Memoria histórica
El más joven guerrillero antifranquista que quiso reconquistar España en 1944

Exhumados los restos óseos de Alfonso Bernardo Subías Duque, que con 18 años perdió la vida durante la invasión del Valle de Arán.
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque

www.diariodelaire.com

19 sep 2018 10:27

Posiblemente se trate de uno de los más jóvenes guerrilleros antifranquistas, si no el más, de los que perdieron la vida en su lucha contra la dictadura una vez terminada la guerra de España. La Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) de Aragón inició el 11 de septiembre y concluyó tres días después los trabajos de localización y exhumación del guerrillero oscense Alfonso Bernardo Subías Duque, cuyos restos, según este colectivo, se encontraban en una fosa clandestina en el monte de San Salvador, próximo a la localidad de Santa Cruz de la Serós (Huesca).

El guerrillero murió en combate contra las tropas franquistas el 28 de octubre de 1944, en ese mismo término municipal. Como única referencia para la localización contaban los investigadores con la de haber sido señalada la fosa con una lápida en 1970, a cargo de uno de los guardias civiles que aquel otoño participó en los combates en la zona de San Juan de la Peña, algo que también recordaban los vecinos de la zona. La única inscripción legible y errónea sobre la losa decía únicamente: Paco Subías 1921-1944. Los restos óseos fueron hallados por un equipo encabezado por los arqueólogos Javier Ruiz, Javier Ortiz y Nacho Piedrafita. Se encontraban enterrados a escasa profundidad, a unos 200 metros del monte de San Salvador. Había junto al esqueleto del guerrillero algunas balas y casquillos de diversas armas y calibres.

La presencia y muerte de Subías Duque en ese lugar tiene su explicación en la operación llamada Reconquista de España que, una vez liberada Francia de los nazis tras el desembarco de Normandía en 1944, inició la Unión Nacional Española (UNE) con la invasión del Valle de Arán. Se trata sin duda de la acción armada más importante, cuantitativa y cualitativamente, de la resistencia antifranquista durante la dictadura, un año antes del desenlace de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los aliados de Franco durante la Guerra Civil. El objetivo no era otro que derrocar al dictador con la ayuda aliada y promover la insurrección popular. Se produjeron diversas filtraciones de ex combatientes republicanos que habían combatido con la resistencia francesa y que accedieron al país por la frontera pirenaica de Aragón y Navarra, dispuestos a apoyar esa operación. La penetración que nos interesa se llevó a cabo en la primera quincena de octubre por la cabecera de los valles de Ansó y Echo, a cargo de los 300 guerrilleros de la 241 Brigada, al mando de José Cortés Brun.

Según cuenta Luis Pérez de Berasaluce en su libro La guerrilla antifranquista en la sierra de San Juan de la Peña. Otoño 1944, paulatinamente se fueron desplazando hacia el sur con la idea de agruparse en los montes de Zuera y Alcubierre, en espera del levantamiento popular que debía producirse en Zaragoza y Huesca. La última semana de ese mes, la brigada se dirigió hacia la zona de San Juan de la Peña tras cruzar el río Aragón. Partiendo de la ermita de San Salvador, se produjo un enfrentamiento el 27 de octubre con el Ejército y la Guardia Civil de fronteras. Estas fuerzas tuvieron noticias de la presencia de una partida de guerrilleros en la zona del monte Cuculo, en el término municipal de Santa Cilia, y se dirigieron a la ermita de la Virgen de la Peña. Antes de llegar fueron emboscados por los guerrilleros y en el combate murió un guardia civil y un soldado, con dos guardias más heridos.

El guerrillero Mariano Viñuales
El guerrillero Mariano Viñuales

Escribe Luis Pérez de Berasaluce en el libro citado, publicado en 2017: "El día 28 de octubre, las tropas franquistas detectaron un grupo de maquis que estaba cenando en las proximidades del collado que comunica los montes Cuculo y San Salvador, produciéndose un tiroteo en el que resultó muerto el guerrillero Alfonso Bernardo Subías Duque. Según testimonios orales estaba de vigía en esos momentos y no los oyó venir debido al fuerte viento imperante. […]. Subías se había unido a la Brigada en Pau, donde residía desde que su familia hubo de abandonar su pueblo natal, Sesa (Huesca), durante la guerra civil española. Hacía apenas 15 días que había cumplido los 18 años”.

