Leyes Mordaza
Las multas por drogas de las policías locales de municipios de Madrid podrían ser todas nulas

La Comunidad de Madrid reconoce que nunca traspasó las competencias de la Ley Mordaza a los ayuntamientos y que no pueden multar por posesión de estupefacientes.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 nov 2022 07:30

Esta historia empieza en la piscina municipal de la madrileña localidad de Leganés. Un grupo de amigos se encontraba pasando un caluroso día de verano cuando vieron a la Policía Local de Leganés entrar en el recinto. Su sorpresa fue mayor cuando vieron que los agentes llevaban consigo un perro antidrogas. En el grupo de amigos nadie estaba fumando, pero el perro olisqueó una de sus mochilas. Tras un registro, la policía local encontró una pequeña piedra de hachís. Los agentes, con la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) en mano, multaron al chico por tenencia y consumo de estupefacientes en la vía pública. Le extendieron una propuesta para sanción, le explicaron que podría ir desde los 300 a los 10.000 euros, aunque le indicaron que estaría en la franja baja ya que no le habían visto consumir en público.

A este chico y a sus amigos, que un cuerpo de policía local entrara en un recinto municipal, practicara registros de pertenencias personales y le multara por tener una cantidad mínima de cannabis le pareció algo inusual. Contactaron con Soriano & Fernández Abogados, un despacho especializado en la defensa de causas relacionadas con el cannabis, para preguntar sobre la sanción y la posibilidad de recurrirla. En el despacho ya llevaban tiempo con la mosca tras de la oreja por este tipo de sanciones impuestas por los cuerpos policiales locales utilizando la Ley Mordaza y sus competencias para ello. Llevaban tiempo estudiando varios casos del Ayuntamiento de Yecla, en Murcia. Dos sentencias de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Murcia habían resuelto que el Ayuntamiento de Yecla no ostenta competencia material para instruir y resolver los procedimientos sancionadores por tenencia o consumo de drogas tóxicas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

Una brecha en la Ley Mordaza

El agujero por donde se han colado las competencias está precisamente en la Ley Mordaza. La Ley de Protección de Seguridad Ciudadana de 1992, la que fue conocida como la Ley Corcuera, daba competencias a los alcaldes para sancionar por “tenencia ilícita y consumo público de drogas”. Pero la de 2015, la Ley Mordaza, dice que los alcaldes podrán imponer sanciones “siempre que ostenten competencia sobre la materia de acuerdo con la legislación específica”.

Los ayuntamientos han seguido sancionando conforme a la anterior ley, que sí les daba competencia, pero no estaba nada claro que pudieran seguir haciéndolo por falta de esa competencia bajo la Ley Mordaza

“La Ley Mordaza no prevé esa competencia de forma automática”, explica a El Salto Bernardo Soriano, socio del bufete de abogados, “los ayuntamientos deberían ser habilitados para ellos mediante una norma, y esto no se ha hecho”, añade. Los ayuntamientos han seguido sancionando conforme a la anterior ley, que sí les daba competencia, pero no estaba nada claro que pudieran seguir haciéndolo por falta de esa competencia bajo la Ley Mordaza. Y, tal y como ha reconocido la propia Comunidad de Madrid en un documento al que ha tenido acceso El Salto, los ayuntamientos de los municipios de Madrid, a excepción del de la capital, cuya competencia es dudosa, no la tienen.

La Comunidad de Madrid lo confirma

Desde el despacho de abogados, ante la falta de claridad en la legislación relativa a la atribución de competencias a los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid en materia de seguridad ciudadana, se solicitó un informe jurídico al respecto a las distintas consejerías. Se requirió a la Comunidad de Madrid que esclareciera y explicitara si el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Leganés poseen competencias para sancionar por consumo o tenencia de estupefacientes en la vía pública.

El periplo de estos abogados pasó por apelar al Servicio Jurídico de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, a la Viceconsejería de Asuntos Jurídicos y Secretaría General del Consejo de Gobierno, al Abogado General de la Comunidad de Madrid, a la Viceconsejería de Presidencia, a la Dirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano, a la viceconsejería de Interior y Dirección de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, al director General de Seguridad, Protección civil y Formación, a la Consejería de Administración Local y digitalización y al director General de Reequilibrio Territorial.

Tras todas esas peticiones, a finales de septiembre de 2022 la Dirección General de Seguridad, Protección y Formación les contestó con un documento que se puede resumir en el siguiente párrafo: “No existe una norma autonómica, legal o reglamentaria, que regule el procedimiento sancionador en materia de tenencia en vía pública de estupefacientes en los términos municipales de Madrid y Leganés; la competencia para imponer sanciones viene establecida en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, disposición que no atribuye a esta administración competencia para imponer sanciones en materia de tenencia de estupefacientes en la vía pública”.

com Madrid drogas1
Extracto del documento de respuesta de la Comunidad de Madrid

Acto seguido, la respuesta de la Comunidad de Madrid explica que “no existe legislación específica autonómica que atribuya competencias a los entes locales de Madrid y Leganés en materia que se determina en el artículo 32.3 de la Ley 4/2015, de protección de la seguridad ciudadana”. Es decir, como sospechaba Soriano, los ayuntamientos no tienen competencia para multar por tenencia de drogas, lo que convierte en ilegales todas las multas por tenencia de drogas realizadas por cuerpos policiales municipales madrileños desde la entrada en vigor de la Ley Mordaza.

