuntamiento de Puebla de Alcocer pudieran colocar el mosaico en el patio de la Casa de la Cultura.

El lugar le pareció al alcalde de la localidad el más idóneo para que quien quiera lo ocupe como "espacio para el descanso y la reflexión sobre la propia obra", tanto para los lugareños como para los viajeros que visiten el pueblo y reconsideren todos que allí, hasta las últimas fechas de la Guerra de España, no fue arriada la bandera tricolor, mientras por la frontera de Cataluña se prolongaba el largo y triste éxodo de la derrota. El mural está ubicado, además, cerca de donde se cometió una masacre olvidada realizada por los vencedores de la Guerra Civil en Casas de don Pedro, en el lugar conocido como cortijo Casa de La Boticaria, donde existió un campo de concentración provisional en el que fueron ametrallados más de cincuenta presos republicanos con armas Hotchkiss el 15 de mayo de 1939, según ha contado con detalle Fernando Barrero Arzac.

Exhumación de los restos mortales llevada a cabo en 1978
Exhumación de los restos mortales llevada a cabo en 1978

Se da la circunstancia de que en 1978, Felisa Casatejada, que tenía enterrados allí a dos de sus hermanos de 17 y 19 años de edad, pidió permiso a las autoridades para exhumar los restos de todas las víctimas, algo que se le concedió si garantizaba ante el gobernador civil que no habría manifestaciones políticas ni homenajes de ningún tipo. Escribe Barrero que la iniciativa fue bien recibida en el pueblo, pero nadie estuvo dispuesto a ceder una excavadora, debido quizá a probables represalias, y hubo de recurrirse a otra localidad para conseguirla. La exhumación se llevó a cabo entre los días 13 y 15 de mayo, coincidiendo en este último caso con la fiesta religiosa local, San Isidro, sin los sofisticados procedimientos que se emplean actualmente. Entre los objetos hallados se encontraron los alambres con los que habían sido atados los hermanos de Felisa y unas cananas de militares golpistas que se habían negado a disparar contra los prisioneros, militares republicanos de la Brigada Mixta 109, y fueron ejecutados por eso. También, el lapicero que le entregó un sobreviviente a su hermano para que escribiera a casa, creyendo que sería él quien se salvase de la matanza cuando lo llamaron para salir de la formación.

Un periodista de Interviú, José Catalán Deus, contó en su día en la revista (nº 109, Casas de don Pedro, 39 años después de la matanza. El pueblo desentierra a sus muertos) una de las primeras exhumaciones de las fosas del franquismo, en plena Transición, antes de ser aprobada la Constitución vigente y faltando tres años para el golpe de Estado de febrero de 1981, que según el antropólogo forense Francisco Etxeberia supuso un parón en las actividades exhumatorias llevadas a cabo de modo privado. Barrero Arzac cuenta que el párroco de Casas de don Pedro pidió permiso al arzobispo de Toledo para que se le concediera una sepultura perpetua en el cementerio de la localidad “a favor de los muertos en acción de guerra” y allí está, en el panteón 220, compuesta de cuatro nichos, con fecha 7 de noviembre de 1978.

Según escribe Paloma Aguilar en su libro Memoria y Transición en España. Exhumaciones de fusilados republicanos y homenajes en su honor, Felisa Casatejada hubo de afrontar las amenazas de la derecha, que hizo pintadas en el pueblo, distribuyó octavillas en contra suya, presionó al párroco y al alcalde de Casas de don Pedro para que evitaran el traslado de los restos mortales de las víctimas al cementerio y lanzó distintos mensajes intimidatorios. Ante las amenazas de los más reaccionarios de quemar los huesos extraídos de la fosa común y destruir el panteón, algunos familiares decidieron quedarse dos días enteros en el campo vigilando los restos y, durante muchas semanas, vigilaron el cementerio hasta bien entrada la madrugada.

Meses atrás, con motivo de las primeras elecciones democráticas después de la segunda República (1977), no había dejado de escucharse aquella canción que decía “Libertad, libertad, sin ira libertad”, con la que se nos invitaba a guardar nuestro miedo y nuestra ira, porque “hay libertad, sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá”. Han pasado 40 años y de las 2.382 fosas del olvido (Ministerio de Justicia) se han hecho hasta la fecha desde el año 2000 en torno a 350 exhumaciones, con un total de 8.500 seres humanos rescatados de las tumbas sin seña en donde fueron enterradas como alimañas por sus verdugos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Ayatolag Obrero
7/1/2019 23:37

Desde mi casa puedo observar este Guernica. Mi pueblo. Mi Extremadura. Mi Tierra. Que nunca se olvide lo que allí ocurrió. Que no se olvide quienes fueron los asesinos

Miguel Angel Sosa Rayo

1
0
#27893
15/12/2018 9:28

Excelente

0
0
Anxo
12/12/2018 23:34

Muy buen artículo bien documentado y muy bien contado. Muy contento de poder conocer y compartir estas memorias vivas

7
0
#27675
12/12/2018 15:35

Magnífica conclusión del artículo. Gracias.

8
0
#27660
12/12/2018 13:50

Creo que su nombre correcto es Casa de la Notaria

0
0
#27673
12/12/2018 15:08

Casa o cortijo La Boticaria. Está correcto.

2
0
#27743
13/12/2018 13:50

¿Tejero?. Yo creia que había sido el PSOE, el mismo que en Badajoz miraba para otro lado cuando "sus" alcaldes exhumaban las fosas. Por ejemplo en Medina de las Torres o Oliva de la Frontera......

1
0
#27647
12/12/2018 12:34

Tejero paró las exhumaciones de los hijos hasta que llegaron los nietos.

2
2
#27638
12/12/2018 8:02

Cuarenta años y la tierra estå llena de fosas por exhumar, una democracia llena de deudas con los demócratas que la defendieron en el pasado.

15
2
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.