Lobo
La última llamada para frenar la desprotección del lobo pasa por Berna

El Comité Permanente del Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa decidirá esta semana si acepta la propuesta de la UE de rebajar el estatus de protección del 'Canis lupus'.
lobo rewilding europe
Las organizaciones ecologistas alertan del grave perjucio que supondrá para las poblaciones de lobo rebajar su estatus de protección en Europa. Foto: Rewilding Europe

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 dic 2024 06:00

El futuro del lobo en Europa está en la cuerda floja. Las fechas clave son del 2 al 6 de diciembre. Durante esta semana se celebra la 44ª reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, el encuentro donde se va a librar la última batalla para intentar parar lo que parece inminente: que el lobo pierda su estatus de “estrictamente protegido” a “protegido”. De acometerse finalmente, esta decisión allanaría el camino para que el Canis lupus pueda caer, de nuevo, bajo la mirilla de las escopetas.

Biodiversidad
Luis Miguel Domínguez “El lobo ibérico tiene hoy una fragilidad genética incompatible con su recuperación como especie”
El naturalista analiza en su último libro la historia común del ser humano con el amenazado cánido. Lejos de cantar victoria tras la ampliación de la protección de la especie en España, alerta de los peligros que se ciernen sobre ella.

Todo comenzó en enero de 2024. En pleno auge de una extrema derecha que ha conseguido que su antiecologismo cale en gran parte del campo del Viejo Continente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, proponía rebajar el estatus internacional del lobo. Alegaba que, en algunas regiones europeas, el cánido “se ha convertido en un peligro real para el ganado y potencialmente también para los humanos”, en unas declaraciones sorpresivas para el conservadurismo europeo, especialmente por la mención al peligro para los humanos, algo inexistente.

“Si esta situación persiste, la población de lobos escandinavos se enfrenta a un peligro inminente de extinción en los próximos 10-20 años”, alertan desde la EAWC

El anuncio de Von der Leyen —que desde múltiples sectores ligaron a un incidente que acabó con la muerte de un poni propiedad de la alemana supuestamente a manos de un lobo— se hizo realidad en septiembre, con un Parlamento europeo mucho más escorado a la derecha y con la Comisión Europea de Von der Leyen muy necesitada de los votos de partidos y Gobiernos ultras. La Comisión proponía iniciar los trámites para desproteger al lobo y los 27 lo respaldaban en una votación con 21 apoyos y solo dos votos contrarios: los de España e Irlanda.

Ahora sólo queda el dictamen del Comité Permanente del Convenio de Berna para que la Comisión pueda meter mano a los listados de la Directiva Hábitats que agrupan a las especies protegidas por estatus. Si esta semana el Comité aprueba rebajar el del lobo de “estrictamente protegido” a “protegido”, como pide la UE, las instituciones europeas tendrían las manos libres para arrancar el proceso para hacer lo mismo en la Directiva Hábitats, pero respaldadas ahora por la institución internacional.

La “debilidad poblacional” del lobo en Europa

Ante la inminencia de este hecho, desde la Alianza Europea por la Conservación del Lobo (EAWC, por sus siglas en inglés) han mandado una carta con destino a los representantes de los 50 Estados que forman parte del Convenio para que tengan en cuenta “la debilidad poblacional” en la que, según Luis Miguel Domínguez, presidente de Lobo Marley, organización integrada en la EAWC, se encuentra el lobo.

Para las quince organizaciones que forman la Alianza, la propuesta de la Comisión “no está científicamente fundamentada y no tiene en cuenta las importantes consecuencias negativas que el debilitamiento del estatus de protección del lobo implicará”. Si bien aceptan que el número de ejemplares ha aumentado en algunos Estados de la UE, recuerdan que esta especie está fragmentada en nueve poblaciones, tras darse oficialmente por perdida en 2023 debido a la endogamia y la caza, la que era la décima población: la que habitaba el sur de España.