Com Madrid drogas2
Extracto del documento de respuesta de la Comunidad de Madrid

¿Todos los municipios?

Basándose en esta respuesta por parte de la Comunidad de Madrid, desde el despacho aseguran que todas las multas que se hayan derivado en sanciones impuestas en base a la Ley Mordaza por parte de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid son nulas, “a excepción del Ayto de Madrid capital del cual albergamos dudas sobre su competencia”.

Tienen claro que no hay normativa autonómica ni estatal que otorgue competencias al Ayuntamiento de Madrid ni a ningún otro de la Comunidad de Madrid. Pero respecto del Ayuntamiento de la capital existe una Ley estatal que solo afecta a la ciudad de Madrid, la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, que otorga a la capital determinadas competencias en materia de seguridad ciudadana. “Aunque creemos que no lo hace para esta cuestión concreta, la redacción ambigua de la norma hace que no lo podamos afirmar con rotundidad”, dice Soriano que han solicitado nueva información al respecto.

¿Solo en la Comunidad de Madrid?

La investigación que salió del caso de Leganés y que este bufete de abogados se encargó de batallar frente a las administraciones públicas madrileñas se centra en esta comunidad autónoma, pero no significa que dicho error de no trasponer competencias y seguir multando se lleve haciendo en más comunidades autónomas estos siete años de Ley Mordaza.

“Es muy probable que este caso se pueda reiterar en el resto de comunidades y los ayuntamientos estén multando desde 2015 sin competencia para ello”, afirma el abogado Bernardo Soriano

“Todavía no lo podemos asegurar porque lo estamos investigando en todas las comunidades autónomas”, dice Soriano tras explicar que desde su despacho han enviado consultas y solicitudes de información a estas administraciones en todas las autonomías para comprobar en cuales pasan lo mismo. “Es muy probable que este caso se pueda reiterar en el resto de comunidades y los ayuntamientos estén multando desde 2015 sin competencia para ello”, afirma Soriano.

Legalización del cannabis
El cannabis: pena, castigo y gasto público

La lucha contra el tráfico de cannabis, posesión y consumo se lleva cada año alrededor de 4.200 millones de euros de las arcas públicas, según se deduce de las detenciones, decomisos, sanciones y otras actuaciones policiales, además de la actividad judicial.

¿Qué puedes hacer si te han multado?

La pregunta llegado este punto, sobre todo si eres una de esas personas que ha sido sancionada de manera ilegal por un policía local en algún municipio madrileño o de otro rincón del país, es ¿qué hacer si te han multado? “Una persona multada debería solicitar que este acto se declare nulo y se devuelva la sanción”, explica Soriano. En caso de que se deniegue la nulidad, según el abogado, “se deberá recurrir a la vía contencioso-administrativa”.

“Una persona multada debería solicitar que este acto se declare nulo y se devuelva la sanción”, explica Bernardo Soriano

Aunque para Soriano, dada la tesitura del asunto y que es un error por parte de las administraciones públicas, cree que se debería solucionar todo de una manera más simple y con retroactividad por parte de los ayuntamientos, de una manera más “rápida y política”: “Que los alcaldes reconozcan que no tenían competencias para hacerlo y, siguiendo el principio de justicia, devuelvan todo lo cobrado en multas a las personas sancionadas injustamente y con manifiesta incompetencia”. El abogado cree que sería una solución mucho más justa, ya que de esta forma todo el mundo podría recuperar el dinero que se les ha cobrado mediante una sanción ilegal “y no solo el que se entere y la recurra”.

Además, las implicaciones de esta nulidad puede ir mucho más allá de la multa impuesta, ya que la reincidencia en sanciones por tenencia de estupefacientes aumenta el tipo de multas o dichas sanciones pueden haber acarreado otras consecuencias más allá de la cuantía de la propia multa. “Si una sanción es nula, pero a la misma persona luego le han multado otra vez y estaba incluido en el registro de infractores, esa segunda multa es mayor por ser reincidente”, explica el abogado defendiendo que ese coste mayor que se aplica en la segunda sanción, no debería ser aplicada. “Y exactamente lo mismo con embargos de cuentas, de nóminas o incluso ejecuciones de bienes”, finaliza Soriano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Patty
10/11/2022 11:00

Francisco Azorín, desde el buffete de BrotsanBert (comunidad valenciana) son los que sacaron las primeras sentencias favorables sobre este tema, una mención sería buena…

0
0
Emilio Herrera
10/11/2022 8:23

Pues parece que el Gobierno de la Comunidad de Madrid a parte de recomendar el consumo de cerveza y cargarse la Sanidad Pública no sabe hacer su trabajo.

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.