Literatura
Un paseo con Las Sin Sombrero por Madrid

Domingo, un grupo de mujeres recorre las calles de Madrid siguiendo el rastro de aquellas que cambiaron la historia.

Las Sin Sombrero
El grupo, frente al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Edu León

Domingo de febrero, fresco pero despejado, me apunto al paseo de Las Sin Sombrero que organiza la historiadora Julia Soria. Voy con puntualidad madrileña, o sea, tarde. Corro hasta llegar a la Plaza del Rey y, por fin, veo al grupo. Después de unos minutos comienza el paseo justo al costado del edificio que hoy alberga oficinas del ministerio de Cultura y Deporte. Aquí se puede ver, escrito en una placa: “Esta fue la sede del Lyceum Club Femenino (1926-1939)”.

El itinerario es uno de los 16 que ofrece Julia, experta en Memoria Histórica y Guerra Civil española, a través de Experimenta Madrid, con la idea de descubrir la ciudad con otra mirada. Una que, lejos de la opulencia y la exuberancia del típico Madrid de los Austrias, recupera las historias de resistencia que también se fraguaron en sus céntricas calles.

No son los edificios los importantes, es la historia de los personajes olvidados que también ocuparon ese espacio, los acontecimientos que no relacionarías con un monumento o un punto de la ciudad

No son los edificios los importantes, es la historia de los personajes olvidados que también ocuparon ese espacio, los acontecimientos que no relacionarías con un monumento o un punto de la ciudad, sino a través de estudio y mucha vocación, como la de Julia. “El cómo cuento la historia de Madrid parte de mi abuela, que murió hace tres meses con 105 años, con una memoria prodigiosa. Ver la guerra como la contaba mi abuela, una mujer del barrio de Lavapiés, eso te obliga a enseñar Madrid de otra manera”, dice la historiadora. Pero, sobre todo, quería hablar de las mujeres, y para ello, había que hablar de Las Sin Sombrero. Cuenta Soria que lo que hicieron fue coger “el relevo” en las calles, de los libros y el documental de Tània Balló.

Hasta que vio la luz el documental de Las Sin Sombrero (RTVE, 2015) y el libro de Balló (Planeta, 2016) del mismo título, los nombres de María de Maeztu, María Teresa León, Clara Campoamor, Vitoria Kent, Zenobia Camprubí, Maruja Mallo, María Zambrano, Marga Gil... no gozaban de un certero lugar en la historia y, por tanto, no se podía comprender a la Generación del 27 en toda su amplitud. Por que ellas también estuvieron allí, no solo los señores cuyos nombres y biografías memorizamos en la escuela. Junto a ellos —ahora lo sabemos— mujeres inteligentes e intelectuales, artistas, disidentes políticas y LGTBIQ, académicas y autodidactas. Ellas desafiaron no solo los convencionalismos de la época sino al régimen franquista: a algunas, les costó el exilio.

Compartieron tiempos en los que acceder a la universidad dependía de la recomendación del decano. Se les imponía ir a las clases acompañadas de un bedel, y todo para obtener solo el título de oyente.

El recorrido del paseo nace estrictamente en la casa de las siete chimeneas, porque fue allí donde empezaron a juntarse diversas mujeres “conocedoras tanto de su condición de mujeres, como de su condición de intelectuales”, destaca Soria

El recorrido del paseo nace estrictamente en la casa de las siete chimeneas, porque fue allí donde empezaron a juntarse diversas mujeres “conocedoras tanto de su condición de mujeres, como de su condición de intelectuales”, destaca Soria. María de Maeztu fue su fundadora y presidenta. Ella, tras conocer el Lyceum de Londres, trajo la idea a Madrid. Allí coincidieron mujeres extraordinarias, cuenta la historiadora, “señoras potentísimas que vivieron en aquel caldo de cultivo de 1926, a punto de terminar la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y después la explosión del Lyceum en 1931 con la proclamación de la segunda República”.

Las Sin Sombrero también coincidieron con sus compañeros intelectuales ya que no estaba prohibida la entrada de hombres a su club. Podían usar la biblioteca, los salones, el laboratorio, pero no pertenecer a la junta directiva. Así, Federico García Lorca estrenó en el Lyceum Poeta en Nueva York y Marie Curie ofreció una conferencia sobre ciencia, ese era el prestigio que el liceo se había forjado.

