Fauna amenazada
Objetivo lobo: la presión para desproteger al amenazado cánido resurge en Europa

La Comisión Europea ha propuesto rebajar oficialmente el estatus de protección del lobo en la UE. Las organizaciones conservacionistas acusan a Ursula von der Leyen de guiarse por criterios políticos y no científicos.
Lobo decapitado Asturias
La cabeza y la cola de un lobo ibérico aparecieron colgando del Puente de la Senda en Villanueva, Asturias, el 19 de diciembre. Foto: @CensoLobo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ene 2024 06:01

Una cabeza y una cola de lobo ibérico colgadas de un puente mediante sendas cuerdas. Es lo que un ser humano decidió hacer el 19 de diciembre en Villanueva, en el municipio de Santo Adriano (Asturias), con un ejemplar de una especie que está integrada en el Listado de especies silvestres en régimen de protección (Lespre) debido a su vulnerabilidad y la merma de individuos que ha venido sufriendo, especialmente en el pasado siglo, cuando estuvo a punto de extinguirse. Valga como ejemplo lo que reconoció la Junta de Andalucía el pasado julio de 2023. Ya no hay lugar a dudas. Las últimas poblaciones de Sierra Morena han desaparecido y el lobo, un animal que en el siglo XIX habitaba la mayoría de la península Ibérica, se ha extinguido en Andalucía. Su hábitat se ha reducido, ya oficialmente, a manchas existentes en un escaso cuarto noroccidental de la península.

El humano que decidió mostrar al mundo los restos de la decapitación que había realizado —algo que, por cierto, ya ha pasado en anteriores ocasiones— lo hizo en un lugar, el Principado de Asturias, en el que sus autoridades, presionadas por algunos lobbies ganaderos, llevan desde mediados de 2022 pidiendo que el Canis Lupus Signatus salga del Lespre. Esto permitiría a Asturias continuar con lo que venía haciendo antes de 2021, año en que el Gobierno incluyó al cánido en el Listado, lo que por primera vez incluía a los ejemplares que habitaban la norte del Duero: matar lobos allí donde lo considere su plan de gestión del cánido, un plan en el que las organizaciones más contrarias al amenazado mamífero están muy presentes.

Ni un respiro

Si por primera vez en décadas existía la posibilidad de que el lobo pudiese recuperar algo de terreno en lo que se refiere a su amenazado estado —gracias a las medidas que una mayor conciencia ambiental se han ido implementado— parece que sus enemigos están decididos a no permitirlo. Y si la presión de las comunidades autónomas con mayor población de lobos, las del noroeste, es constante en España, la última gran amenaza no proviene del territorio patrio, sino de Bruselas, donde los lobbies agroganaderos están muy presentes.

La Comisión Europea proponía oficialmente el 20 de diciembre cambiar el estatus internacional del lobo en el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Convenio de Berna). Sugiere, ya formalmente, que pase de ser “estrictamente protegido” a solo “protegido”. 

“El lobo no ha tenido tiempo material para expandirse más allá del noroeste peninsular”, indican desde el Grup Llop Catalunya

Lo había adelantado en septiembre, cuando la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunciaba una iniciativa para plantear la modificación del estatus de protección del lobo en Europa. “La concentración de manadas de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y potencialmente también para los humanos”, llegaba a señalar la presidenta, unas declaraciones que eran duramente criticadas por organizaciones sociales y conservacionistas, que no dudaban en tirar de humor y recordar, además de la inexistencia de ataques a humanos, la posible conexión de la iniciativa de Von der Leyen con la muerte, supuestamente a manos de un lobo, de un poni propiedad de la propia Von der Leyen en el verano de 2022.

Sorpresivamente, la Comisión instaba a las autoridades en septiembre “a hacer pleno uso de las excepciones existentes —para eliminar lobos— y a recopilar datos para revisar el estado de conservación del lobo en Europa”, pidiendo a “a las comunidades locales, científicos y todas las partes interesadas” a enviar datos actualizados sobre el estado del Canis lupus. El resultado: 17.000 correos electrónicos integrados en un proceso que ha despertado serias dudas en las comunidades científica y ecologista.

