Libertades
La sentencia que encarcelará a Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico

Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Concentración en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo al pueblo catalán - 4
Aspecto de la manifestación, en Madrid, en solidaridad con el referéndum del 1 de Octubre en Cataluña. Álvaro Minguito

El 16 de octubre de 2019, cientos de personas se concentraron en la Puerta del Sol de Madrid en defensa de la autodeterminación de Catalunya y en rechazo a las condenas que el Tribunal Supremo había impuesto dos días antes, con penas de entre nueve y 13 años de cárcel para nueve de los enjuiciados en la causa del Procés. Transcurrida una hora y media, un grupo numeroso improvisó una manifestación con la intención de proseguir la protesta hasta el Congreso de los Diputados, un objetivo que la Policía Nacional se encargó de frustrar cargando sorpresivamente.

Media hora después de iniciadas las cargas, un agente alcanzó a Elsa, una de las manifestantes, y le propinó una paliza que le provocaría varias heridas y un enorme moratón en el muslo derecho, según han denunciado amigos que presenciaron los hechos y que aseguran que Dani Gallardo intervino para defender a su amiga. Según la versión policial, lo hizo golpeando el casco del agente con un palo con clavos.

Los dos jóvenes fueron procesados junto a un tercer detenido aquella noche. Hoy pesa sobre Gallardo una orden de busca y captura tras agotarse el pasado 29 de febrero el plazo para su ingreso voluntario en prisión. Le espera una pena de cuatro años de la que ya ha cumplido 13 meses en preventiva: tres años y medio por atentado a la autoridad y seis meses por desórdenes públicos. Sin embargo, los altercados que le atribuyen, y que justifican la violenta actuación policial contra Elsa, se tambalean a la luz de lo que indican los testimonios y el registro gráfico de la manifestación.

No se cuestiona la versión policial

“Estos funcionarios llevan a cabo sus declaraciones de forma imparcial y profesional, en el sentido de que no existe razón alguna para dudar de su veracidad”. Con estas palabras justifica la sección 23 de la Audiencia Provincial de Madrid que buena parte de los hechos que considera probados se sea exclusivamente en base a la palabra de los agentes, ya que “es prueba hábil y suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia”.

Tanto Elsa como Dani fueron sentenciados a un año de cárcel por desórdenes públicos agravados, y, en el caso de Dani, también por atentado a la autoridad. Pero un recurso ante el Supremo, que estudió la calificación jurídica sin entrar a analizar el relato de hechos probados, descartó los agravantes y rebajó las condenas por este delito a los dos imputados a la mitad.

Dani Gallardo podría convertirse en el primer preso cumpliendo una condena que podría acogerse a la Ley de Amnistía

Según consta en la sentencia, Dani y Elsa formaban parte de una “masa violenta” de unas 80 personas que, equipada con palos, adoquines y “cinturones enrollados en las manos con grandes hebillas”, dañó el mobiliario urbano, increpó a viandantes, levantó varias barricadas con contenedores y material de obra y lanzó adoquines a la Policía.

La sentencia ubica estos acontecimientos a lo largo de un trayecto que partió a las 21.30h de Canalejas hacia la plaza de Santa Ana, para a continuación atravesar Jacinto Benavente, donde el grupo comenzaría a dispersarse. Según la sentencia, un número más reducido de personas provocó más altercados en las calles Mayor, Bordadores e Hileras, concluyendo la persecución policial en la plaza de la Villa, donde alcanzaron a Elsa. El agente que la redujo llamó al SAMUR a las 21.57h, acusándola de haberle agredido, de acuerdo con el parte de lesiones consultado por El Salto. El informe de asistencia sanitaria recoge que el agente fue atendido en Sol a las 22.23h —aunque el atestado indica que fue en el lugar de los hechos— y se apreciaron dos perforaciones en su casco y daños físicos de baja entidad en un hombro y en la cabeza: eritema (enrojecimiento), limitación del movimiento, edema (hinchazón) y cefalea.

La versión a la que el tribunal otorga credibilidad, sostenida por los agentes en sus declaraciones durante el juicio, se basa en el atestado policial, que especifica incluso que fueron cuatro las barricadas realizadas por este grupo de manifestantes y menciona agresiones a viandantes a lo largo del recorrido.

Dentro del cúmulo de acusaciones, la sentencia contiene que de lo manifestado por dos agentes se desprende que, tras la concentración, que “transcurrió sin incidentes”, estos se produjeron “después en la calle Arenal con grupos extremistas de signo contrario y en otras zonas del centro”. Lo hace aun cuando los telediarios de aquella noche emitieron las imágenes de la irrupción de un grupo fascista que se produjo al principio de la concentración y de cómo la Policía expulsó a los alborotadores fuera de la plaza. También se atribuye al grupo de Dani y Elsa el lanzamiento de una moto.

A pesar de que la Policía inició las cargas en la plaza de las Cortes minutos antes, en la sentencia no se hace ninguna referencia previa a Canalejas, al margen de la concentración en Sol, si bien en el atestado puede leerse que las unidades policiales que persiguieron a Dani y Elsa se encontraron con los manifestantes al ser informados de la existencia de disturbios frente al Congreso de los Diputados. No se aclara por qué, si es cierto que ya pertenecían a un grupo que venía provocando desórdenes públicos, solo se les tienen en cuenta los daños del grupo del que forman parte a partir de que son seguidos por estas unidades.