Todo ese auge se truncaría en unos años. No tardaría en llegar el golpe que iniciaría la guerra civil y luego la larga dictadura de Franco. Con esta, la conversión de ese espacio de mujeres libres en la sede central de la Sección Femenina. La antítesis de un lugar en el que nunca existió ninguna bandera, ni signo religioso .“Fue el primer lugar en toda España en el que hombres y mujeres empiezan a hablar libremente de su orientación sexual”, afirma Julia sin titubeos.

La memoria de un exilio

Caminamos hacia la segunda parada, muy cerca. El actual Instituto Cervantes, un antiguo banco de monumental fachada en la esquina que forman las calles Barquillo y Alcalá, es pretexto para hablar de la filósofa María Zambrano. La primera mujer reconocida con el premio Cervantes, en 1988, tuvo una vida intensa, cruzada por dos guerras. Participó en las Misiones Pedagógicas de la II República, es decir, “un carromato, y dos burros, lleno de libros” —describe nuestra guía— que llevaron cultura y educación a zonas recónditas de España. Amigas y amigos de Zambrano eran parte del profesorado: Antonio y Manuel Machado, María Lejárraga, Elena Fortún, Miguel Hernández y García Lorca. En el 36, junto a su esposo el historiador Alonso Rodríguez Aldave, vino el primero de varios exilios y destierros entre América Latina y Europa. Ejerció de profesora de filosofía, dando conferencias y publicando artículos y ensayos. El reconocimiento tardío de su obra en los años 80 la hizo volver a España. A pesar de su frágil físico, siguió trabajando y su lucidez la acompañó hasta el final.

Nos alejamos en dirección a Cibeles y tomamos la mediana del Paseo del Prado hasta llegar a la glorieta de Neptuno. Desde allí se pueden ver los hoteles Ritz y Palace, un poco más lejos el Museo del Prado. Tres vértices de un amplio triángulo en las que otras Sin Sombrero dejaron huella: Zenobia Camprubí, y María Teresa León.

De acomodado origen pero espíritu libre, Zenobia viajó por todo el mundo antes de instalarse con su madre en Madrid. Con amplios conocimientos de idiomas y literatura, fue también escritora, maestra y periodista. Sería conocida también por sus generosos actos de sororidad. Abrió dos tiendas de Nuevo Arte Español, una en calle Serrano, y la otra en la Quinta Avenida de Nueva York, donde vendía artesanía hecha por mujeres del ámbito rural, a quienes devolvía íntegramente lo obtenido en las ventas.

Su compromiso con el bando republicano en la guerra civil la llevó a organizar —primero en Lavapiés y Vallecas— una red de formación de enfermeras para atender a los heridos, especialmente en el Palace y el Ritz, convertidos en hospitales de sangre durante el conflicto. El poeta Juan Ramón Jiménez se convirtió en su esposo, con él compartió su vida profesional y personal, y juntos marcharon al exilio. Enferma de cáncer, Camprubí murió unos días después de atender la llamada que le anunciaba el premio Nobel para Juan Ramón. 

María Teresa León, escritora y amante del arte en todas sus formas, fue secretaria de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Asediada Madrid por el bando nacional en la guerra civil coordinó con determinación, paciencia y cuidado, los trabajos que salvarían lo más preciado del tesoro cultural del Museo de Prado del expolio y de las bombas, ayudando incluso con sus propias manos. Su vida corrió peligro bajo el régimen franquista, como la de muchas de sus compañeras de liceo, y también partió al exilio.

Dos amigas

Frente al Congreso de los diputados, nuestra guía narra la historia de dos grandísimas amigas también asiduas al Lyceum, las abogadas Clara Campoamor y Victoria Kent. Compartían su amor por el derecho y la justicia. Su trabajo conjunto trajo la conquista de derechos fundamentales para las mujeres. “La mujer debe sumisión al hombre, y el hombre respeto a la mujer”, decía el artículo 18 del código civil. Fueron Kent y Campoamor quienes lo reformularon en la redacción que conocemos hoy: “El hombre y la mujer se deben respeto mutuo”. Fueron ellas también quienes llevaron el artículo 238 del código civil —que penaba con destierro de 15 kilómetros al hombre que mataba a una mujer en situación de adulterio— al código penal, convirtiendo directamente las condenas en cárcel. El resto es historia. En octubre de 1931, su confrontación en torno al reconocimiento al sufragio efectivo de las mujeres españolas en el pleno del Congreso, separó sus caminos para siempre, pero para la historia de las mujeres significó un antes y después.

