Orgullo es protesta (los porqués del orgullo crítico de Madrid)

Desde las bases de la autogestión y el trabajo horizontal, el orgullo crítico se plantea como un espacio para la disidencia y el encuentro al margen de la celebración comercial.

Orgullo crítico papel madrid
Álvaro Minguito Manifestante en el Orgullo Crítico de 2017.
28 jun 2019 06:44

Hoy es una máquina de hacer dinero, pero durante muchos años el objetivo del Orgullo fue reivindicativo, no festivo. En 2017, año clave por la designación de Madrid como sede del Worldpride, 2,3 millones de personas participaron en el Orgullo oficial, y su gasto conjunto superó los 115 millones de euros. Las marcas comerciales se extienden a lo largo de todo el recorrido, los escaparates del centro de la capital se llenan de banderas del arcoiris, los partidos políticos hacen de la fiesta una oportunidad para mostrarse desenfadados —la conga del Jalisco se baila con los pies— y la ciudadanía madrileña se vuelca en lo que, de manera oficial se ha convertido en su desfile más típico. Por eso, cuando el candidato de Vox a las pasadas elecciones municipales, Javier Ortega Smith prometió que si era elegido el Orgullo se trasladaría a la Casa de Campo, nadie —ni siquiera los que iban a ser sus socios de Gobierno— se lo tomó en serio. El Orgullo es ya patrimonio municipal.

Hace once años, la deriva comercial del Orgullo oficial —Mado, una denominación comercial asociada a AEGAL, la asociación de empresarios responsables de la deriva de la fecha— impulsó una nueva reorganización de colectivos LGTBIQ+ cuyos planteamientos y líneas de trabajo perduran hasta la organización del Orgullo Crítico de hoy. En 2007 se convocaba en el barrio de Lavapiés una manifestación del orgullo “transmaribollero anticapitalista”, asociada ya siempre a la fecha del 28 de junio, conmemoración de los disturbios de Stonewall, de los que este año se cumplen 50.

David Montilla, uno de los impulsores del Bloque Alternativo por la liberación sexual, explica que la necesidad de ruptura surgió “de la mercantilización y la despolitización” que estaba teniendo lugar en el orgullo oficial. El “seguidismo” a las políticas del PSOE se hizo especialmente insoportable para aquellos colectivos que denunciaron el aplauso de las organizaciones oficialistas a la Ley de Identidad de Género 3/2007, una norma aún vigente que, explica Montilla, es “indecente porque considera enfermas a las identidades trans, las humilla y somete a un tipo de tratamientos médicos y psiquiátricos que son completamente inaceptables, como el certificado de disforia de género, el test o experiencia de Vida Real o los dos años de hormonación obligatoria que suponen la esterilidad para la mayoría de las personas”.

Para Laura Corcuera, activista LGTBIQ+, periodista y fundadora del extinto periódico Diagonal, desde el que cubrió las movilizaciones de base, la ruptura se produjo también por la necesidad de mostrar que estas luchas no están aisladas, sino que tienen que ver con otras protestas y colectivos sociales. “También —añade Corcuera— para evitar que nadie (y menos un entramado empresarial como el existente en la ciudad de Madrid, en especial en el barrio gentrificado y turistificado de Chueca) hablara en nombre de personas y comunidades que intentamos vivir la relación con nuestros cuerpos, los afectos y las sexualidades fuera del mandato heteropatriarcal, racista, clasista y edadista que sostiene el modelo económico capitalista”.

Indignadas y sin fronteras. Así describía en 2007 el redactor Pedro Carmona, de Diagonal, la última disrupción de la fiesta oficial: “Entre los participantes del Orgullo destacó el Bloque Alternativo que, respaldado por numerosos movimientos sociales de Madrid y la participación de 1.500 manifestantes conformó bajo el lema ‘Orgullo es Protesta’ uno de los grupos más numerosos de la manifestación. Al término de la misma, el Bloque (...) interrumpió al son de batucada el desfile comercial en Gran Vía y bloqueó el paso de la carroza Infinitamente Gay, ante la que formó la frase ‘Nuestros derechos no son un negocio’”. Un año después, el Bloque Alternativo fijaba la manifestación alternativa, llamada Orgullo Crítico desde 2010.

Manifestación Orgullo Crítico de 2017
Manifestación del Orgullo Crítico de 2017 por las calles de Lavapiés.

Las dinámicas del Orgullo Crítico se vieron atravesadas por las nuevas formas de organización y por las problemáticas de la exclusión: las fronteras y la Ley de Extranjería determinaron el contenido de la manifestaciones de 2009 y 2010, y el movimiento 15M los “orgullos indignados” de los años 11 y 12. Con el paso de los años, se produjo un movimiento de descentralización a los barrios y distritos de Madrid. El Orgullo Vallekano, que tiene manifestación propia el 27 de junio, y los nodos en Aluche o Usera —además de las convocatorias en Alcalá de Henares y Fuenlabrada— son la muestra del código abierto de una protesta que supera la visión limitada del Mado.

