LGTBIAQ+
La FELGBTI+ vuelve al cole pidiendo a las personas aliadas del colectivo su ayuda contra la discriminación

Quienes no pertenecen al colectivo LGBTIAQ+ pero simpatizan con él son clave para apostar por la educación en diversidad y aplicar los protocolos existentes contra la LGBTIfobia, señala la Federación.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Una bandera arcoíris durante la manifestación de Orgullo Crítico en Vallekas, en mayo de 2023. Dani Gago

Con septiembre llega la vuelta al cole. Uno de los lugares donde se producen más violencias LGBTIfóbicas después de la calle. Por ello, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más Estatal (FELGBTI+) defiende con motivo del inicio del curso escolar la aplicación de la educación en diversidad por todo el territorio y la implicación de las personas aliadas del colectivo para conseguir aulas más aseguras.

La FELGTBI+ recuerda que la última ley de educación, la LOMLOE, es estatal y, como tal, tiene prioridad frente a acuerdos autonómicos, en un momento en el que por cinco autonomías planea la sombra de Vox, ya sea por acuerdos de investidura o en coalición, y con ella la amenaza del veto parental. Este es, en palabras de Mané Fernández, vicepresidente de la FELGBTI+, “una forma de censurar y eliminar la educación en el ámbito de la diversidad sexual”.

Fernández ha insistido durante una rueda de prensa de la organización en la mañana de este martes en que “al promover la inclusión y la tolerancia en las aulas, se contribuye a crear un entorno educativo más seguro y respetuoso para todo el alumnado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La educación juega un papel fundamental en la prevención del acoso escolar y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa”.

Y es que la violencia en las aulas contra la infancia y juventud LGTBI+ sigue siendo una realidad. Según los datos revelados por la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, el colegio está entre los principales lugares, tras la calle, en los que más frecuente es que las personas LGTBIAQ+ sufran violencias.

De las personas que afirman haber vivido un hecho de acoso, discriminación o agresión en los últimos 5 años, el colegio se sitúa en todos los casos entre los tres lugares más frecuentes donde se han vivido estos hechos: 60,30% en el caso de acoso; 55, 50% en el caso de discriminación y 62,90% en el caso de agresiones.

“No podemos tolerar el aumento de la LGBTIfobia, el bullying o la discriminación a menores que se sigue dando en las aulas. Una discriminación que ocurre en el silencio y desde el no reconocimiento por el espectro político”, declara Fernández. De esta forma llama la atención sobre la “involución” en los avances conseguidos por el colectivo, que es una amenaza en España y una realidad en algunos Estados europeos, como Italia o Polonia.

Asimismo, ha señalado que uno de los principales motivos de acoso escolar es la motivación por LGBTIfobia y que, como consecuencia, la juventud LGTBI+ sufre más síntomas depresivos y al menos el doble de intentos suicidas que la juventud heterosexual.

Además, el vicepresidente de la Federación ha recordado que, según datos del CIS, aproximadamente un 20% de la población joven es LGTBI+ y que, tal y como muestra el último informe de COGAM, el número de jóvenes que se reconoce como LGTBI+ ha aumentado en los últimos años.

Personas aliadas del colectivo, clave para la igualdad

“Para llegar más lejos o necesitamos en nuestra lucha porque un problema de toda la sociedad necesita que todas seamos la solución”. Así se expresan las participantes en el tráiler de la campaña de vuelta al cole de este año, Espejos en las aulas, alianzas que dan vida.

A pesar de que existen protocolos contra la LGBTIfobia en las aulas, en muchos casos la responsabilidad de activarlos recae en personas que no pertenecen al colectivo. Por ello, David Armenteros, coordinador de Educación de la FELGBTI+, insiste en la importancia “tanto de educar en diversidad a toda la comunidad educativa, como de tejer alianzas con personas afines al colectivo para que den un paso al frente y actúan para proteger a la infancia y juventud LGTBI+, o incluso al profesorado LGTBI+”.

La FELGBTI+ pide a las personas aliadas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado” y que sigan plantando cara a los discursos de odio 

Armenteros ha indicado además que la implementación de la ley en materia de educación en diversidad depende, en muchas ocasiones, de la voluntad del profesorado. Por eso, pide a estas personas “responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado y las animamos a que sigan plantando cara a los discursos de odio que se han viralizado en la esfera pública”.

Así, con la campaña Espejos en las aulas, alianzas que dan vida, la Federación Estatal LGTBI+ resalta y visibiliza la importancia de estas personas aliadas, afines a los derechos y realidades LGTBI+, en los entornos educativos para combatir la LGTBIfobia.

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género“, señala la FELGTBI+

“Tan importante es que haya protocolos como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Afortunadamente, las hay y con esta campaña, queremos agradecérselo”, destaca Armenteros.

También señala que en la página web de la campaña ponen a disponibilidad de la sociedad una guía para ser una persona aliada del colectivo.

Aday y Ares, estudiantes de Bachillerato participantes en la campaña, valoran muy positivamente la presencia de profesorado LGBTIAQ+: “Con su visibilidad han ayudado a muchos alumnos que pasaban por un proceso de cuestionamiento o han servido como referentes”, dicen.

Vuelta Cole FELGTB Campaña
Presentación de la campaña de vuelta al cole. En la foto, de derecha a izquierda, tenemos a participantes en la campaña: Aday y Ares, estudiantes; Elena, profesora; y Mar, madre de los chicos. Después se encuentran Mané Fernández, vicepresidente de la Federación, y David Armenteros, su coordinador de Educación. Fuente: Prensa FELGTBI+

Para Fernández, las campañas de vuelta al cole visibilizan la realidad de menores y profesorado. “Hablar de la realidad sexogenérica no significa aumentar las asignaturas, sino que las existentes se den desde la transversalidad. En todo lo que tiene que ver con la vida, las personas LGBTI estamos”, asegura.

Más allá de la legislación

En los cuarenta años que han pasado desde la Transición, el Estado español se ha dotado de un total de ocho leyes educativas. Además de su aprobación, dependen de un acto clave y más lejos del ojo público: la dotación presupuestaria.

“Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre”, declara Elena, profesora y participante en la campaña

Sobre este hecho pone el foco Elena, profesora y participante en la campaña de vuelta al cole de este año: “Hacer leyes está genial, pero necesitan una partida económica y eso no siempre ocurre. No obstante, quienes estamos en la base del sistema de enseñanza tenemos la posibilidad de educar en cultura democrática y reducir así la dependencia del color del gobierno”.

Además, señala que la LOMLOE no cubre todos los aspectos de la formación. No se aplica en el aula de la Escuela Oficial de Idiomas donde enseña español como lengua extranjera, por ejemplo. También hay centros formativos que no nos vienen a la cabeza tan rápidamente cuando pensamos en educación, limitada muchas veces a la enseñanza obligatoria.

Así, Elena se pronuncia sobre el sistema universitario, que califica de muy “tradicional” en España: “Es muy difícil cambiar el pensamiento allí, hay que tener mucho cuidado por enfrentamientos con departamentos o catedráticos de los que puedes salir mal parada”.

Una vez con titulación de formación profesional o universitaria, el aprendizaje no acaba. “En la formación permanente faltan cursos para profesorado relacionados con temas LGBTIAQ+ propuestos por administraciones públicas y en horario laboral. Por esto, tienen que coger el relevo asociaciones y convocar jornadas específicas sin ningún tipo de apoyo institucional más allá de una subvención magra”, denuncia Elena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.