Las artistas

Subiendo por la calle Fernanflor y callejeando llegamos a Alcalá hasta apostarnos frente a la Real Academia de la Bellas Artes de San Fernando. Julia no se detiene en contar ningún detalle del edificio sino que entra de lleno a narrar las historias de dos artistas que fueron ilustres alumnas de esta escuela. Marga Gil, quien a los 13 años ya ilustraba los cuentos que escribía su hermana Consuelo. Llegó también a dominar con maestría la escultura en piedra y granito. Su corta vida no le impidió codearse con otros artistas. Convivió largas temporadas en casa de Zenobia y Juan Ramón. Mantuvo incluso correspondencia con Saint-Exupèry, y se intuye que fueron sus dibujos los que inspiraron a los del autor de El Principito.

Maruja Mallo, pintora, vivió mucho e intensamente. Como otras de sus amigas de liceo, estuvo comprometida con la República. Como Zambrano, fue docente de las Misiones Pedagógicas.

Quitarse el sombreo en Puerta del Sol

El famoso gesto corresponde a Maruja Mallo, describe Julia. “Ella iba cruzando la plaza acompañada de su amiga Margarita Manso, de García Lorca y Dalí, y deciden quitarse el sombrero. Lo histórico a veces no parte de quién ejerce el hecho sino de quienes asisten a ese acto, porque al cruzar la plaza les apedrean al grito de ¡maricones!”. Fue entonces, narra la historiadora ante la veintena de mujeres que escuchamos expectantes, cuando Maruja y Margarita fueron al Lyceum, donde contaron lo ocurrido. “En solidaridad con sus amigas, muchas deciden ir a Puerta del Sol y repetir el gesto. Cuando les preguntaron el porqué, respondieron: porque las ideas tienen que ser libres y deben tener espacio para fluir”, termina el relato Julia. “Ahora esto no nos parece un acto rompedor pero en aquel momento si lo era, y ha trascendido hasta hoy”.

El primer paseo madrileño de las Sin Sombrero —cuenta nuestra guía— estaba pensado para el 8 de marzo de 2017, pero como se organizó la huelga feminista pasaron a darlo todo la semana previa a la movilización. Así como aparecieron segundas partes del documental y del libro, Las Sin Sombrero II, se ofrece ya como un paseo más de Experimenta Madrid. “Me generaba mucha pena dejar fuera a algunas, las he estudiado tantísimas horas que al final las coges cariño y parece que las conoces. Esta segunda parte también empieza en el Lyceum, porque no todo era bonito e ideal, sino porque también les pusieron muchas trabas”, concluye Julia. Elena Fortún, María Lejárraga, Concha Méndez o Isabel Oyarzabal y muchas más componen ese segundo garbeo de las Sin Sombrero, que pensamos darnos también por las calles de Madrid.

Final del paseo. Con la Puerta del Sol de fondo nos hacemos la foto de rigor —quitándonos el sombrero— que hoy día resulta una curiosa metáfora para mostrar nuestra admiración hacia estas mujeres que desafiaron toda una época, y nos dejaron un invaluable legado para la historia.

Una sola cosa apena a Julia de sus paseos. A los hombres no parece interesarles. De los más de cien recorridos que tiene a sus espaldas, nunca vino un hombre solo, todos —apenas uno de cada diez participantes— acudieron acompañando a una mujer. Ellas sí están, y lo disfrutan, “se crea un clima muy bonito de complicidad, al final estás juntando a varias generaciones, desde chicas jóvenes que se encuentran con mujeres de 80 años que les explican qué era la sección femenina, o cómo no podían tener una cuenta bancaria”. 

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#56177
10/4/2020 0:27

Aquí un hombre que ha disfrutado con este paseo virtual :) Y cuando vuelva por Madrid intentaré experimentar in situ este itinerario con "las sinsombrero".
De todas ellas, María Zambrano me resulta especialmente atrayente: brillante y hermosa su razón poética.
¡Un saludo y gracias por el paseo!

4
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.