LGTBIAQ+
El Congreso tramitará la Ley de Igualdad LGBTI

Despatologizar la transexualidad y crear un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI son algunas de las medidas que incluye la propuesta. El PP asegura que el texto es "torpe" y anuncia una ley antidiscriminación alternativa.

LGTBI
Manifestación en Madrid del Orgullo 2017 Álvaro Minguito

Despatologización de la transexualidad, derecho a la "autodeterminación de género", prohibición de la “mutilación genital” de las personas intersexuales al nacer, derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en el sistema público o la creación de un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI son algunas de las medidas que incluye la “Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales”, que hoy se ha debatido en el Congreso.

Se cumple así una demanda histórica del colectivo LGTBI que se puso en marcha cuando en septiembre de 2016 la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FLGTB) presentó una norma a la Defensora del Pueblo. Tras la votación, que se producirá a última hora de este martes y que obtendrá el respaldo de una amplia mayoría, queda abierto un periodo de dos meses para presentar enmiendas, por lo que probablemente el texto definitivo será sometido a votación a finales de este año.

Ley Igualdad LGBTI 3
La diputada María del Mar García Puig sostiene una imagen del Orgullo 2017. Dani Gago

El tono más duro y conservador lo puso Salvador Armendáriz, de UPN, que aludió a la "ideología de género" y a las "leyes de la biología" para justificar el voto negativo de su formación. "Gracias por recordarnos lo que piensa el Opus", le soltó la diputada de ERC Teresa Jordà i Roura, antes de explicitar su apoyo a la propuesta de ley porque "queremos construir una nueva república donde el respeto a la diversidad de género forme parte de sus principios fundacionales".

Reyes Rivera, diputada de Ciudadanos, mostró su disposición para aprobar esta ley de igualdad para un colectivo al que "se le ha robado una parte de su vida", si bien reprochó a Podemos el haber querido apropiarse de la bandera multicolor. Rivera cree que el texto podría incurrir en sí mismo en una mayor discriminación y advirtió que el voto favorable de su partido implica debatir puntos como los referidos a la reproducción asistida, la "violencia intragénero" o la libertad de expresión.

María Dolores Galovart Carrera, diputada socialista, aseguró que "las personas LGTBI no pueden seguir pagando una hipoteca de odio y discriminación" para fijar la posición del grupo socialista. "No necesitábamos firmar papeles para proseguir esta lucha", dijo en referencia a los documentos que la FELGT difundió en las horas previas recordando el compromiso de los partidos con el sí a la propuesta.

Ciudadanos advirtió que el sí de su partido implica debatir algunos aspectos que "pueden incurrir en una mayor discriminación" según la diputada Reyes Rivera

Marta González, diputada del PP, calificó el texto de "torpe" y "chapucero", y aseguró que la ley tal y como está redactada vulneraría otros derechos. "Un texto que estigmatizaría aun más a quienes pretende beneficiar" por lo que justificó la abstención de su grupo, anunciando que presentarán una ley antidiscriminación alternativa.

El objetivo de esta propuesta legislativa que ha llevado al congreso Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, es “desarrollar y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales (LGTBI) erradicando las situaciones de discriminación, para asegurar que en el Estado español se pueda vivir la diversidad afectiva, sexual y familiar con plena libertad”.

Lei Ugialdad LGTBI Tribuna
La tribuna de invitados durante la votación de la Ley de Igualdad LGTBI. Dani Gago

"VIOLENCIA INTRAGÉNERO" Y EDUCACIÓN

Junto a la creación de esta Agencia Estatal, el texto admitido a trámite recoge la puesta en marcha de numerosas medidas en el ámbito educativo, laboral, sanitario o de la justicia. Así, en el ámbito reproductivo, la ley reconoce el derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en centros públicos a “todas las personas con capacidad de gestar”.

Además, reconoce que las personas transexuales y transgénero, podrán "acceder a las técnicas de congelación de tejido gonadal y de células reproductivas para su futura recuperación en las mismas condiciones que el resto de personas usuarias, antes del inicio de cualquier tratamiento que pudiera comprometer su capacidad reproductora".

Por otra parte, dedica en un capítulo específico a medidas de protección en casos de “violencia intragénero” y reconoce a sus víctimas los mismos derechos previstos para las mujeres víctimas de violencia de género en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

En el ámbito educativo, entre otras medidas, se insta a las administraciones a "garantizar la introducción de referentes positivos LGTBI en los materiales escolares de manera natural, respetuosa y transversal, en todos los grados de estudios y acorde con las materias y edades" así como a incorporar libros de temática LGBTI en las bibliotecas de los centros escolares.

Memoria histórica

Uno de los capítulos está dedicado a la creación de un Centro Nacional de Memoria Histórica LGTBI para albergar los archivos, registros y documentos, incluyendo documentos audiovisuales, de las organizaciones LGTBI y los sectores LGTBI y la documentación relacionada con la Memoria Histórica y la historia de la represión del colectivo LGTBI en España. Este centro sería de libre acceso para la ciudadanía y impulsaría actividades divulgativas y de investigación relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica LGTBI.

La ley califica como infracciones muy graves la comisión de "actos de degradación, humillación, acoso o intimidación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales de una persona o por formar parte de una familia LGTBI", así como el despido de trabajadores LGTBI o la convocatoria de "actos públicos que tengan por objeto promover, fomentar o incitar directa o indirectamente a la discriminación, al odio, la hostilidad o la violencia contra las personas por motivos de orientación, identidad sexual o expresión de género o características sexuales".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.