LGTBIAQ+
Leyes LGTBIQ+ tras el 28M: mayoría de Ayuso para reformar la ley trans y peligro ante pactos entre PP y Vox

Isabel Díaz Ayuso cuenta con mayoría absoluta para derogar algunos aspectos de la ley trans autonómica, como ha dicho que haría. Colectivos LGTBIQ+ se muestran vigilantes ante las nuevas mayorías conservadoras y temen que Vox pueda inclinar la balanza del lado antiderechos.

Colectivos LGTBIQ+ miran con preocupación al mapa que dejan las elecciones de un 28 de mayo tras el cual el PP pasará a gobernar varias comunidades que hasta ahora no controlaba. El PP ha obtenido mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y La Rioja, mientras que podrá gobernar con Vox en la Comunidad Valenciana, Cantabria, Baleares, Extremadura y Aragón.

Esta preocupación tiene en el centro, en concreto, las las leyes autonómicas que en los últimos años se habían ido normalizando en casi todos los territorios, adelantándose a la ley estatal aprobada en diciembre de 2022 que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto en varias ocasiones en el punto de mira.

Elecciones
Elecciones 28M El extremo centro de Feijóo sale reforzado en una noche mala para el PSOE y terrible para la izquierda
El PSOE pierde la Generalitat valenciana y retrocede tres puntos respecto al PP en el conjunto del país. La izquierda de Más Madrid y Compromís no amortizan el fracaso de Podemos en Madrid y Valencia.

Comunidad de Madrid: vía libre para los planes de Ayuso 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se comprometió antes de las elecciones de este 28 de mayo a derogar algunas partes de la Ley Trans de esta comunidad. Pese a que había expresado con anterioridad su desacuerdo con este texto aprobado en 2016, Ayuso hizo firme su apuesta en el Pleno de la Asamblea del 2 de marzo de este año, cuando el PP apoyó que se tramitara la propuesta de Vox de derogarla.

El gesto era solo eso, un gesto: el fin de la legislatura no iba a permitir que la propuesta siguiera su curso. El resultado del domingo, cuando la candidada del PP arrasó al conseguir 71 escaños —seis más que hace dos años y tres más de los que necesitaba para no depender de Vox, como hasta ahora—, le da vía libre para proceder a consumar lo prometido, y a hacerlo en sus propios términos. La vía de Ayuso no es la derogación completa sino solo de algunos aspectos, en concreto los que tienen que ver con autodeterminación e infancia trans.

La ley trans de la Comunidad de Madrid se aprobó en marzo de 2016, durante el mandato de la también popular Cristina Cifuentes. La norma fue elaborada por los grupos de la oposición y salió adelante con la abstención del PP. La Comunidad de Madrid cuenta también con una Ley LGTB aprobada ese mismo año, en 2016. Esta, sin embargo, no ha sido objeto de polémica: ni el PP ni Vox la han puesto en el foco.

El PP en territorios y el PP de Feijóo

Ayuso ha sido clara en mostrar su desacuerdo con la ley trans autonómica y Alberto Núñez Feijóo muy beligerante con la estatal: este último se ha mostrado en diferentes ocasiones a favor de derogar o reformarla. Mientras se espera a las elecciones del 23 de julio para ver si podrá o no tocar la ley estatal, lo cierto es que este discurso no ha calado en las autonomías donde el PP ha podido hacerlo.

Así, ni en Murcia ni en Andalucía se han planteado cambios pese a tener gobiernos encabezados por el PP. Y no solo eso, sino que el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, marcó posición recientemente en sentido contrario para desmarcarse de Ayuso. La ley andaluza no es lo mismo que la ley estatal y, además, no se va a dejar influenciar por otra región como Madrid: “A mí no me condiciona nadie, ninguna comunidad, ni el Gobierno central, me debo a los andaluces”, respondía Moreno en una sesión de control ante la interpelación de Vox sobre este asunto.

El PP no ha tocado leyes autonómicas donde ha tenido oportunidad de hacerlo, por lo que colectivos LGTBiQ+ miran con preocupación a aquellas comunidades donde necesiten a Vox para gobernar

Con estos precedentes, preocupación entre colectivos LGTBiQ+ son los lugares donde el PP necesite a Vox para gobernar. Es el caso de la Comunitat Valenciana. Allí Les Corts aprobaron en 2017 una ley trans que contó con el apoyo de PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos, y el voto en contra del PP, que aseguró que la norma “se quedaba corta”. Ahora PP de Carlos Mazón ha obtenido 40 escaños, 21 más que en 2019, y necesitará el apoyo de los 13 de Vox para gobernar.

También se da esta situación en Cantabria, que cuenta con una ley LGTBIQ+ desde 2020 aprobada por todos los grupos de la cámara, también el PP. Con el descalabro del partido de Miguel Ángel Revilla, PP y Vox suman para gobernar. En Extremadura, la ley LGTBIQ+ de 2015  fue aprobada por unanimidad, como en Aragón, en 2018. Más significativo aun es que en diciembre de 2022 todos los grupos, incluido el PP, cerraran filas en su defensa y votaran en contra de la propuesta de Vox para derogarla.

En Baleares, la proposición de ley LGTBIQ+ fue aprobada en 2016. Había sido presentada por las tres formaciones del tripartito de gobierno (PSOE, MÉS y Podemos), pero el PP votó a favor de la mayoría de artículos. 

Uge Sangil (FELGTB) advierte de que no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas, sino que basta con no aplicarlas

La amenaza de Vox

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTB) advierte: lo que ocurra a partir de ahora con las leyes LGTB autonómicas va a depender de los pactos que hagan con Vox y de la ideología del PP de cada territorio porque “el PP no funciona de la misma manera en todas las comunidades autónomas”, dice la presidenta de esta organización, Uge Sangil.

Para Sangil, la situación es “realmente preocupante”. “Sabemos que no nos quieren, pero no solo a nosotros, sino también a otros colectivos muy vulnerables como las personas migrantes, racializadas, las personas con discapacidad o las mujeres, que son un objetivo de la ultraderecha”, razona.

Y, advierte, no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas. Basta con no aplicarlas, como ocurre, asegura, en Murcia, donde además se ha visto cómo se regulaba el veto educativo en los colegios con el “pin parental”.

Mar Cambrollé (Plataforma Trans): “Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia”

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans, lanza la misma advertencia: los acuerdos con Vox pueden hacer peligrar derechos adquiridos que hasta ahora el PP no se ha atrevido a tocar, aunque los cuestione. “El territorio que más nos preocupa es Madrid, por la amenaza directa de Ayuso, pero también otras”, explica.

Cambrollé se muestra especialmente molesta con los “mantras sobre los menores trans” que repite Ayuso. “Las leyes trans lo que hacen es desmedicalizar, por un lado, y garantizar un tratamiento médico a quien lo precise”, dice. Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.