Del guerrillero Subías Duque se sabe que había nacido esa localidad en 1926 y no en 1921 -como indicaba la lápida-, y que era hijo del sastre Alonso Subías Castellar, natural del vecino pueblo de Antillón, y de Juliana Duque Bara. Durante la guerra, la familia huyó a Cataluña primero, tras la ruptura del frente de Aragón, y a Francia después, sin que se sepa nada más de ella. Sí se sabe que finalizado el conflicto armado su tío Virgilio Duque Bara fue condenado a 12 años de prisión por haber pertenecido al comité local que sustituyó al ayuntamiento tras el golpe de Estado militar. Su tía Estefanía Duque Bara se fue a Francia en compañía de sus dos hijos, uno de los cuales no llegó a su destino. Se llamaba Libertad y tenía catorce meses. Estefanía, después de ser internada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, confiaba en que se iba a reencontrar con su marido en el exilio, pero al carecer de noticias suyas volvió a España en su busca. Francisco Guiral Cancer había sido fusilado en el cementerio de Huesca el 14 de agosto de 1940. A partir de la indigencia y la soledad (Todos los nombres. Víctimas y victimarios, Víctor Pardo Lancina, Raúl Mateo Otal), esa mujer, que encontró su casa familiar saqueada, hubo de rehacer su vida como tantas otras.

La muerte del joven guerrillero, que solo tenía diez años cuando se inició la guerra y doce o trece cuando hubo de abandonar el país en compañía de su familia, se produjo a su regreso a España en la flor de su juventud para combatir muy cerca de donde había nacido. La versión más extendida, recogida por el investigador Luis Pérez, cuenta que el cadáver de Alfonso Bernardo Subías Duque fue hallado por el perro de un pastor de Santa Cruz de la Serós, en la zona del collado que se abre entre los montes Cuculo y San Salvador. Había sido enterrado a poca profundidad y posiblemente la fosa fue señalada con algunas piedras.

Esa muerte no quedó inscrita en el registro civil de Santa Cruz de Serós ni en su localidad natal, pero un guardia civil debió apiadarse del olvido en que pretendieron sepultar su nombre y su memoria. La familia del guerrillero nunca supo el lugar donde fue enterrado, a pesar de haberlo intentado su tío, el también guerrillero Mariano Viñuales Tierz (1919-2013), detenido en 1944 cuando procedente de Francia pretendió unirse armado también a los maquis. Mariano Viñuales, condenado a doce años prisión, contaba siempre que participó en una peculiar huelga de trajes: “Pretendieron, en el 46, que accediéramos a ponernos un uniforme de penados y que firmáramos una declaración en la reconocíamos ser poco menos que bandidos; nos negamos. Se veían los guardias obligados a desnudarnos y vestirnos a la fuerza (hubo quien rompió varios pares de pantalones). Conseguimos mantener la dignidad.”

Ahora queda pendiente, tras la exhumación de los restos óseos de Subías Duque, que la antropóloga Miriam Gracia haga el correspondiente análisis genético en previsión de su futura identificación mediante ADN, caso de que aparezca algún familiar descendiente del guerrillero. Después, Alfonso Bernardo Subías Duque será enterrado con la dignidad que merece su memoria en el cementerio de Santa Cruz de la Serós, 74 años después de haber creído con sólo 18 de edad que con su lucha podía colaborar en la reconquista de España que quiso ser y no fue aquella invasión del Valle de Arán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#23322
21/9/2018 17:22

MI GRATITUD A ARICO POR SU TRABAJO Y A TODOS LOS QUE COLABORARON EN ESA TAREA.

1
0
Hodei
21/9/2018 0:54

Otra historia más, de las miles y miles de personas que arriesgaron su vida para luchar por una España plural, democrática y popular.
Lastima que los guerrilleros antifascistas no consiguieran vencen a los golpistas del 36, en buena parte por la inacción y la traición total de los que se decían democracias (EEUU, GB o Francia).
Lastima que a los aliados capitalistas les interesasen más los negocios con Franco y la lucha anticomunista, que la libertad de millones de personas. Ni olvido, ni perdón

6
0
#23247
20/9/2018 19:38

Le habían arruinado la vida a su familia y quiso reconquistarla. Por eso lo mataron.

5
0
#23210
20/9/2018 10:13

Gracias.

0
1
#23208
20/9/2018 9:46

El segundo apellido correcto de Francisco Guiral es "Cancer", con el acento en la "e" y sin tilde.

1
0
#23166
19/9/2018 14:00

Hay algún familiar del guerrillero? Si lo hay que se ponga en contacto con Arico.

3
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.