Informe de mails

Es la existencia de un nuevo “análisis en profundidad sobre la situación del lobo en la UE”, lo que motivó el movimiento realizado por la Comisión Europea para desproteger al lobo, según aseguraba este organismo. Se refiere la Comisión a los datos incluidos en el documento La situación del lobo (Canis lupus) en la Unión Europea, realizado por el grupo de trabajo NSK. Este documento, sin embargo, lejos de aportar nuevos datos científicos, se basa en una recopilación de la información existente y en los mails recopilados por la Comisión tras su solicitud de información a la sociedad civil hecha en septiembre de 2023. Como señala el propio documento, “la mayoría de los correos electrónicos enviados daban opiniones sobre el tema, y solo un pequeño porcentaje de correos (menos del 2%) proporcionaba datos sobre las poblaciones de lobo y su impacto”.

Es esta forma de proceder lo que ha indignado al movimiento conservacionista. Theo Oberhuber, coordinador de Proyectos de Ecologistas en Acción, lamenta que “por primera vez la Comisión ha tomado una decisión que no está basada en evidencias científicas: no existen datos nuevos que den la razón a las declaraciones de Von der Leyen”. En la misma línea, pero con más sarcasmo, el presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), Ignacio Martínez, señala que el documento “no sirve para nada”. “Contrataron a un señor para que haga un compendio del estado del lobo, a su juicio y de lo ya sabido, y luego hicieron una especie de resumen de aportaciones, correos que se supone que envió desde el pastor de Eslovenia hasta la científica más sólida de Europa”, denuncia.

“Nos preocupa que el debate sobre esta cuestión haya estado dominado en gran medida e impulsado por la industria agrícola y los representantes de los intereses de la caza”, señalan 300 organizaciones en una carta a Von der Leyen

El 19 de diciembre 300 organizaciones ambientales respondieron la presidenta de la Comisión enviándole una carta abierta en la que señalaban como muy preocupante “que una decisión política tan significativa sobre un tema tan crucial se esté preparando de manera tan poco transparente”. Acusaban a Von der Leyen de basarse “en un proceso de consulta irregular, iniciado por el comunicado de prensa de la Comisión sobre ‘Lobos en Europa’ del 4 de septiembre de 2023, que incluía información engañosa sobre los lobos”, en referencia a la afirmación de que el lobo es peligroso para el se humano, algo ampliamente desmentido por las organizaciones científicas.

Entre las respuestas enviadas a la Comisión sí enviadas por organismos científicos se encuentra la realizada por la Estación Biológica de Doñana, adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC). Crítico con la iniciativa de Von der Leyen, este organismo señala que “la afirmación del Presidente de la Comisión de que los lobos se han convertido en un peligro real para el ganado es incoherente con la solicitud de la CE de información sobre los impactos mediante un diagnóstico a priori sin datos que lo respalden”. La EBD-CSIC remarca además que, “a pesar del mandato de la UE de transparencia de los datos públicos, las administraciones a menudo no proporcionan los datos que utilizan en la caracterización del problema y, cuando lo hacen, lo hacen de forma agregada, sin una metodología explícita, lo que excluye la evaluación objetiva de los datos, el estado real de las poblaciones de lobos y el alcance del problema de depredación”.

Por otra parte, en un documento remitido a la Comisión, al que El Salto ha tenido acceso, desde el Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico (Miteco) ya señalaron que actualmente se está realizando un nuevo censo de las poblaciones de lobo a nivel nacional, información que se finalizará, previsiblemente, en 2024. Los datos que maneja son los que ya se sabían, los del último censo realizado, entre 2012-14, lo que dio el número de 297 manadas. Sí señala el Miteco la existencia de “cifras parciales” correspondientes a “estimas realizadas por las administraciones autonómicas en sus territorios” , pero no homologadas entre sí en la metodología.

