LGTBIAQ+
Los orgullos críticos salen este 28J a la calle con precaución y rabia

Varios colectivos promueven diferentes acciones en torno a un orgullo LGTBIQ+ alejado de los planteamientos comerciales que culminaron en 2017 en Madrid con la celebración del WorldPride.

Orgullo Crítico Madrid 2020
Acción del Orgullo crítico en la plaza Sol de Madrid. Álvaro Minguito

El 26 de junio de 1977 tenía lugar la primera manifestación en Barcelona por la liberación sexual. El 25 de junio de 1978 ocurrió en Sevilla: el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) convocó la primera manifestación andaluza con un llamamiento similar. Una década después de la revuelta de Stonewall —considerada el origen del movimiento LGTBIQ+— que empezó el 28 de junio de 1969 en un barrio de Nueva York, llegaban las primeras expresiones de lo que hoy llamaríamos Orgullo LGTB, unas expresiones que tenían algo en común: en ninguna hubo anuncios de El Corte Inglés.

Un banner en la página web de “la gran fiesta” Madrid Orgullo —MADO, que une a la asociación de empresarios AEGAL con la asociación madrileña COGAM y la federación FELGTB, en calidad estos últimos de organizadores de la manifestación estatal— informa de que hay rebajas en esta cadena hasta el 31 de agosto. A su lado, Coca-Cola, Larios o Air Europa colorean sus logos con banderas arcoiris. Es una forma de ilustrar lo que desde Orgullo Crítico Madrid cuentan así: “Han permitido que marcas y empresas se beneficien y apropien de la marcha estatal convirtiéndola en el referente único al que toda la comunidad y todo el mundo mira”. ¿Acaso alguien entendería que una marca de maquillaje patrocinara una manifestación del 8M?, se preguntan.

Frente a estos planteamientos, espacios como los que genera Orgullo Crítico Madrid llevan más de diez años actuando en la capital. Porque, aunque la Plataforma Orgullo Crítico Madrid se constituye en 2017 para dar respuesta al macroevento que tuvo lugar ese año, el orgullo crítico se gesta desde 2006 en los llamados bloques alternativos con la misma idea: orgullo es protesta.

Charlie (Orgullo Crítico Madrid): “El orgullo crítico ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”

“Un orgullo crítico es un espacio necesario para todas aquellas personas de la disidencia de sexo, cuerpo y género que no sienten representadas sus luchas en los organismos estatales e institucionales”, explica Charlie, activista de la asamblea de Orgullo Crítico Madrid. “El orgullo crítico va contra los discursos oficiales que olvidan, silencian, niegan o violentan las realidades de opresión que nos atraviesan”, sigue. Porque el orgullo crítico “ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”.

Sobre tomar o no las calles cuando apenas ha pasado una semana del fin del estado de alarma, Charlie cree que el confinamiento da un nuevo sentido a las reivindicaciones del orgullo: “Después de tantos meses confinades, estamos saliendo a la calle para decir que nos hemos pasado la vida así”, explica haciendo referencia a la acción que la Plataforma llevó a cabo esta semana.

OFICIALIDAD CRÍTICA

Sin embargo, esta mercantilización que en Barcelona tiene también marca propia, el Pride, resulta ajena en otros territorios. Borja Muñoz Arrastia, integrante de la Koordinadora 28J de Bizkaia, se resiste al usar el rótulo “crítico”. “En Euskal Herria o, al menos, en Bizkaia no tenemos un orgullo crítico porque de alguna forma la oficialidad es crítica en las reivindicaciones en torno al 28J”. Muñoz Arrastia, sin embargo, entiende que el orgullo del que forma parte se posiciona junto a lo que en Madrid o Barcelona sería un orgullo crítico. “Aquí entendemos que la correlación de fuerzas aún está de nuestro lado y la oficialidad es anticapitalista, antifascista y transfeminista”, explica a El Salto.

Eso supone, dice, que “no sirve un sálvese quien pueda” —que en este caso sería el dar por ganada la batalla por los derechos LGTBIQ+ si eres un hombre gay-blanco-europeo—: “La liberación no será tal mientras no sea una liberación total; no vale ser libres a medias”.

Borja Muñoz Arrastia (Koordinadora 28J de Bizkaia): “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”

Sobre el marco que este año propone la FELGT, que ha elegido como tema de trabajo para el año 2020 el lema “2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo” y que resulta especialmente significativo en el contexto del giro del PSOE en torno al derecho de autodeterminación de las personas trans que ahora cuestiona pese a haber apoyado varias leyes en ese sentido desde 2014, este activista apunta que la Koordinadora 28J ya eligió uno parecido en 2018: Gora Euskalherriko LGTB Emakumen Borroka (Viva la lucha de las mujeres del colectivo LGTB). “Entonces entendíamos que respondía a una deuda histórica con las mujeres, porque lo gay no te quita lo machirulo, y me parece una buena noticia que sea el lema de la FELGTB en un momento en el que el PSOE ha entrado a cuestionar los avances en derechos de la T de este colectivo”.

Sobre las acciones de este año, la Koordinadora 28J ve necesario también estar en las calles “aunque sea de una en una” porque, tras la rearmarización que ha supuesto para buena parte del colectivo el confinamiento, toca abordar “esta cosa de la nueva normalidad que nos atormenta los oídos”: “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”.