Lugares diferentes

“Fue un poco al azar. Yo estaba con otra compañera de la radio y justo salimos a tomar algo, bajamos para ir a casa y estaba la concentración en Sol”, explica Daniel Sousa, periodista que acabó cubriendo por casualidad la manifestación para Cadena SER. Relata el recorrido con detalle: “La manifestación creo que empezó a marchar de forma espontánea. Bajó por Tirso de Molina, siguió hacia Antón Martín por la calle Magdalena, giró más o menos a la altura de Antón Martín hacia el Congreso, por una calle muy pequeña, y cuando se estaba acercando al Congreso fue cuando la Policía dijo: ‘Hasta aquí’”.

Algunos asistentes denunciaron en redes sociales que la Policía encapsuló a los manifestantes, que únicamente estaban caminando. “Una ratonera de manual”

Sousa recuerda que la carga se produjo contra la cabeza de la manifestación, donde los agentes, dice, estaban bloqueando la calle. Sitúa las cargas “en la calle del León o en la calle San Agustín o la del Prado”. Desde Izquierda Castellana, uno de los colectivos convocantes en Sol, corroboran su versión: “Hubo un grupo que fue hacia el Congreso. Hubo cargas importantes por Huertas, con varios heridos. Disolvieron muy pronto”.

Algunos asistentes denunciaron en redes sociales que la Policía encapsuló a los manifestantes, que únicamente estaban caminando. “Una ratonera de manual”, califica Clàudia Pérez para El Salto, que vivió aquel momento y niega que al menos el grueso del grupo siguiese el trayecto que detalla la sentencia.

Examinando las abundantes fotografías y vídeos publicados aquella noche en Twitter (ahora X), puede comprobarse que efectivamente se produjeron cargas frente al Congreso, sin otro catalizador aparente que la iniciativa policial, y estas continuaron por la calle León y Santa María, donde los manifestantes tiraron varios contenedores para protegerse.

A lo mismo apuntan las noticias publicadas en los medios el día siguiente a partir de la información proporcionada por la Delegación del Gobierno y fuentes policiales: “Varios de los congregados tiraron al suelo tres cubos de basura. Este pequeño grupo de jóvenes recorrió las calles del centro de Madrid mientras agentes de la Policía Nacional trataban de dispersarlos y se produjeron enfrentamientos. Esta situación provocó que se registraran incidentes puntuales que se resolvieron de manera rápida”, puede leerse en Europa Press. La Razón también localiza los incidentes en Lavapiés.  Cadena SER y Madridiario ubicaron, por su parte, la agresión al agente en Lavapiés y las detenciones en los alrededores de Huertas.

Por el contrario, la única prueba documental que apoya que un grupo de manifestantes se desvió por el trayecto que describe la sentencia es un vídeo que muestra a varias decenas de personas atravesando la plaza de las Cortes, huyendo de las cargas por la Carrera de San Jerónimo en dirección a Canalejas. No se les ve portar palos, adoquines, cinturones en las manos ni nada que se le asemeje.

El autor del vídeo, Rubén Hernández, consultado por El Salto, asegura que “la Policía corrió hacia nosotros para evitar que nos colocáramos por allí [ante el Congreso]. Cuando salimos para arriba corriendo se ve que nos paramos porque al parecer habían retenido a algunos. Tras ese momento empezó a venir policía, también desde Canalejas. Entonces mucha gente ya se dispersó. Yo, junto a bastante gente, subí por la calle de Cedaceros, pero ya sin ir en grupo, sino separándonos y cogiendo camino a casa porque veíamos que la Policía estaba intentando retener al que pillara por las calles aledañas. Así que tras ese vídeo prácticamente la mayoría de la gente se desalojó”.

Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.

Cree improbable que hubiera un grupo que prosiguiese las protestas y menos que continuara un grupo de 80 personas. Hernández apunta en otra dirección: iniciadas las cargas, la Policía habría comenzado a perseguir y hostigar a los manifestantes. Unos pocos pudieron haber emprendido una huida a la carrera. 

Dani y Elsa fueron condenados por daños en la calle Arenal, por donde marcharon los fascistas horas antes; una señal en Jacinto Benavente, por donde ya había transcurrido la manifestación antes de los hechos enjuiciados; un poste en la Carrera de San Jerónimo, pese a que el relato comienza ya en Canalejas; y finalmente una abrazadera de una señal en la calle Príncipe.

El siguiente mapa ayuda a hacerse una recomposición de lugar. En él se localizan espacial y temporalmente los vídeos de la marcha y los incidentes posteriores, y se contrasta el recorrido que perfilan, que puede determinarse con gran precisión, con aquel al que las sentencias de la Audiencia Provincial de Madrid y el Tribunal Supremo atribuyen altercados de gran entidad protagonizados por un violento grupo de 80 personas, pero que no han dejado rastro en las redes sociales. Se incluye también el registro gráfico de la irrupción de fascistas y ultraderechistas en Sol.

La ley de Amnistía podría exonerar a Gallardo

Dani Gallardo se mudó de Getafe a Barcelona después de su paso por prisión preventiva, pero ahora se encuentra en paradero desconocido. El militante anarquista, de 26 años, nacido en Alemania y crecido en Cádiz, podría convertirse en el primer preso cumpliendo una condena que podría acogerse a la Ley de Amnistía, la cual se calcula que puede amparar a 372 beneficiarios, 90 de ellos policías.

Sin embargo, el texto que fue aprobado el jueves pasado en el Congreso de los Diputados todavía está pendiente de votación en el Senado, donde no se prevé que cuente con los respaldos suficientes, de manera que deberá volver a la Cámara baja y ser sometido a una segunda votación antes de su entrada en vigor, algo que todavía puede demorarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.