Todoslosmuseos

Literatura
Membrana y crimen

En sus dos últimas novelas, Jorge Carrión plantea una pregunta fascinante: ¿cómo nos piensa el futuro y cuánto de ello puede leerse en nuestra tecnología?

Un espectro recorre la literatura de los últimos años: es el espectro del realismo especulativo. En parte, este blog nace como un espacio en el que dialogar con ese espectro, que no se limita a la literatura ni acaso a lo que puede llamarse convencionalmente ficción, sino que identifica un ecosistema en el que la realidad como tal se ha desvanecido. Sustituido por diseños algorítmicos y modelos de predicción, el cuello de botella informativo-fetichista que antes encarnaba la televisión se ha ensanchado y sofisticado hasta el extremo de hacer indistinguibles ficción y realidad. “Vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado la eterna velocidad omnipresente”, decía Marinetti en el Manifiesto futurista, y sus palabras solo alcanzan ahora a cumplirse. No sabemos si somos aún nosotros quienes pensamos el futuro o si es este el que nos piensa desde el lugar imposible de los algoritmos. Y eso requiere una estética.

En su ensayo Design and crime (2002), el crítico de arte Hal Foster detectaba una tendencia histórica a concebir el museo según dos grandes nociones: reificación y reanimación. La primera designa el arte como cima de la tradición, confiándolo a un destino fósil; la segunda lo entiende como órgano cultural en constante proceso de autogeneración. A principios del siglo XX, Paul Valéry y Marcel Proust ocuparon, según Foster, el lugar de sendos polos: el primero igualando el museo con el cementerio (“El museo es donde ponemos el arte del pasado a morir”) y el segundo concibiéndolo como imitación abstracta del taller en que se producen las obras de arte, con capacidad, por tanto, de reproducir las condiciones creativas de este.

Hay mucho de esa doble hélice de la museística en Membrana (Galaxia Gutenberg), novela de Jorge Carrión articulada en su mayor parte como un “Museo del Siglo XXI” por el que una entidad de inteligencia artificial colectiva nos conduce, recurriendo al concepto de Vicente Luis Mora, más como lectoespectadores que como lectores. Es decir, a la manera de J. G. Ballard, simulando la simulación. Carrión, siempre atinado comentarista de la contemporaneidad, viene elaborando una trayectoria no por heterogénea menos coherente, desde su seminal antología de ensayos sobre ficción televisiva Teleshakespeare y sus novelas de la trilogía Las huellas (Los muertosLos huérfanos y Los turistas), hasta sus más actuales propuestas, no solo fórmulas literarias (que contemplan el diario, el ensayo, la crónica y hasta el catálogo: Lo viralContra AmazonBarcelona: Libro de los pasajesLibrerías) sino también multimedia y hasta transmedia, como manifiestan respectivamente su relevante Solaris, reciente ganador del premio Ondas en la categoría de podcast experimental, y la exposición Todos los museos son novelas de ciencia ficción, en cuyo contexto estos días se publica una novela-catálogo homónima.

En esta personal pléyade, el escritor ha ido entreverando registros que apuntan a cierto “género pitagórico”, concepto que el crítico literario George Steiner acuñó en la década de los sesenta

En esta personal pléyade, el escritor ha ido entreverando registros que apuntan a cierto “género pitagórico”, concepto que el crítico literario George Steiner acuñó en la década de los 60. Aquel género, que designaba las interferencias de los discursos científico y periodístico en la literatura de esos años, se confirma hoy, no solo en los experimentos de la teoría-ficción o la performance digital, sino también en medios tan abiertamente industriales como el videojuego. En palabras del propio Steiner: “En la cultura occidental, con su carácter urbano y tecnológico, el género representativo de la transición parece ser una poética del documento o ‘posficción’”.