En Galiza, como en Euskadi, no existen antecedentes de un Orgullo no crítico porque no existió nunca una iniciativa privatizada o capitalista del propio movimiento. Lo explica Cinthia Romero, responsable de comunicación de Avante LGTB, organización que lleva cuatro años promoviendo acciones en torno al Orgullo LGTBIQ+ en diferentes ciudades de Galiza con los principios de los orgullos críticos. Romero explica que otro colectivo, Nos Mesmas, viene haciendo también convocatorias en este sentido desde hace al menos seis años.

Cinthia Romero (Avante LGTB): “Cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing de empresas y partidos”

Se trata, explica, de movimientos que rotan sobre los ejes del anticapitalimo, el feminismo interseccional y el nacionalismo gallego, unos principios a los que añade el anticapacitismo, antirracismo y antifascismo. “Entiendo que cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing, tanto del que hacen las empresas que pretenden sacar un provecho económico, como de la estrategia de algunos partidos para lavarse la cara”.

“El periodo de confinamiento nos ha ayudado de alguna forma a organizarnos y comunicarnos de otra manera, pero en este punto creo que es necesario destacar la necesidad de seguir organizándonos y no renunciar a algo tan necesario como es el orgullo; habrá que adaptarse a la situación, pero no renunciar a la lucha”, comparte.

MUCHOS ORGULLOS

Diferentes orgullos críticos con planteamientos parecidos llegaron a otros lugares desde el WorldPride en 2017, aunque algunos este año no han hecho ningún llamamiento (es el caso de Andalucía, donde la Plataforma Orgullo Crítico del Sur no ha convocado) y otros han preferido el formato online, como el Arguyu Críticu de Asturies.

No es el caso de Orgullo Crítico Murcia, una asamblea creada hace un año como respuesta al auge de la nueva ultraderecha en 2019 y frente a la indiferencia de los colectivos LGTBIQ+ absorbidos por el Estado, justifican. En Murcia, el orgulllo este 28 de junio se hará “con precaución y rabia” porque “no puede ser que abran los bares y los centros de trabajo, muchas veces incumpliendo medidas de seguridad, y las protestas no abran”.

Rosa María García (Orgullo Crítico Murcia): “Con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar”

Rosa María García, portavoz de Orgullo Crítico Murcia, describe esta asamblea como “un espacio de reflexión, actuación política y crítica social”. En ese sentido, poco tienen que ver, explica, con los planteamientos de un orgullo estatal promovido por una FELGTB que agrupa a “instituciones asimiladas por el Estado”, dice García. “A nivel estructural, los problemas que identificamos están arraigados en el capital parlamentarismo y su alianza con el patriarcado y el capitalismo, y eso incluye toda la maquinaria estatal, además de la creación de una marca gay para mercantilizar la imagen del colectivo, y el papel institucional que juegan las asociaciones asimiladas por el estado”.

Para explicar por qué han optado por una convocatoria presencial, García alude a la extrema derecha y a los discursos transexcluyentes que difunde el PSOE: “Nos vamos a preocupar de que haya seguridad, pero con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, después de miles de vidas confinadas, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar; no vamos a dejar de salir igual que no han dejado de salir en en EE UU para denunciar el racismo estructural”.

Per l'alliberament

Eugeni Rodríguez es portavoz del histórico Front dAlliberament Gai de Catalunya (FAGC) que Orgullo Crítico Murcia cita como inspiración, y también presidente del Observatori contra la LGTBfobia de Catalunya. “Creo que tenemos que pasar página en el tema de las disputas, somos un colectivo muy diverso, no solo en su composición sino también en cómo enfrentarse al mundo”, explica. Rodríguez participará como integrante del histórico FAGC en la concentración de este domingo en la Plaza de Sant Jaume que organiza la Federació Plataforma d’Entitats LGTBI de Catalunya, porque “pensábamos que es u año en el que no podemos renunciar a la calle”. Lo harán con el lema “Per l’Alliberament LGTB”, que conecta directamente con las primeras concentraciones, en los años 70.

Eugeni Rodríguez (Observatori y FAGC): “Nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T”

También apoya el Pride BCN, que ha cancelado los eventos masivos pero sí organiza una programación online y televisada entre el 22 y el 27 de junio. El orgullo estatal que organiza la FELGT, por su parte, prevé directos, tours virtuales, concursos, seminarios y jornadas educativas desde el 26 de junio hasta el 4 de julio.

Son realidades distintas que responden a una reivindicación común que es nuestra dignidad, justifica. Personalmente, creo que la lucha los derechos y las libertades tienen que ir siempre de la mano del activismo y de las políticas públicas LGTB, pero soy consciente de que somos un colectivo muy heterogéneo mucha gente se interrelaciona a través del consumo traducido en espacios de ocio, por lo tanto no lo voy a estigmatizar ni a criticar“.

Sobre la T del colectivo LGTBIQ+, Rodríguez cree que “nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T. Por eso, explicita su apoyo a la aprobación de una Ley Trans estatal, una reivindicación para la que también hay una concentración presencial, el 4 de julio en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.