Dudas y trámites

Que Von der Leyen consiga su objetivo de degradar el nivel de protección del lobo no supone, no obstante, que el estatus de protección se rebaje en España y otros países. “No tiene por qué, la decisión está lejos de tomarse y son muchos los trámites que habrían de realizarse”, señala Oberhuber, quien recuerda que un cambio de tal calado debería pasar, para empezar, por el Consejo Europeo y está en el aire que este dé su conformidad, con la necesidad de una mayoría de dos tercios para modificar el Convenio de Berna.

En el caso de que la iniciativa supere su trámite en el Consejo, eso no supondría tampoco una trasposición automática al ordenamiento jurídico español . “Una cosa es que se modifique la Directiva Habitat y el Convenio de Berna, pero España dio el paso de incluir al lobo en el Lespre en base a información científica. Cada Estado tendría que analizar la información científica”, indica al respecto Oberhuber. La existencia de un nuevo censo oficial y homologado a nivel estatal, así como datos de mortalidad no natural es algo de lo que España no dispone actualmente, información a priori necesaria para sacar al lobo del Lespre.

Ganadería
Ganadería Pastores de lobos

El lobo es el archienemigo histórico de la ganadería, pero existen formas de coexistir pacíficamente con este amenazado depredador. Es más, algunos ganaderos afirman que puede ofrecer beneficios económicos.

Las organizaciones ecologistas han cargado duramente contra la iniciativa de Von der Leyen, acusándola de guiarse por criterios políticos y no científicos. “Nos preocupa que el debate sobre esta cuestión haya estado dominado en gran medida e impulsado por la industria agrícola y los representantes de los intereses de la caza, que están interesados en posicionarse como representantes del mundo rural”, señalaban las 300 organizaciones que respondieron vía carta pública a Von der Leyen. Aseguraban, no obstante, que “la realidad es que existe un alto grado de apoyo entre las comunidades rurales a la estricta protección de los lobos en la UE, como lo demuestra una encuesta independiente, encargada por varias organizaciones protectoras de animales, que se llevó a cabo en noviembre de 2023 en diez Estados miembros”.

La protección del lobo viene promulgada por el descenso poblacional que este cánido ha venido sufriendo en las últimas décadas y su papel estratégico en el mantenimiento del equilibrio ecosistémico. “Este equilibrio no solo salvaguarda la biodiversidad, sino que también actúa como un pilar esencial en la protección contra desequilibrios en las cadenas tróficas, evitando riesgos para la seguridad alimentaria, infraestructuras y reduciendo la incidencia de enfermedades ambientales y zoonosis”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Desde el Grup Llop Catalunya, una confederación de once organizaciones ambientales y conservacionistas catalanas, remarcan que solo hace dos años que el Miteco incluyó al amenazado cánido en el Lespre. “El lobo no ha tenido tiempo material para expandirse más allá del noroeste peninsular, tan sólo una loba ibérica ha llegado a Aragón”, indican, añadiendo que en comunidades autónomas como Catalunya y todo el sector sur y oriental de la península no existen lobos, “únicamente contamos con individuos solitarios desde hace más de 20 años sin llegar a tener en ningún caso una población consolidada”.

Archivado en: Lobo Fauna amenazada
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Fauna amenazada
Fauna amenazada La UE inicia el proceso para rebajar el estatus de protección del lobo
Con la votación de hoy, que deberá pasar el visto bueno del Consejo Europeo y del Comité del Convenio de Berna, el ‘Canis lupus’ pasará de estar “estrictamente protegido” a “protegido”.
Ecuador
Fauna La ruta de la extinción: un relato sobre el tráfico de fauna silvestre en Ecuador
El número de animales rescatados del tráfico en Ecuador ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, revelando una consolidación del problema en la cuenca amazónica.
Asanuma
11/1/2024 13:27

El lobo es un agente imprescindible en nuestros ecosistemas, un regulador que no puede faltar. Lo que sobran son cazadores. No debemos olvidar que nuestro país está lleno de cotos de caza y África también. Según un medio informativo a un poni de Ursula le atacó un lobo, no sé si es cierto o no, pero resultaría patético.
https://www.eldebate.com/sociedad/20231222/comision-europea-da-luz-verde-caza-lobo-como-venganza-von-der-leyen-poni_162251.html

2
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.