Ajeno desde hace años al cambalache empresarial que marca el orgullo Mado, el movimiento LGTBIQ+ sigue un camino que, como explica La Leo, una de las facilitadoras del Orgullo Crítico de este año, sigue teniendo como motivación que la reivindicación LGTBIQ+ del 28 de junio vaya más allá de su componente festivo, y sirva para sostener la lucha de las protagonistas de los hechos de Stonewall, Nueva York, que, como recuerda esta portavoz “fueron personas trans, bisexuales, migrantas y prostitutas, nada que ver con las identidades más visibles que encontramos en el orgullo Mado”, concluye. Una celebración, denuncian, altamente homonormativa que invisibiliza la diversidad real presente en el colectivo y promociona un modelo de ser y vivir basado en el poder adquisitivo. Para La Leo, el objetivo es “mostrarnos en la disidencia” —‘disidencia es resistencia’ es una de sus consignas— y evitar caer en los esencialismos de cada identidad.

Esa disidencia y la reivindicación de la diversidad y la subversión se explicita en las charlas y encuentros que rodean a la convocatoria del 28 de junio, también en los grupos y cortejos diferentes. Uno de los últimos en incorporarse es Courage, un espacio para disidentes de género y LGTBIQ+ refugiados, sin papeles o con perspectiva anticolonial. También es novedad la puesta en marcha de Kangures, un cortejo de acompañamiento a menores de edad que no están en espacios organizados, que asisten por primera vez a la marcha o que quieren sumarse a la manifestación con sus progenitores. Encuentros Bolleros es otro de los grupos que formarán un cortejo alertando ante la llegada de la intransigencia de Vox a puestos de poder. Este grupo ya se plantó contra la extrema derecha en la huelga feminista del 8 de marzo, en un piquete en la sede de Vox.

Uno de los aspectos que definen el Orgullo Crítico es el rechazo a la intervención de partidos y sindicatos en la marcha. La Leo pone dos ejemplos: el uso torticero de las parejas LGTBIQ+ en el debate sobre gestación subrogada que hace Ciudadanos —pese a que la inmensa mayoría de parejas que han optado por entrar en ese mercado son heterosexuales— y el auge de los discursos de odio de Vox y la complicidad de los partidos que se apoyan en ellos. Discursos como el de Rocío Monasterio —que pide “libertad” para llevar a terapia “a los hijos gays” devuelven al movimiento LGTBIQ+ a los tiempos de ofensiva de los obispos contra la ley de matrimonio igualitario de José Luis Rodríguez Zapatero.

Camino a seguir

La emergencia de la lucha contra el neofascismo de Vox convive con las críticas a los patrocinadores del Orgullo Mado. “Este año aún no lo han publicado”, comenta La Leo, pero se trata de empresas como El Corte Inglés, con un largo historial de situaciones nada aliadas con el colectivo como la venta de publicaciones que prometen “curar la homosexualidad”, CocaCola que nada tiene que ver con la lucha anticapitalista y decreciente o Idealista, responsable de la “gentrificación y la situación de la vivienda en Madrid”, reseña esta portavoz.

Montilla coincide en que la lucha contra la extrema derecha es una urgencia. Otras son la denuncia de las agresiones LGTBIQ+fóbicas —que aumentaron en 2018 respecto al año anterior— y el “fortalecimiento” de las demandas de colectivos como pansexuales, bisexuales, intersexuales, gente cuir no binaria y, destaca Montilla, “el colectivo trans, sobre todo mientras esté vigente la ignominiosa Ley de Identidad de Género”. Para este activista, otro reto es poner en marcha herramientas de investigación acción participativa de carácter militante y apps activistas y así “recoger demandas de gente que, ni tiene tiempo ni a lo mejor tiene interés o conocimiento de estos tipos de orgullo críticos, ni a lo mejor tiene el perfil cultural, que por desgracia es muy definido en estas asambleas”.

Corcuera considera que el reto en los próximos años “tiene que ver con abrir diálogos desde comunidades en práctica y aprendizaje que quiebren las ‘imposibilidades’ de escucha entre colectivos y familias oprimidas por una minoría muy pequeña y muy poderosa de población que perpetúa esquemas erróneos de percepción del mundo en pos de intereses personales”. En este sentido, explica, es imprescindible “defender la vida juntas, con dignidad, memoria y ética, recordando que somos interdependientes y vulnerables”.

Aquellas demandas transmaribolleras anticapitalistas y feministas, la mayoría de las cuales siguen vigentes, han marcado la distancia con Mado, un evento de masas patrocinado por grandes empresas. Hoy, el orgullo crítico no es una manifestación “a la contra del Mado” y sí un espacio para la expresión y el encuentro de la disidencia del movimiento LGTBIQ+. El carácter abierto y autogestionado es lo que subraya La Leo, que explica que la financiación del 28 de junio se obtiene a través de fiestas, chapas o materiales. “Nuestro propósito es visibilizar nuestra lucha y celebrar nuestra disidencia, para ello no hacen falta miles de euros”, concluye.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...