Desde este propósito estético, pero también político, Carrión resuelve en Membrana una inteligente síntesis de las dos concepciones identificadas por Foster; síntesis que, si nos ponemos hegelianos, tiene mucho que decir sobre el camino por el que serpentea el actual momento histórico. No parece descabellado, ni tampoco necesariamente prospectivo (no por nada Carrión se mueve en el ámbito intermedio de la ficción especulativa), que, como sucede en el año 2100 del título que nos ocupa, el ascenso de las inteligencias artificiales lleve aparejada la comprensión de la historia humana como una antimetafísica orientada a fines dados. La muerte de Dios como antesala del rendimiento puro. Estaba en Deleuze y Guattari: la destrucción de los trascendentes que son propios de las organizaciones tradicionales del poder lleva en el orden capitalista a un materialismo contradictorio en el que las ideas son objetos. Si nada es trascendente, todo lo es. O, como zanja la réplica de Lacan a la célebre frase de Dostoievski: “Si Dios ha muerto, nada está permitido”. 

Carrión parece sugerir que no puede hablarse de pros y contras del proyecto humanista; que el desempeño histórico de la modernidad fue, al mismo tiempo y de forma paradójica, una cúspide y un fracaso

En el proceso de entrega de las prácticas a esa nueva trascendencia (difícil figurar esa entrega más apropiadamente que con un museo virtual: ¿no son las redes sociales museos, en definitiva?), Carrión parece sugerir que no puede hablarse de pros y contras del proyecto humanista; que el desempeño histórico de la modernidad fue, al mismo tiempo y de forma paradójica, una cúspide y un fracaso; que el colonialismo infectó el propósito científico igual que hizo el capitalismo biopolítico con el conjunto de las democracias en la segunda mitad del siglo XX, en ambos casos con el tradicional resultado de la barbarie que caracterizó a otros regímenes más ceñudos, desde la antigüedad hasta el fascismo. Y que el momento posmoderno es al mismo tiempo una superación y una confirmación (una aufhebung, volviendo a Hegel) de aquella carrera por lo irracional a través del pavimento de la razón; solo que este pavimento ahora está cimentado en algoritmos. No por nada conceptos como el de Ilustración oscura, aceleracionismo o materialismo gótico resuenan en nombres contemporáneos tan ideológicamente dispares como Nick Land, Mark Fisher, Nick Srnicek y Yuk Hui.

Narrativa híbrida para un momento híbrido, Membrana sugiere la premisa de que, en nuestro presente, las dos partes de aquella “doble hélice” de la museística según Foster son la misma cosa, allí donde la síntesis es posible por inmaterialidad de las sustancias. Es decir, allí donde los algoritmos observan lo humano a través de sus indicios, desde su propia subjetividad alien: reificación-cosificación que convierte todo lo existente en reserva disponible, y reanimación-recombinación indefinida del sentido, línea de fuga de un deseo siempre presto a reconstituirse, incluso (sobre todo) más allá de lo imaginable. La pregunta que plantea la novela es apasionante porque figura en sí el cómo de un futuro fuera de la convención a partir del suelo arqueológico de esta: si el orden capitalista se caracteriza por fomentar aquellas líneas de fuga para, por último, someterlas a una fuerza centrípeta que las devuelve a su lógica cosificadora… ¿qué pasaría si la nueva síntesis fuera de tal clase que consiguiera escapar de aquella atracción al centro, fundar su propio orden de las cosificaciones? ¿Cómo nos piensa el futuro y cuánto de ello puede leerse en nuestra tecnología?

Si 'La exhibición de atrocidades' de Ballard aspiraba a una declinación esquizofrénica y a un “estado de las cosas”, 'Membrana' se sincroniza con la versión algorítmica de aquella y recorre el camino de sus derivas, abriendo así paso al 'inner space' del siglo XXI

Si La exhibición de atrocidades de Ballard aspiraba a una declinación esquizofrénica y a un “estado de las cosas”, Membrana se sincroniza con la versión algorítmica de aquella y recorre el camino de sus derivas, abriendo así paso al inner space del siglo XXI. Ficciones y realidades, indistinguibles en la superficie del texto, se combinan en la novela con objetos de todo tiempo y hasta híbridos tecnológicos inexplicables, en el tejido de una realidad con la que apenas nos comunica un hilo de voz cada vez más consciente, no ya de su falta de ataduras con lo material, sino de la construcción misma del concepto de materialidad. En otras palabras, de los posibles nombres del realismo.