En Suecia el Gobierno decidió reducir la población dé 300 cánidos, especialmente amenazada por la endogamia que va pareja a la escasez de ejemplares, a 170

La EAWC recuerda que seis de estas nueve poblaciones siguen amenazadas según los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Si en España la situación es difícil, mucho peor lo tienen los ejemplares que sobreviven a la presión humana en Escandinavia.

En Suecia, el Gobierno decidió reducir la población dé 300 cánidos, especialmente amenazada por la endogamia que va pareja a la escasez de ejemplares, a 170. En Noruega apenas hay una población de entre 40 y 60 individuos, según las cifras que manejan los ecologistas, lo que hace que el lobo esté “en peligro crítico de extinción”. Y en Finlandia los ejemplares presentes “también está mostrando serios signos de endogamia”, alertan desde la EAWC, desde donde han constatado que en la zona de cría de renos de Laponia —donde los lobos están sujetos a un estatus de protección inferior— “no hay ni una sola manada de lobos y los permisos de caza para la gestión de la población son concedidos sistemáticamente por las autoridades”. Esto estaría creando, denuncian, “un cuello de botella genético en el norte del país”, desde donde no se les permite cruzar a Suecia o a Noruega, lo que añade más problemas a la salud genética de las poblaciones de lobos finlandeses y escandinavos. “Si esta situación persiste, la población de lobos escandinavos se enfrenta a un peligro inminente de extinción en los próximos 10-20 años”, alertan.

Una decisión tomada contra el criterio científico

300 organizaciones ya exigieron en septiembre que, al contrario de lo que pretende, la UE “intensifique los esfuerzos para lograr la coexistencia con grandes carnívoros, como los lobos y los osos”, recordando las funciones ecosistémicas clave que estos depredadores proporcionan tanto a la naturaleza como a los propios humanos. “Reducir su protección ahora pondría a la especie en mayor riesgo y socavaría el requisito legal de la UE de lograr poblaciones de lobos viables y estables”, señalaba un comunicado hecho público días antes de la votación de la propuesta en el Consejo europeo.

El propio informe La Situación del lobo en la Unión Europea: un análisis en profundidad, encargado por la Comisión, respalda en la mayoría de la información que ofrece el mantenimiento del nivel de protección actual. A pesar de ello, y con las presiones de los lobbies ganadero y cazador, la Comisión y los ministros de rango decidieron seguir adelante con el proceso de desprotección.

Desde la EAWC remarcan que, para dar respuesta a la principal justificación para rebajar la protección del lobo —la protección del ganado—, su estatus actual ya permite hacer excepciones a la protección estricta caso por caso por esta causa. Además, inciden en que no hay evidencias de que la caza de lobos reduzca la pérdida de ganado a largo plazo: “Sin embargo —añaden—, sí que existe amplia evidencia científica que demuestra que matar lobos es contraproducente para este objetivo. Esto se debe a que cuando uno o ambos padres en el grupo familiar son matados antes de que los cachorros hayan aprendido a cazar presas naturales, los jóvenes se ven forzados a buscar la presa más fácil: el ganado”.

Ganadería
Ganadería Pastores de lobos

El lobo es el archienemigo histórico de la ganadería, pero existen formas de coexistir pacíficamente con este amenazado depredador. Es más, algunos ganaderos afirman que puede ofrecer beneficios económicos.

También esgrimen estudios hechos en Idaho (EE UU) y Eslovaquia para argumentar sus tesis. Según estos, en el estado norteamericano, donde los lobos grises fueron masivamente eliminados desde 2021 tras aprobarse una ley que permitía matar al 90% de los ejemplares, sólo hubo una disminución marginal en el número de ataques de al ganado, mientras que en el país centroeuropeo una investigación señaló que “no hay una correlación entre el control de la población de lobos y el número de ataques al ganado”.

Archivado en: Lobo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.