Resuena aquí la denuncia de Fredric Jameson, en su Teoría de la postmodernidad (1991), de la sustitución tardocapitalista de la creación de ideas nuevas por “la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una nueva cultura global”. Apropiadamente, el título de la novela de Carrión refiere al mismo tiempo la superficie diferenciadora de un cuerpo y la perspectiva de la relación. El límite y la posibilidad. Ser-para-la-muerte y ser-para-el-nacimiento. Nunca las membranas fueron tan rápidas en su elevación y en su obsolescencia. Y, con todo ello, la tan manida pregunta sobre quién escribe la historia adquiere nuevas dimensiones. ¿Quién, o más bien qué? ¿Es el lenguaje, como quería Burroughs, un virus? ¿Puede el crimen (también, claro, el crimen contra la humanidad) tener otra significación que una humana? ¿Puede encubrirse su historia con más historias? ¿Se escribirán esas historias a sí mismas? ¿Lo hacen ya, en cierto modo? ¿Es el museo siempre culminado, siempre actualizado, el significante trascendental de la cosmovisión oscuroilustrada y capitalista, al mismo tiempo acumulación, archivo y espectáculo, ficción y realidad? 

Decía Deleuze que un libro de filosofía debía aspirar a ser una suerte de novela de ciencia ficción. Con su estilo silogístico, Membrana parece solo enunciar, describir, afirmar, pero en realidad pregunta, y sus preguntas alcanzan, literalmente, más allá del sentido común; toda una prerrogativa del género. Por su parte, la recién publicada novela-catálogo Todos los museos son novelas de ciencia ficción (Galaxia Gutenberg), además de figurarse como expansión transmedia, viene a representar la antípoda de aquel estilo a partir del protagonismo autoficcional del propio Carrión, reverso neurótico del artefacto tecno-esquizofrénico de su anterior obra. La duda solipsista frente a la certeza viral de los dispositivos. El hombre de Vitruvio frente al meme Dancing Baby. No por nada su acción sucede en el intervalo entre la escritura de Membrana y su publicación: el lugar liminal en que un escritor ve todas sus dudas agolpadas. En esa danza urgente entre la psique humana y la artificial persiste la necesidad de replantear en futuro antiguas preguntas: sobre el tiempo en la era de la aceleración cuántica, sobre el ser en el borde de la singularidad tecnológica, sobre la lógica cuando el proceso posmoderno, recrecido en la inundación cibernética, parece a punto de derrumbar tantos muros de contención.

Es posible ver en este diálogo entre Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción un yin-yang de mundos posibles: si el poema épico y guía museística de la primera afirmaba un tono pesimista y hasta nihilista, el sufriente foso emocional de la segunda resuena con optimismo. A fin de cuentas, el sentido de la maravilla es una actitud que solo puede ser humana, que no es compatible con la certeza. En ambos casos, la idea tópica de un “arte que nos interpela” se vuelve literal cuando quienes nos descifran son los algoritmos. Quizá los museos, parece decirnos Carrión, no hayan sido otra cosa que la construcción de una mirada que nos explica a base de zarandear a los titanes dormidos de nuestro inconsciente; los cuadros, proyecciones, esculturas, sutiles complicidades con un futuro extraño, crímenes que no atienden a ese nombre. Quizá los mitos (en otras palabras, el efecto narrativo de todas nuestras dudas y nuestras deudas) estén a punto de despertar.

Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia ficción
Hyperstición XII True Detective en la espiral
Un relato de cómo True Detective devino una ficción que se hizo real a sí misma
Cine
Opinión Creíais haber visto ‘Barbie’ y estabais comenzando a alucinar con Perky Pat
Barbie ha dejado de ser un término con connotaciones negativas para la izquierda y hasta las figuras más destacadas de la nueva izquierda han peregrinado a las salas de cine vestidas del inevitable color rosa.
Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. En esta entrevista, repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.

Últimas

Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
Más noticias
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Formación El Salto
Formación El Salto Las Otras Economías: hay vida más allá del capitalismo
Entre el 14 de mayo y el 4 de junio, nuestra sección de economía El Salmón Contracorriente desarrolla un curso para aprender y practicar economías alternativas a la dominante.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.